CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Seminario IABSE sobre Puentes en Buenos Aires

El próximo 28 de noviembre de 2025 se realizará el Seminario de Ingeniería Estructural y Puentes, una jornada técnica organizada por los grupos nacionales de la IABSE de Argentina, Chile, Suiza, Estados Unidos y Uruguay. El encuentro reunirá a destacados especialistas internacionales para debatir sobre los desafíos del diseño, diagnóstico y mantenimiento de puentes en el contexto contemporáneo. El Seminario de Ingeniería Estructural y Puentes se desarrollará el viernes 28 de noviembre de 2025, de 10:00 a 14:00 horas, en el Salón Auditorio de la Asociación Argentina de Carreteras, ubicado en Avenida Paseo Colón 823, 6° piso, Buenos Aires. El evento, de carácter gratuito pero con inscripción obligatoria, cuenta con cupos limitados y está organizado por los grupos nacionales (NG) de la International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE) de Argentina, Chile, Suiza, Estados Unidos y Uruguay. La jornada comenzará con la recepción de los asistentes y una presentación institucional de IABSE. A continuación, el ingeniero Martín Polimeni (Argentina) expondrá sobre Diagnóstico y Retrofitting de Puentes de Acero Existentes, abordando estrategias de rehabilitación y actualización estructural. Luego, el especialista chileno José Luis Seguel presentará Aspectos de Diseño de un Puente Industrial, centrado en los desafíos técnicos y constructivos de las grandes estructuras metálicas. Tras una pausa, el ingeniero Kristian Schellenberg (Suiza) introducirá el uso del BIM en el Mantenimiento de Puentes, destacando la integración de modelos digitales para la gestión del ciclo de vida de las infraestructuras. En modalidad virtual, la ingeniera María G. Bruschi (EE.UU.) ofrecerá una conferencia sobre El Puente sobre el Estrecho de Messina, profundizando en los aspectos técnicos más especializados del emblemático proyecto que conectará Sicilia con la península italiana. El cierre técnico de la mañana estará a cargo de los ingenieros Martín Ihlenfeld y Guzmán Castiglioni (Uruguay) con la ponencia Puente Monday: números importantes en puentes de gran escala y procesos evolutivos, una reflexión sobre los criterios de diseño, análisis y ejecución de obras de gran envergadura en la región. Por la tarde, entre las 16:30 y las 17:30 horas, los participantes tendrán la oportunidad de realizar una visita técnica al Viaducto Mitre, en el sector comprendido entre las calles Juramento y Arribeños, junto a la estación Belgrano C, para observar de primera mano las soluciones aplicadas en esta destacada obra de infraestructura urbana. Este seminario se perfila como un espacio de intercambio técnico y profesional, donde la ingeniería civil y la construcción de puentes se abordan desde múltiples perspectivas: la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la actualización de estructuras existentes y la colaboración internacional.  Inscripciones, click aquí.

Seminario IABSE sobre Puentes en Buenos Aires Leer más »

MPyGIU: Próxima Defensa de Tesis

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa que se realizará en las aulas del CPIC —y también de manera virtual— la defensa de la tesis del Ing. Víctor Alfonso Delgado Romero sobre la implementación de autobuses eléctricos como propuesta de transporte público sustentable en la ruta Universidad Técnica de Machala–Puerto Bolívar, Ecuador.  El próximo martes 2 de diciembre a las 17:00 horas tendrá lugar la defensa de la tesis del Ing. Víctor Alfonso Delgado Romero —bajo la dirección del Dr. Ing. Juan Carlos Berrú y con co-dirección del Dr. Ing. José Julián Rivera— titulada «Análisis para la implementación de autobuses eléctricos como propuesta de transporte público sustentable basado en la movilidad amigable para la ruta Universidad Técnica de Machala – Puerto Bolívar en Machala, Ecuador», en el contexto de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) FIUBA, UTN y CPIC. El acto se desarrollará en las aulas del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y también vía Google Meet. Invitamos a toda nuestra comunidad profesional y académica a participar y compartir dicha exposición. La innovación en la movilidad urbana y regional constituye hoy uno de los desafíos más relevantes para la ingeniería civil, y el trabajo del Ing. Delgado Romero aporta de manera concreta una propuesta aplicada que vincula el diseño de flujos de transporte sustentable con el desarrollo territorial de la ruta entre la Universidad Técnica de Machala y la zona de Puerto Bolívar en Ecuador. Su tesis no sólo evalúa la factibilidad técnica y económica de incorporar autobuses eléctricos, sino que lo enmarca en una visión de movilidad amigable —considerando accesibilidad, reducción de emisiones y eficiencia urbana—, lo que permite avanzar desde la reflexión hacia la operación eficiente de sistemas de transporte más limpios y modernos.  La jornada contará con un jurado integrado por el Mg. Ing. Raúl Fernando González, el Mg. Ing. Gustavo Piazza y el Mg. Ing. Arturo David Abriani. La experiencia y trayectoria de los profesionales citados aseguran un debate riguroso y enriquecedor para el autor y las personas participantes.  El acto se llevará a cabo en las instalaciones del CPIC, permitiendo la interacción directa y el intercambio de ideas. Además, al ofrecerse también de manera remota vía enlace de Google Meet (click aquí) se amplía la accesibilidad.  Cabe destacar que esta defensa se encuadra en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (UBA-UTN-CPIC). Esta maestría, dictada desde 2013 y acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se desarrolla conjuntamente entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y nuestro CPIC. Su modalidad contempla cursado presencial y a distancia, con sede en Alsina 424, 7º piso, Ciudad de Buenos Aires. El plan de estudios aborda ámbitos como la sociología urbana y el desarrollo sustentable, la planificación de infraestructuras, la gestión ambiental, las redes de transporte y la movilidad, y finaliza con la elaboración de una tesis de magíster. Su objetivo es formar profesionales capaces de evaluar e implementar proyectos técnicos, ambientales y sociales en el entorno urbano, otorgando el título de “Magíster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana”.

MPyGIU: Próxima Defensa de Tesis Leer más »

Industria del Cemento y Hormigón 2050

La jornada “Industria del cemento y hormigón 2050: Hoja de ruta, avances y desafíos” reunirá a referentes del ámbito público, académico e industrial. El encuentro es organizado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) y la Secretaría de Industria y Comercio. El próximo jueves 27 de noviembre de 2025 se llevará a cabo la jornada “Industria del cemento y hormigón 2050: Hoja de ruta, avances y desafíos”, en el auditorio de la Secretaría de Industria y Comercio (Av. Diagonal Sur Julio A. Roca 651, 9° piso, CABA). El evento, impulsado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), tiene como propósito analizar las metas del sector cementero argentino en el marco de la transición hacia una economía baja en carbono y la adopción de tecnologías más limpias y eficientes. La apertura estará a cargo de Damián Altgelt, director ejecutivo de la AFCP, junto con autoridades nacionales de ambiente e industria. A lo largo de la jornada se presentará la “Hoja de Ruta a 2050 del Sector Cemento Argentino”, con la participación de la directora de Sostenibilidad de la AFCP, María Laura Lefevre; Ricardo Pareja, director de Innovación y Acción Climática de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM); y un representante de la ONUDI. Posteriormente, se abordará el Plan Nacional de Mitigación y las medidas específicas del sector, en una mesa moderada por Manuel Frávega, presidente del Departamento de Ambiente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Entre los disertantes se destacan Diego Calo, director de Comisiones Técnicas del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), quien expondrá sobre cementos de altas prestaciones con mínima huella de carbono; y el profesor Fabián Edgardo Irassar, de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA, quien presentará estudios sobre recarbonatación y captura de CO₂ en materiales cementicios. El encuentro concluirá con la intervención de representantes de FICEM y de la Dirección de Industria Sostenible, quienes abordarán las perspectivas del coprocesamiento y la integración de sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos en distintas regiones del país. El cierre estará dedicado a las conclusiones sobre los próximos pasos del sector en su camino hacia la neutralidad climática. Este espacio de diálogo interinstitucional refleja el compromiso de la industria del cemento y el hormigón con los objetivos de sostenibilidad, innovación tecnológica y eficiencia energética, pilares fundamentales para el desarrollo de infraestructuras resilientes y ambientalmente responsables en la Argentina. Inscripción, click aquí.  Más información, click aquí.

Industria del Cemento y Hormigón 2050 Leer más »

Exposición en el CPIC sobre la pista aérea de la Base Petrel

El pasado jueves 13 de noviembre de 2025 a las 17:30 horas tuvo lugar la exposición titulada “El aeródromo de la BAC Petrel: desde el concepto de infraestructura aeronáutica en lo constructivo y tránsito aéreo en cuanto al diseño”, organizada por nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) en conjunto con la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), el Comando Conjunto Antártico y la Dirección de Ingenieros e Infraestructura (DGII) del Ejército Argentino. Durante la jornada, dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes del ámbito de la ingeniería, la aviación y la defensa, se presentó una mirada integral acerca del aeródromo de la Base Conjunta Antártica Petrel, donde se abordaron aspectos técnicos, funcionales y operativos con una participación híbrida (presencial y virtual) y de la mano del ingeniero civil y militar Federico Devoto, quien expuso su visión sobre el diseño, construcción y operación de esta instalación estratégica. En el transcurso de la exposición se recordó que la Base Petrel está emplazada en la rada Petrel de la isla Dundee (63°28′ S, 56°17′ O) y fue fundada originalmente como refugio naval en diciembre de 1952 para tareas de verano. Posteriormente, durante la campaña naval antártica de 1966-67 se amplió la pista existente hasta unos 850 m de largo por 40 de ancho, junto con la construcción de un hangar metálico de 43,3 × 25 m, depósitos, usina, antenas y otras instalaciones de apoyo. Un incendio en 1974 obligó a su evacuación y desde 1978 la base operó como temporaria de verano.  El expositor resaltó que, gracias al proyecto de reconversión impulsado a partir de 2013, la Base Petrel comenzó a desarrollar su rol como nodo logístico antártico permanente, con el fin de operar todo el año y servir de plataforma para apoyo aéreo, naval y científico. En ese sentido, la presentación describió cómo se están construyendo dos pistas de aterrizaje —una principal de aproximadamente 1.800 m y otra secundaria de 1.300 m—, un muelle de 200 m para buques rompehielos y un conjunto de edificaciones modernas para alojamiento, carga, laboratorio y emergencia.  Durante el desarrollo técnico de la charla se examinó la ingeniería civil requerida para adaptar el terreno costero antártico (rocas a unos 18 m sobre el nivel del mar) en Cabo Welchness, isla Dundee, donde la topografía glacial y los fuertes vientos occidentales representan desafíos singulares. Se detallaron asimismo los trabajos de acondicionamiento realizados entre las campañas de verano 2021/22 y 2023/24, que incluyeron la construcción de vivienda modular, campo fotovoltaico, nueva red eléctrica, planta de tratamiento de líquidos, y la consolidación de una pista que ya contaba con 1.400 m de los 1.600 m proyectados para 2024.  El expositor puso especial énfasis en la integración de la ingeniería civil —estructura, geotecnia, movimiento de suelos, pavimentos en zonas polares— con la gestión del tránsito aéreo, señalando que la infraestructura debe contemplar operación de aeronaves de gran porte en condiciones extremas, en coordinación con las fuerzas conjuntas, servicios de búsqueda y rescate, y la logística de investigación científica.  Finalmente, se destacó cómo esta renovación de la Base Petrel no solo refuerza la soberanía argentina en el continente antártico, sino que también permite optimizar los recursos logísticos nacionales al generar un punto interno de distribución aérea y marítima hacia las otras estaciones científicas del país.  En consonancia con la misión del CPIC, la jornada permitió acceder a un análisis técnico de alto nivel, al intercambio multidisciplinario entre construcción e ingeniería aeronáutica, y al fortalecimiento de vínculos profesionales para afrontar futuros desafíos de infraestructura estratégica.

Exposición en el CPIC sobre la pista aérea de la Base Petrel Leer más »

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025

En su compromiso constante con la actualización y capacitación de su matrícula, el Área Técnica del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) pone a disposición una valiosa recopilación de la normativa relevante publicada durante agosto, septiembre y octubre del año 2025. El Área Técnica de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha compilado la totalidad de las disposiciones más importantes publicadas en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Boletín Oficial de la República Argentina. Dicha información se presenta organizada por temáticas específicas para facilitar su consulta. Cada norma se describe sintéticamente, incluyendo enlaces directos para su acceso, el organismo emisor y la fecha de publicación. Esta herramienta se convierte en un recurso esencial para los y las profesionales de la ingeniería civil, permitiéndoles contar con actualización sobre los cambios regulatorios que impactan en la cotidianeidad de su ejercicio profesional. De esta manera, el CPIC reafirma su compromiso con la excelencia profesional y la contribución al desarrollo de la ingeniería civil en Argentina, brindando a su matrícula los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del sector con solidez técnica y conocimiento actualizado. Compendio accesible haciendo click aquí.

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025 Leer más »

Prestadores y Usuarios en Ensayos No Destructivos

El CEND ha lanzado el Ciclo de Diálogos “Prestadores y Usuarios en Ensayos No Destructivos”, una serie de encuentros abiertos con cupos limitados que propone conectar la innovación técnica con la experiencia aplicada. La próxima charla será el 24 de noviembre de 2025 sobre «Innovación en END» dictada por el Dr. Mario Mariscotti. El Comité de Ensayos No Destructivos en la Ingeniería Civil y el Patrimonio Histórico (CEND), creado en 2015 dentro del Chapter Argentino del American Concrete Institute (ACI), es una organización que reúne a prestadores, investigadores y profesionales dedicados a la aplicación de técnicas de Ensayos No Destructivos (END) en el ámbito de la ingeniería civil. Con más de medio centenar de integrantes, el CEND se ha consolidado como un espacio de referencia nacional para el intercambio de conocimientos, la promoción de la innovación tecnológica y la preservación del patrimonio construido. Entre sus objetivos se destacan la difusión y desarrollo de los END, la formación técnica continua, el trabajo colaborativo en proyectos de I+D, la elaboración de guías y normas, y la certificación de procedimientos y profesionales del sector.  En el marco de sus actividades, el CEND ha lanzado el Ciclo de Diálogos “Prestadores y Usuarios en Ensayos No Destructivos”, una serie de encuentros abiertos con cupos limitados que propone conectar la innovación técnica con la experiencia aplicada. Bajo el lema “Diálogos entre prestadores y usuarios”, cada charla aborda los desafíos actuales y las oportunidades futuras de los END, tanto en obras de ingeniería como en intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico. La próxima charla será el 24 de noviembre de 2025 sobre «Innovación en END» dictada por el Dr. Mario Mariscotti: • Profesor Titular de Física Nuclear, Fac. Cs. Exactas y Nat.,UBA (actualmente jubilado).• Director-fundador de Tomografía de Hormigón Armado S.A., 1992.• Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1994-98, miembro desde 1986.• Miembro del Directorio de la Comisión de Investigaciones Científicas, Prov. De Bs. As., 2000-2007.• Primer Presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 1997-99.• Director de Investigación y Desarrollo, 1984-88, Jefe del Departamento de Física 1975-82, Comisión Nacional de Energía Atómica.• Investigador/profesor en  Brookhaven National Laboratory, N.Y.,1965-70; 1986-89 /  Institute Laue-Langevin, Francia, 1979 y 1981 / Universidad de Manchester, Inglaterra, 1975.• Chairman External Evaluation Team, International Center for Theoretical Physics en Trieste, 1999-2000. UNESCO.• Miembro de la Academy of Science for the Developing World, 2002.• Premio Konex 2003, (“5 mejores figuras en Desarrollo Tecnológico”).• Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de San Martín, 2011. Las próximas temáticas previstas para el Ciclo de Diálogos CEND son: Vibraciones (15 de diciembre de 2025), Mantenimiento edilicio (16 de marzo de 2026) y Patrimonio (20 de abril de 2026), a cargo del vicepresidente de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), Ing. Civil Pablo Diéguez. La participación del representante del CPIC aportará una mirada sobre la articulación entre los avances tecnológicos, la práctica profesional y la conservación de las obras de valor histórico, consolidando la presencia del CPIC en los espacios de debate técnico que promueven la mejora continua de la ingeniería civil argentina. Inscripción previa: acicend@gmail.com

Prestadores y Usuarios en Ensayos No Destructivos Leer más »

Encuesta internacional: tu aporte cuenta

El Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana invita a los profesionales a participar en una encuesta anónima que formará parte del futuro Libro de la Ingeniería Civil, una obra colectiva destinada a reflejar la realidad de la profesión en la región. En el marco de las iniciativas del Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana, se encuentra en desarrollo una publicación que reunirá la visión académica, profesional y social de la ingeniería civil como disciplina. El objetivo es ofrecer un panorama amplio y riguroso sobre la práctica profesional, sus desafíos y proyección en el contexto actual. Con la certeza de que ningún análisis estaría completo sin la voz directa de quienes ejercen la profesión, se invita cordialmente a los ingenieros e ingenieras civiles a participar en una encuesta anónima.  El cuestionario no requiere más de cinco minutos para completarse y constituye una herramienta clave para enriquecer el contenido del libro, asegurando que la mirada reflejada sea auténtica, plural y representativa.  Encuesta disponible haciendo click aquí.

Encuesta internacional: tu aporte cuenta Leer más »

Día Mundial de la Construcción

Cada 17 de noviembre, desde 1955, se celebra el Día Mundial de la Construcción, una conmemoración que rinde homenaje a la apertura del Canal de Suez en 1869, una obra que cambió el comercio marítimo mundial al unir el Mar Mediterráneo con el Océano Índico. Este hito histórico simboliza el poder de la ingeniería y la construcción para conectar pueblos, impulsar el comercio y mejorar la vida de millones de personas, destacando el rol esencial de esta industria en el progreso de la humanidad. La construcción abarca la edificación, ampliación, renovación y rehabilitación de una amplia variedad de infraestructuras —viviendas, fábricas, puentes, carreteras, puertos, ferrocarriles, obras hidráulicas y sistemas de riego—, y constituye un pilar fundamental del desarrollo económico y social. Reconocida como “la industria madre”, genera empleo directo e indirecto en múltiples sectores y representa una proporción significativa del Producto Bruto Interno a nivel global. Su carácter pro-cíclico la convierte, además, en un indicador sensible de la salud económica de los países: florece en tiempos de bonanza y se contrae en épocas de crisis. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) nos sumamos a esta celebración reconociendo la labor de las instituciones internacionales con las que colaboramos y destacando el compromiso de quienes, con conocimiento y dedicación, construyen un futuro más inclusivo, ético y sostenible. En este día, renovamos nuestro llamado a trabajar conjuntamente en superar los desafíos del sector, promoviendo prácticas responsables que respondan a las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.

Día Mundial de la Construcción Leer más »

Día de la Educación Técnica

El 15 de noviembre de 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), organismo que marcó un hito en la formación de profesionales técnicos en Argentina. Integrado por representantes del Estado, trabajadores y empresarios, tuvo a su cargo lav gestión de las Escuelas Técnicas y los Centros de Formación Profesional, consolidando una política educativa orientada al desarrollo industrial y social del país. Con la sanción de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, el espíritu del CONET fue retomado y fortalecido por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que actualizó los planes de estudio para responder a las demandas de la producción y la innovación tecnológica. A lo largo de su historia, la educación técnica argentina ha sabido vincular la enseñanza con el trabajo, formando profesionales técnicos capacitados para aportar soluciones concretas al sector productivo del país y promover una cultura del esfuerzo, la creatividad y el progreso. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) celebra esta trayectoria y reafirma su reconocimiento a las instituciones y docentes que sostienen la excelencia de la formación técnica, consolidando el desarrollo de la Nación.

Día de la Educación Técnica Leer más »

XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios

La Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) realizará el XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios el próximo 19 de noviembre de 2025, de 8:30 a 13:30 horas, en el Edificio San José de Buenos Aires. El encuentro, de carácter gratuito y con entrega de certificados, abordará temas clave sobre energía, transporte, regulación y arbitraje en el marco del desarrollo regional. El XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina junto con el Estudio Ymaz Abogados y el Estudio del Dr. Gabriel Jacobo, se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre de 2025 en el Edificio San José, sito en Av. Alicia Moreau de Justo 1600, primer piso, aulas 124 y 125. La jornada se extenderá de 8:30 a 13:30 horas y contará con la participación de destacados especialistas del ámbito jurídico, energético y de la infraestructura. Entre los temas que se tratarán figuran el proyecto del Tren del Pacífico en El Salvador, el panorama actual de YPF y los desarrollos de Vaca Muerta Oil Sur, Argentina LNG y la evacuación de crudo, así como el análisis de la Ley Bases, el nuevo ente regulador del gas y la electricidad y la revisión de sus actos. Además, se abordarán cuestiones sobre Disputes Boards y arbitraje en los contratos de construcción, junto con una reflexión sobre la visión de la justicia y del arbitraje. El comité académico del seminario está integrado por el Dr. Esteban Ymaz Videla y el Dr. Gabriel Jacobo. La actividad cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, la Cámara Argentina de la Construcción, YPF y la Cámara de Comercio Sueco Argentina.  El seminario, que alcanza su decimoquinta edición, se consolida como un espacio de referencia para el debate sobre la infraestructura, los servicios públicos y los marcos regulatorios que impulsan el desarrollo sostenible en Argentina y la región. La inscripción es gratuita con cupos limitados, y las personas interesadas pueden registrarse a través del correo electrónico ucaderecho@uca.edu.ar o shn@estudioymaz.com.ar

XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios Leer más »