CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Herramientas con Análisis No Lineal: CYPECAD y CYPE 3D

El próximo martes 7 de octubre de 2025, de 14:00 a 16:00 horas, se llevará a cabo un evento virtual a través de la plataforma Webex dedicado a presentar las novedades de la empresa CYPE, con especial foco en las herramientas de análisis no lineal disponibles en CYPECAD y CYPE 3D. El encuentro tiene como objetivo mostrar los avances que incorporan estos programas en el campo del cálculo estructural, brindando a los participantes una actualización integral sobre sus funcionalidades avanzadas para el modelado y la simulación no lineal de estructuras. Además, la actividad está concebida como un espacio interactivo que permitirá realizar consultas directamente al disertante, propiciando un ámbito de intercambio técnico y resolución de dudas que enriquecerá la experiencia de aprendizaje. Inscripciones, click aquí.

Herramientas con Análisis No Lineal: CYPECAD y CYPE 3D Leer más »

Podcast CPIC: Libro MPyGIU, volumen IV

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil inicia una serie de podcasts en su canal de YouTube, donde se abordarán distintos temas de interés para la profesión.  El primer episodio de la serie se encuentra dedicado al libro Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, Volumen IV, recientemente editado por nuestro Consejo. Esta acción busca acercar sus contenidos a través de un formato dinámico y accesible. Uno de los ejes destacados del podcast es el rol central de las ciudades en la gestión energética, dado que concentran cerca del 70 % del consumo total. Este dato permite dimensionar la importancia de planificar y gestionar adecuadamente los entornos urbanos, no solo en términos de infraestructura y servicios, sino también en relación con la sostenibilidad y eficiencia.  En este marco, el libro Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana – Volumen IV aporta una mirada estratégica sobre cómo enfrentar los desafíos que imponen el crecimiento urbano, la demanda energética y la necesidad de implementar soluciones innovadoras. Invitamos a acceder al podcast haciendo click aquí. También es factible conocer más sobre la publicación haciendo click aquí.

Podcast CPIC: Libro MPyGIU, volumen IV Leer más »

Asumieron los nuevos Consejeros Técnicos en el Consejo Directivo

En la última sesión del Consejo Directivo los consejeros técnicos y MMO Guillermo Cafferatta y Humberto Lucas concluyeron su mandato, y en la sesión constitutiva posterior asumieron en sus reemplazos los MMO Diego Kodner y Ezequiel Iannotta. Además, se ratificó la continuidad de la Mesa Directiva, encabezada por el Ing. Civil José María Girod como presidente. El pasado jueves 25 de septiembre de 2025, se celebró la sesión constitutiva del Consejo Directivo del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El encuentro se desarrolló tras la sesión ordinaria donde se formalizó la salida de los consejeros técnicos titular y suplente, Guillermo Cafferatta y Humberto Lucas, respectivamente. Durante la sesión constitutiva se llevó a cabo la asunción de los nuevos consejeros técnicos electos, el Maestro Mayor de Obras Diego Adrián Kodner como titular por un período de cuatro años y el Maestro Mayor de Obras Ezequiel David Iannotta como suplente por un período de dos años, quienes ocuparán los cargos en reemplazo de los consejeros técnicos salientes. Asimismo, se procedió a la elección de la Mesa Directiva. El Ing. Civil José María Girod fue designado presidente del Consejo Directivo por unanimidad, acompañado por el Ing. Civil Pablo Luis Diéguez como vicepresidente, el Ing. Civil Ignacio Luis Vilaseca como secretario, el Ing. Civil Jorge Ernesto Guerberoff como prosecretario y el Ing. Civil Andrés Malvar Perrin como tesorero, todos por el plazo de un año. La constitución de la Mesa Directiva fue aceptada por unanimidad, y sus integrantes agradecieron la confianza depositada en sus personas, comprometiéndose a trabajar con esfuerzo y dedicación en pos de los objetivos de nuestra institución.

Asumieron los nuevos Consejeros Técnicos en el Consejo Directivo Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Simplificación de Trámites para Instituciones Educativas Privadas Se informa a los profesionales de la ingeniería que la Unidad Ejecutora del Régimen de Escuelas Seguras de Gestión Privada (UERESGP) ha derogado la Disposición Nº 1-GCABA-UERESGP/14 y ha aprobado un nuevo procedimiento para la presentación de trámites de Autorizaciones de Actividades Económicas. Esta medida tiene como objetivo agilizar los procesos, reducir costos y tiempos de gestión. Cambios Clave: Una vez canalizada la consulta, la UERESGP se expedirá a través de un acto administrativo (aprobación o rechazo), el cual será adjuntado a la solicitud de Autorización de Actividad Económica para continuar su tramitación en la DGHP. Resolución:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-MEDGC-UERESGP-3-25-7206.pdf Anexo:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MEDGC-UERESGP-3-25-ANX.pdf Actualización de la Unidad Tarifaria en la Ciudad de Buenos Aires La Resolución Conjunta Nº 3/SSHA/25 fijó el valor de la Unidad Tarifaria (UT) en $ 756,68 para el período comprendido entre el 1° de octubre y el 31 de diciembre de 2025. La UT es el parámetro utilizado por la Ciudad de Buenos Aires para unificar diversos conceptos tarifarios, entre ellos derechos, tasas y arrendamientos previstos en la Ley Tarifaria Nº 6806. Su actualización trimestral se determina mediante una fórmula polinómica que considera distintos índices económicos. Este nuevo valor será de aplicación inmediata para todos los actos administrativos, contratos y liquidaciones que tomen la UT como referencia. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil recordamos a todos los profesionales matriculados la importancia de contemplar este ajuste en la elaboración de presupuestos, honorarios y gestiones vinculadas a trámites ante organismos de la Ciudad. Resolución:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MHFGC-MHFGC-SSHA-3-25-7213.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Hackatón Energético 2025 del GCBA

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para una nueva edición de un encuentro que combina innovación, trabajo en equipo y el compromiso de repensar el futuro energético. Debido al éxito alcanzado en la edición 2024, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la organización del Hackatón Energético 2025, un espacio colaborativo el cual convoca a estudiantes, profesionales, instituciones y empresas del sector para diseñar soluciones creativas frente a los desafíos de la transición energética.  La propuesta del presente año incorpora nuevos retos en torno a la energía, la sostenibilidad y la participación ciudadana, con una dinámica que incluirá instancias virtuales y una jornada final presencial. El cierre de la competencia está previsto para mediados de noviembre, en el marco de la TecWeek, garantizando así una amplia convocatoria y visibilidad para los proyectos y actores participantes.  Durante la jornada final, los equipos expondrán sus iniciativas ante un jurado interdisciplinario encargado de evaluar las propuestas y distinguir a las personas ganadoras con premios, certificados y menciones de reconocimiento. Más información, click aquí.

Hackatón Energético 2025 del GCBA Leer más »

Día del Camino y la Seguridad Vial

El 5 de octubre se conmemora el Día del Camino y la Seguridad Vial, una fecha que nace del Primer Congreso Panamericano de Carreteras celebrado en Buenos Aires en 1925. Este encuentro marcó un hito en la planificación vial de Argentina y América, impulsando la expansión de rutas y la integración regional. El crecimiento del automóvil como medio de transporte exigió una planificación urbana y vial más ambiciosa, convirtiendo la construcción y mantenimiento de caminos en una prioridad global. En Argentina, este proceso se institucionalizó con la creación en 1932 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), liderada inicialmente por el ingeniero Justiniano Allende Posse. Con esta conmemoración, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil reafirma su compromiso con la educación vial y el respeto por las normas de tránsito. Invitamos a leer la nota «La infraestructura via nacional», redactada por la Ing. Ana María Luján Leanza, Consejera Universitaria Suplente de nuestro Consejo, para la Revista CPIC N°464: click aquí.

Día del Camino y la Seguridad Vial Leer más »

Curso Sistema de Autoprotección – Ley 5920

La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC) informa la apertura de la tercera y última edición del año del Curso Preparatorio del Sistema de Autoprotección – Ley Nº 5920, que en esta oportunidad será organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial (CPII). El curso se dictará de manera virtual los días 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2025, con un valor de $250.000 (idéntico al de las tres ediciones anuales). La capacitación se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Dirección General de Defensa Civil y la Junta Central de los Consejos Profesionales, con el objetivo de brindar a las personas interesadas en la temática las herramientas necesarias para una aplicación adecuada y ágil del Sistema de Autoprotección y para el conocimiento de la normativa vigente. Estos cursos se encuentran destinados a quienes aspiren a incorporarse al Registro de Profesionales habilitados para la elaboración y puesta a prueba de Sistemas de Autoprotección. Para acceder al Registro es requisito contar con matrícula activa en alguno de los Consejos nucleados en la Junta Central y aprobar el examen presencial correspondiente. Dado el interés que despierta esta capacitación y el cupo limitado de vacantes, se recomienda a los interesados realizar su inscripción con antelación. Inscripción y consultas: Contacto: info@cpii.org.arTeléfono: (011) 4371-4860Horario: lunes a viernes, de 8 a 16 horasMás información: www.cpii.org.ar

Curso Sistema de Autoprotección – Ley 5920 Leer más »

Falla de pila de lixiviación minera: un caso reciente

El Instituto de Investigaciones Antisísmicas (IDIA) de la Universidad Nacional de San Juan invita a la comunidad académica y profesional al seminario híbrido “Falla de pila de lixiviación minera: un caso reciente”, a cargo del Ing. Miguel Mallea, doctorando en Ingeniería Civil. La actividad se realizará el viernes 26 de septiembre de 2025 a las 11:30 horas (GMT-3). En el marco de los seminarios del programa de Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Juan, el Ing. Miguel Mallea, doctorando en la especialidad, ofrecerá una disertación titulada “Falla de pila de lixiviación minera: un caso reciente”. El encuentro tendrá lugar el viernes 26 de septiembre de 2025, de 11:30 a 12:30 (hora Argentina, GMT-3), en modalidad híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como virtual. La sede presencial será el Instituto de Investigaciones Antisísmicas (IDIA), ubicado en Av. Libertador 1290 (O), Capital, San Juan. La temática abordada reviste gran interés para la ingeniería civil aplicada a la minería, ya que el análisis de fallas en pilas de lixiviación representa un desafío técnico y ambiental de relevancia creciente. Con esta disertación, se busca aportar una mirada actualizada y rigurosa sobre un caso reciente, contribuyendo al intercambio de conocimientos entre investigadores, docentes, profesionales y estudiantes. Se podrá asistir de forma libre y sin costo, de manera presencial u online mediante el siguiente enlace: https://conferencias.unsj.edu.ar/b/con-utg-lzy-9mb

Falla de pila de lixiviación minera: un caso reciente Leer más »

Tecnología cero emisiones para obras viales

En la feria Bauma 2025, la empresa Vögele presentó su primera extendedora compacta totalmente eléctrica. Estas máquinas marcan un importante avance en la construcción vial sustentable, combinando potencia, bajo impacto ambiental y operación silenciosa. La transición hacia equipos de construcción más sostenibles dio un paso importante en la exposición Bauma 2025, donde la firma Vögele presentó su primera extendedora compacta 100 % eléctrica, la SUPER 1300-5e, junto a dos modelos de la Mini Class: MINI 500e y MINI 502e. Todas equipadas con accionamiento eléctrico de batería y reglas calefaccionadas sin emisiones locales, representan un avance tecnológico para la pavimentación en entornos urbanos y áreas sensibles al ruido. El estreno mundial de la SUPER 1300-5e marca un doble hito: se trata de la primera extendedora eléctrica de la Compact Class de Vögele y de la nueva generación “Guion 5”. Con una regla extensible AB 340, alcanza anchos de extendido de entre 1,80 m y 4,20 m, ideales para obras viales pequeñas y medianas. Su batería de iones de litio de 126 kWh, refrigerada por líquido, le permite igualar la potencia de modelos convencionales, incorporando además innovaciones como el sistema de mando ErgoPlus 5, nuevos asistentes automáticos y un concepto de iluminación optimizado. Por su parte, las MINI 500e y MINI 502e presentan dos variantes de batería: 15 kWh, suficiente para una jornada completa, y 22 kWh, que extiende la autonomía hasta dos días de trabajo sin recarga. Junto a la regla extensible AB 135, permiten un rango de extendido de 0,25 a 1,80 m, mecanizando incluso los proyectos más reducidos. El sistema de carga también fue diseñado para facilitar la operación: las miniextendedoras se pueden conectar a una toma doméstica o a un Wallbox, con tiempos de carga de entre cinco y siete horas, según la batería.  La SUPER 1300-5e, en tanto, reduce a cinco horas el tiempo de carga con una potencia de 22 kW y a solo una hora en estaciones rápidas. Al compartir la misma tecnología de batería y accionamiento que otras máquinas compactas, las empresas constructoras se benefician de sinergias en mantenimiento, servicio técnico y logística de carga. Con estas innovaciones, la industria de la maquinaria constructiva demuestra que la electromovilidad también tiene un lugar en las obras viales, ofreciendo equipos con rendimiento comparable al convencional, operación silenciosa y cero emisiones, en línea con las actuales demandas en sostenibilidad. Fuente: Mayra Flores Ccopa | Carreteras Pan-Americanas

Tecnología cero emisiones para obras viales Leer más »

Seminarios de octubre de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

Ya está abierta la inscripción a los seminarios del mes de octubre de 2025 en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). La propuesta está dirigida a profesionales de la ingeniería, arquitectura y disciplinas afines interesados en abordar los desafíos del desarrollo urbano con una mirada integral y sostenible. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que se encuentra abierta la inscripción a los seminarios arancelados de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU).  Estas actividades académicas están destinadas a profesionales y personas egresadas de las carreras de ingeniería civil, ingeniería en construcciones, ingeniería vial, ingeniería hidráulica, ingeniería en vías de comunicación, ingeniería en agrimensura, agrimensura, arquitectura y otras disciplinas afines. El próximo jueves 9 de octubre de 2025 se dictará el seminario “Parques industriales y tecnológicos. Economía circular”, el martes 14 de octubre, “Organización, dirección y gerenciamiento en el sector público”, y el jueves 23 de octubre, “Modelos tecnológicos y manejo de recursos físicos, organizacionales y operativos”. ​La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) es un posgrado interinstitucional ofrecido conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Esta maestría tiene como objetivo formar profesionales capaces de intervenir en la planificación y gestión de la ingeniería urbana, comprendiendo la problemática integral de las ciudades y promoviendo un desarrollo sostenible. Los aranceles vigentes pueden consultarse en la página oficial de la Maestría, click aquí.   Los interesados deberán solicitar la ficha de pre-inscripción a los seminarios, vía correo electrónico, escribiendo a maestria@cpic.org.ar

Seminarios de octubre de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »