CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Curso virtual “Diseño de Mezclas Asfálticas” en la FIUBA

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), presenta el curso virtual “Diseño de mezclas asfálticas”, una propuesta del Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes avanzados que participan en el diseño y supervisión de mezclas asfálticas. Bajo la dirección del Ing. Alejandro Bisio, el curso recorre la evolución histórica, fundamentos técnicos y normativas de Argentina, Europa y Estados Unidos. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), presenta el curso virtual organizado por el Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), “Diseño de mezclas asfálticas”, dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes avanzados que intervienen en los procesos de diseño, control y supervisión de mezclas asfálticas en empresas constructoras, concesionarias, consultoras, organismos gubernamentales y universidades.  Con dictado por parte del Ing. Alejandro Bisio, el curso ofrece un completo recorrido por la evolución histórica y los fundamentos técnicos del diseño de mezclas asfálticas en caliente, abarcando criterios mecánicos y funcionales, así como los ensayos para determinar parámetros volumétricos y mecánicos.  Se analizarán durante la capacitación las normativas y prácticas actuales en Argentina, Europa y algunos Departamentos de Transporte de Estados Unidos, y se abordará el concepto innovador de diseño balanceado, con especial atención a su aplicación en los países latinoamericanos. La modalidad será a distancia mediante plataformas como Google Meet o Zoom, con clases de tres horas los días jueves, de 17:00 a 20:00, a partir del 3 de julio de 2025, totalizando 18 horas distribuidas en seis encuentros. Cada clase incluirá uno o dos breves recesos con espacio para consultas, garantizando una experiencia dinámica y participativa. Los participantes que asistan al menos al 80 % de las clases recibirán un certificado oficial de asistencia. El proceso de inscripción, organizado por el Departamento de Transporte de FIUBA, permanecerá abierto hasta el 30 de junio de 2025 y se realizará enviando CV, copia de DNI por ambos lados y copia del título profesional (si corresponde) de la persona interesada al correo transporte@fi.uba.ar El arancel para ciudadanos/as y residentes argentinos/as es de $250.000, mientras que para extranjeros/as es de U$S 250. La comunidad de la Facultad de Ingeniería de la UBA podrá acceder a becas y descuentos especiales según antigüedad y condición, con eximiciones totales para docentes y graduados/as recientes. Consultas e informaciones: transporte@fi.uba.ar

Curso virtual “Diseño de Mezclas Asfálticas” en la FIUBA Leer más »

Capacitaciones Abiertas del Aula Virtual de la SRT

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) ofrece una plataforma virtual de capacitación gratuita, accesible desde todo el país, que promueve la formación continua en salud y seguridad laboral. A través del Aula Virtual SRT, se facilita el acceso a cursos, manuales, protocolos y recursos tecnológicos que fortalecen la cultura preventiva en distintos sectores, especialmente en la construcción. La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería informa que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) continúa fortaleciendo su propuesta educativa a través del Aula Virtual SRT, un entorno digital diseñado para facilitar el acceso a la formación sin restricciones geográficas ni horarias.  Esta modalidad de capacitación, abierta y gratuita, permite promover la permanente actualización profesional, fomentando una cultura preventiva en materia de salud y seguridad en el trabajo. El entorno virtual de la SRT se destaca por su carácter inclusivo y federal, al permitir que personas de todo el país accedan a contenidos actualizados sin necesidad de desplazarse. Este enfoque promueve la democratización del conocimiento, al brindar igualdad de oportunidades para la formación técnica y normativa. Más información: https://juntacentral.org.ar/novedades.php

Capacitaciones Abiertas del Aula Virtual de la SRT Leer más »

Seminario CPIC 2025 de Eficiencia Energética

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anuncia la fecha de realización de su Seminario 2025 de Eficiencia Energética. Este importante evento renueva el interés en cuanto a las temáticas relativas a las energías sostenibles y el adecuado aprovechamiento de los recursos. La modalidad del Seminario CPIC de Eficiencia Energética, edición 2025, será híbrida y se anuncia para el miércoles 27 de agosto de 9:00 a 14:00 horas. El evento promete la participación de protagonistas del sector, quienes aportarán sus visiones respecto a las tecnologías disponibles y las más recientes acciones en cuanto a eficiencia energética. El tema elegido para la edición 2025 de este Seminario será: “Eficiencia Energética en el Sector Público”. El encuentro será virtual a través de la plataforma Zoom y presencial en el auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella de nuestro Consejo, ubicado en la calle Adolfo Alsina 430 de la CABA. Bajo el enfoque “Hacia una administración eficiente: Integrando perspectivas internacionales, nacionales y locales en Eficiencia Energética”, este espacio busca profundizar en las estrategias y tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia energética en el sector público, un área clave para impulsar el cambio hacia modelos más sostenibles. Más de 200 asistentes por cada una de sus presentaciones anuales tuvieron la oportunidad de conocer los últimos avances en materia de eficiencia energética, en un contexto de creciente importancia sobre la temática, la cual exige tanto la actualización profesional como la toma de conciencia social sobre el impacto de su implementación.  El Seminario de Eficiencia Energética se enmarca dentro de las acciones desarrolladas por el CPIC con el objetivo de concientizar tanto a su matrícula como a la sociedad toda, acerca de la importancia del uso racional de la energía, junto con la incorporación y aplicación de las energías renovables. Para Inscripciones presenciales: click aquí. Para inscripciones virtuales: click aquí.

Seminario CPIC 2025 de Eficiencia Energética Leer más »

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una fecha instaurada por la Women’s Engineering Society (WES) del Reino Unido en el año 2014, con motivo de su 95º aniversario. Esta organización, fundada en 1919, fue pionera en agrupar a mujeres que desempeñaban roles en ingeniería, especialmente durante y después de la Primera Guerra Mundial, cuando asumieron tareas que tradicionalmente ocupaban los hombres, quienes entonces fueron llamados al frente de batalla. El objetivo principal de este día es concientizar sobre la creciente presencia femenina en la ingeniería y subrayar las oportunidades profesionales que esta disciplina ofrece a las nuevas generaciones de mujeres.  Es una ocasión para reflexionar sobre el papel de las mujeres en este campo, sus logros, y los retos que aún enfrentan para alcanzar una mayor equidad. Desde el año 2016, la UNESCO ha apoyado esta conmemoración, reconociendo anualmente a 50 ingenieras de todo el mundo por sus excepcionales aportes a la profesión. La jornada alcanzó una importante visibilidad internacional en 2017. En Argentina, el sector de la ingeniería experimenta una creciente demanda de profesionales capacitados para satisfacer las necesidades del ámbito productivo y de servicios. La participación de las mujeres en esos espacios resulta esencial para ocupar posiciones clave en áreas estratégicas y fomentar la equidad en la disciplina. En el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, desde nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), seguimos trabajando para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente con la meta de «Erradicar todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas».  Este es un derecho humano fundamental, pero también un motor crucial para el progreso sostenible, ya que empoderar a las mujeres y niñas tiene un impacto multiplicador que impulsa el crecimiento económico y el desarrollo humano global. En conmemoración a este día, se realizará un encuentro el día de mañana a las 13 horas, bajo modalidad híbrida. Para más información e inscripciones, click aquí.

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería Leer más »

Día de la Bandera Argentina

Cada 20 de junio, conmemoramos el Día de la Bandera Argentina, rindiendo homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, una figura heroica de nuestra historia, quien falleció en esta fecha en 1820. En sus propias palabras, al no contar con una bandera, decidió mandarla a hacer en los colores de la escarapela nacional: «Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste». Al recordar al creador de nuestra enseña patría, Manuel Belgrano, honramos su memoria y legado como un emblema de coraje, honestidad y sacrificio. Como él mismo expresó: «Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia nos enseña cuánto aprecio han merecido aquellos que han puesto los cimientos a alguna obra benéfica de la humanidad». En su reconocimiento, reproducimos un pasaje del libro Casa Natal, editado por nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), en su capítulo dedicado a Don Manuel Belgrano: «En su lecho de enfermo, Manuel Belgrano fue examinado por un médico escocés, Joseph Redhead. Al no poder pagarle, intentó obsequiarle un reloj como muestra de gratitud. Ante la negativa, colocó el reloj con cadena de oro y esmalte, regalo de Jorge III de Inglaterra, en su palma, agradeciéndole por sus atenciones. En sus últimos días, recibía al Dr. Juan Sullivan, quien interpretaba en el clavicordio las piezas musicales que Don Manuel más apreciaba. A las 7 de la mañana del 20 de junio de 1820, en silencio, la vida del creador de nuestra bandera se apagó. Sus últimas palabras fueron un mensaje para su patria: ‘Pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias’. En ese frío día de junio, pocos supieron de su paso a la inmortalidad. Un solo periódico, El Despertador Teofilantrópico, de Fray Francisco Castañeda, publicó la noticia. Según su deseo, Manuel Belgrano fue amortajado con el hábito blanco dominico y fue enterrado en el ingreso de la Iglesia de Santo Domingo, acompañado solo por un reducido grupo de familiares y amigos. Murió en la extrema pobreza, a pesar de haber sido parte de una de las familias más adineradas del Río de la Plata antes de unirse a la causa de la independencia. ‘Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria. Me contentaría con ser un buen hijo de ella’. La lápida de su sepulcro fue una sencilla losa de mármol de una cómoda». La bandera nacional fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, a orillas del Río Paraná, durante la lucha por la independencia. En 1818, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, añadió el Sol de Mayo (o Sol Incaico) a la bandera, simbolizando la Revolución de Mayo. Hoy, rendimos nuestro más profundo homenaje a Don Manuel Belgrano, a su memoria y a su ejemplo, que siguen siendo fundamentales para nuestra patria en el presente.

Día de la Bandera Argentina Leer más »

Seminario: Ingeniería Digital en Ferrocarriles

ALAF y Deutsche Bahn E.C.O Group organizan un nuevo seminario virtual sobre Ingeniería Digital en Ferrocarriles, con foco en casos de América Latina e inteligencia artificial, que invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la era digital en el transporte ferroviario. La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) invita a la comunidad profesional a participar de un nuevo seminario sobre Ingeniería Digital en Ferrocarriles, organizado junto a Deutsche Bahn E.C.O Group.  El encuentro propone un recorrido por experiencias concretas de implementación tecnológica en América Latina, así como distintas aproximaciones al uso de la inteligencia artificial en el ámbito ferroviario.  La actividad constituye una oportunidad para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro de nuestros ferrocarriles frente a los desafíos crecientes que plantea la transformación digital del sector.  El seminario se realizará el jueves 26 de junio de 2025 a las 10:30 horas (GMT-3), bajo modalidad virtual.  La transmisión se efectuará a través de la plataforma TEAMS y el acceso se enviará por correo electrónico a quienes completen previamente el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace, click aquí.

Seminario: Ingeniería Digital en Ferrocarriles Leer más »

Semana de la Ingeniería 2025 en el CAI

Del 4 al 6 de junio, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) llevó adelante una nueva edición de la Semana de la Ingeniería, con una agenda que puso a la inteligencia artificial como eje central del intercambio. Bajo el lema “IA Ahora: Transformando las organizaciones, liderando el futuro”, el encuentro convocó a destacados especialistas para explorar el impacto de esta tecnología en el liderazgo y la transformación de los entornos laborales. Durante tres días, el auditorio del CAI fue escenario de disertaciones, paneles y mesas de debate con presencia nacional e internacional. Andrés Tahta, presidente de esta edición y directivo de Amazon Web Services, abrió el evento junto al ingeniero Pablo Bereciartua, presidente del CAI.  A lo largo de las jornadas, se abordaron distintos enfoques sobre la IA: desde la generación de soluciones prácticas hasta su rol en la sustentabilidad, la energía y la educación. JC Gutiérrez analizó el impacto de la IA generativa en Latinoamérica, mientras que Marcos Ayerra destacó las oportunidades para Argentina.  Se presentaron también casos de aplicación concreta en distintas industrias, con la participación de empresas como YPF, KIU System, Santander, ABB, DinoCloud, CloudHesive, Aleph Energy, Globant y Naturgy. Entre los momentos más destacados se encontró el panel “La educación y la IA”, que reunió a referentes académicos para debatir el futuro del aprendizaje en un escenario de transformación constante. La presentación de cierre volvió a estar a cargo de Tahta, quien compartió las claves del modelo de innovación de Amazon aplicado al desarrollo e implementación de IA. Como es tradición, el evento incluyó el clásico almuerzo de camaradería, que reunió a profesionales y autoridades del sector en un clima de encuentro y reflexión. Representando a nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), asistieron los ingenieros Hugo Alberto Chevez, Adrián Comelli, Victorio Díaz, Pablo Diéguez, José María Girod, Andrés Malvar Perrin, Mario F. Pataro, Enrique Sgrelli, Ignacio Vilaseca, Aarón Warszawski, Juan Yacopino, Alejandro Yaya y Raúl Barreneche, junto a las ingenieras Ana María Luján Leanza y Adriana García, el MMO Guillermo Lucas y el Dr. Diego Oribe. Además, se entregó a la concurrencia, a modo de obsequio, ejemplares de las ediciones del CPIC, los libros “Arroyos de Buenos Aires, enterrados pero vivos” y “Ética y Lucha Anticorrupción”. La edición 2025 de la Semana de la Ingeniería ratificó una vez más el valor de estos espacios para anticipar desafíos, construir redes y consolidar el protagonismo de la ingeniería argentina en el debate por el futuro.

Semana de la Ingeniería 2025 en el CAI Leer más »

Reunión con la Gerencia Operativa de Gestión Energética

El CPIC participó de una reunión interinstitucional convocada por la Subsecretaría de Ambiente del GCBA para avanzar en la implementación del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) en la Ciudad de Buenos Aires. Estuvieron presentes autoridades nacionales y locales, así como representantes de los principales consejos profesionales vinculados a la construcción y la energía. El martes 10 de junio de 2025, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) fue convocado por la Gerencia Operativa de Gestión Energética de la Subsecretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) para abordar el estado actual del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV), su implementación en CABA y el rol de los consejos profesionales en ese marco.  La reunión se desarrolló con participación activa de referentes del sector público nacional y porteño, así como del CPIC, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC). En representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Unidad Ejecutora Local del PRONEV), estuvieron presentes la Lic. Andrea Visciglio, gerente operativa de Gestión Energética; la Lic. Carolina Theler, directora general de Política y Estrategia Ambiental; el Arq. Mariano Gastón Reobo, analista técnico en vivienda y construcción sostenible; el Ing. Pablo Bahamonde, subgerente operativo de Energías Renovables; y el Dr. Guido Galmarini, asesor legal de la Dirección General de Política y Estrategia Ambiental. Desde la Secretaría de Energía de la Nación (Unidad Ejecutora Nacional del PRONEV), participaron la Arq. Paola Sandoval, asesora en eficiencia energética, y la Lic. Blanca Caffaro, quienes explicaron los alcances del programa y sus avances a nivel federal, destacando que ya son 14 las provincias adheridas. Recordaron que el PRONEV, creado mediante la Resolución Nº 5/2023 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, tiene como objetivo establecer una etiqueta energética estandarizada para viviendas en todo el país, basada en el consumo de energía primaria. En representación del CPIC asistieron el Ing. José María Girod, presidente; el Ing. Pablo Luis Diéguez, vicepresidente; y el Ing. Raúl Oscar Barreneche, responsable del Área Técnica. Por el CPAU estuvo presente el Arq. Javier Pisano, representante del Consejo en temas de sostenibilidad, y por el COPITEC participó el Ing. Enrique Luciano Larrieu-Let, presidente de esa entidad. La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Lic. Andrea Visciglio y la Lic. Carolina Theler, quienes señalaron que el GCBA trabaja desde hace tiempo en propuestas para el etiquetado energético de viviendas en la Ciudad. Desde el CPIC se recordó que ya en junio de 2023 se había mantenido un primer encuentro sobre este tema con el equipo de la Gerencia Operativa de Gestión Energética, motivado por la propuesta del Consejo de impulsar una ley de etiquetado específica para la jurisdicción porteña. En ese entonces se recibió un informe técnico con observaciones a la propuesta, y el compromiso de volver a convocar al CPIC cuando hubiera avances concretos. Uno de los puntos destacados de la reunión fue el rol que asumirán los Consejos Profesionales en la formación de los futuros etiquetadores, que deberán contar con incumbencias y títulos habilitantes para ejercer en el sector de la construcción. También se insistió en la necesidad de que los procesos de implementación sean transparentes y que los costos de los cursos de formación sean accesibles para las personas matriculadas. Finalmente, la Lic. Visciglio informó que el Gobierno de la Ciudad está a la espera de la firma del convenio marco de adhesión al PRONEV por parte del jefe de Gobierno, lo que permitirá comenzar con la aplicación efectiva del programa en el ámbito porteño.  El encuentro representó un nuevo paso hacia la consolidación de políticas públicas de eficiencia energética en viviendas, basadas en la cooperación entre jurisdicciones y en el compromiso técnico de los profesionales.

Reunión con la Gerencia Operativa de Gestión Energética Leer más »

Préstamos personales con beneficios exclusivos para matriculados del CPIC

En el marco de un acuerdo con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), el Banco Ciudad ofrece préstamos personales con condiciones especiales para nuestra matrícula. La propuesta incluye tasas fijas competitivas, amplios plazos de financiación y montos diferenciados según la modalidad del crédito. Gracias a un convenio suscripto con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), el Banco Ciudad lanza una propuesta de financiación especialmente diseñada para los profesionales matriculados. Esta iniciativa busca acompañar los proyectos personales de nuestra matrícula mediante dos líneas de crédito que ofrecen condiciones preferenciales. La opción con aval de SGR presenta una Tasa Nominal Anual (TNA) fija del 45 % y permite acceder a un préstamo de hasta $75.000.000 para monotributistas y hasta $225.000.000 para responsables inscriptos, con un plazo de hasta 48 meses. En tanto, la alternativa a sola firma ofrece una TNA fija del 48 %, con montos máximos de $25.000.000 para monotributistas y $90.000.000 para responsables inscriptos, también con un plazo de hasta 48 meses. Ambas líneas contemplan un Costo Financiero Total (CFT) con IVA, que asciende al 62,78 % en el caso del préstamo con aval de SGR y al 68,04 % en la modalidad a sola firma. La solicitud del préstamo se puede realizar de forma ágil y digital escaneando el código QR incluido en la promoción. Con esta propuesta, el Banco Ciudad se posiciona como una herramienta estratégica para apoyar el desarrollo de la ingeniería civil, ofreciendo un financiamiento accesible y a medida. Más información: https://www.bancociudad.com.ar/beneficios/

Préstamos personales con beneficios exclusivos para matriculados del CPIC Leer más »

Participación en ingeniería civil: un compromiso con el futuro

La sección Editorial de la Revista CPIC Nº 463 reproduce el texto titulado “Participación en ingeniería civil: un compromiso con el futuro”, escrito por el Ing. Civil José Girod, presidente del CPIC. En este artículo, el autor propone una reflexión sobre un aspecto esencial de nuestra disciplina: la participación activa en la evolución de la profesión y en la construcción de una sociedad mejor.  Frente a los numerosos desafíos que enfrenta la ingeniería civil, también surgen oportunidades para transformar esas dificultades en aprendizajes y avances sostenidos, a partir de la colaboración, la innovación y el compromiso ético de quienes la ejercen. Es justamente este espíritu proactivo el que ha permitido que la profesión continúe adaptándose a un entorno cambiante, manteniendo su vigencia y relevancia. La participación en la ingeniería civil no se limita a la ejecución técnica de proyectos; implica asumir un rol activo dentro de un sistema que debe dar respuestas eficaces, responsables y sostenibles a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la comunidad. La profesión está intrínsecamente ligada al bienestar colectivo y exige una mirada integral que supere la mera finalización de obras, abarcando el diseño y la implementación de infraestructuras que impulsen el desarrollo y mejoren la calidad de vida. En esta tarea, el CPIC promueve vínculos sólidos con otros profesionales e instituciones, entendiendo que el trabajo colaborativo permite enriquecer la práctica, ampliar capacidades y multiplicar el impacto positivo de nuestras acciones. Desde el Consejo, se convoca a todos los ingenieros civiles y actores afines a comprometerse activamente en los espacios de reflexión, formación, investigación y acción que demanda la sociedad. Participar no es solamente intervenir en proyectos específicos, sino asumir una responsabilidad ética, social y profesional frente a las expectativas colectivas y los desafíos globales. Ello requiere actuar con transparencia y mantener altos estándares de excelencia. La adaptación de nuestras infraestructuras ante el cambio climático y la incorporación de nuevas tecnologías en la práctica profesional son solo algunos de los retos que evidencian la necesidad de una participación decidida, basada en el conocimiento y la experiencia. La voz de los ingenieros civiles debe estar presente no solo en el plano técnico, sino también en el diseño de políticas públicas, en la investigación aplicada, en la formación de nuevas generaciones y en la promoción de entornos laborales éticos, seguros e inclusivos. Para ello, es clave fomentar espacios transversales de intercambio, donde las ideas y conocimientos puedan fluir y proyectarse hacia el futuro.  El CPIC ratifica su compromiso con este objetivo, ofreciendo oportunidades de capacitación y diálogo entre el ámbito académico, el empresarial y el gubernamental. La intervención activa de cada profesional resulta vital para que la ingeniería civil siga siendo un motor de progreso y desarrollo para nuestro país. Unidos, podemos marcar una diferencia significativa. Puede consultarse este texto completo y muchos más en Revista CPIC 463, disponible haciendo click aquí.

Participación en ingeniería civil: un compromiso con el futuro Leer más »