CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Se presentó “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”

En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) celebró el evento “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”, una jornada que convocó a referentes del ámbito profesional para reflexionar colectivamente sobre los desafíos y oportunidades que atraviesan hoy las ingenieras civiles en el ejercicio de su vocación. Con una nutrida participación y un clima marcado por el compromiso, la escucha activa y el intercambio de experiencias, el encuentro puso en valor la construcción de una ingeniería inclusiva, colaborativa y transformadora. La apertura estuvo a cargo de la Ing. Adriana García y del presidente del CPIC, Ing. José María Girod, quien destacó la necesidad de promover vocaciones tempranas en la disciplina: “El país necesita ingenieras e ingenieros, pero especialmente, necesita vocaciones encendidas”, remarcó. El panel de disertantes, moderado por la Ing. Mariana Stange, reunió a profesionales de distintas trayectorias, cuyas intervenciones aportaron miradas complementarias sobre el rol de la mujer en el ámbito técnico y en posiciones de liderazgo. La Ing. Lidia Santiago compartió su visión sobre la importancia de generar comunidad entre colegas, visibilizar las trayectorias femeninas y trabajar por la igualdad de oportunidades. En sus palabras: “Tenemos que crear comunidad para ayudar a otras mujeres a crecer”. Por su parte, Yael Zaidenknop enfatizó el valor del acompañamiento y el mentoring en el desarrollo profesional, invitando a ejercer el liderazgo desde el ejemplo y la coherencia. Emma Albrieu destacó el papel de la formación continua y la responsabilidad de transmitir los conocimientos adquiridos, mientras que Lucía Rubaja propuso pensar la planificación de manera sistémica e interdisciplinaria, impulsando espacios de diálogo que nutran a la profesión desde nuevas perspectivas. Cada intervención dejó planteada la necesidad de seguir avanzando en la construcción de una ingeniería que no solo resuelva problemas técnicos, sino que también se comprometa con los cambios sociales que la época demanda. El CPIC reafirma su compromiso con la creación de espacios donde puedan escucharse diversas voces, con el objetivo de fortalecer la equidad en el ejercicio profesional y proyectar una ingeniería más representativa, abierta y plural. La organización del evento estuvo a cargo de la Comisión Mujeres en la Ingeniería del CPIC, integrada por las ingenieras Alejandra Fogel, Ana María Leanza, Mariana Stange —quien moderó el panel— y coordinada por la Ing. Adriana García, cuyo trabajo y dedicación resultaron fundamentales para la concreción de esta valiosa iniciativa. Desde el Consejo, agradecemos a quienes participaron de esta jornada y renovamos el impulso para continuar promoviendo la diversidad, el liderazgo y el trabajo conjunto en el ámbito de la ingeniería civil. Para acceder a las presentaciones, ingresar aquí:Presentación Adriana GarcíaPresentación Lidia SantiagoPresentación Yael Zaidenknop Para acceder a la grabación, ingresar aquí. Para acceder a las fotos, ingresar aquí.

Se presentó “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión” Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

Se fijó el valor de la Unidad Tarifaria para el tercer trimestre de 2025 El Gobierno de la Ciudad fijó en $717,98 el valor de la Unidad Tarifaria para el tercer trimestre de 2025, según la Resolución Nº 2/SSHA/25 publicada este 26 de junio en el Boletín Oficial porteño. Mediante dicha Resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 7149, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció el nuevo valor de la Unidad Tarifaria correspondiente al tercer trimestre de 2025. De acuerdo con dicha resolución, el valor de la Unidad Tarifaria queda fijado en $ 717,98, aplicándose desde el 1° de julio hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta medida tiene como fundamento legal lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley Tarifaria Nº 6806. La Unidad Tarifaria funciona como referencia para calcular el importe de diversas tasas, servicios y multas administrativas bajo la órbita del gobierno porteño. El texto completo de la resolución puede consultarse aquí: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MHFGC-MHFGC-SSHA-2-25-7149.pdf Nueva actualización del Compendio Normativo de la AGC La Agencia Gubernamental de Control actualizó su Compendio Normativo, herramienta clave para el ejercicio profesional. La nueva versión incorpora cambios regulatorios relevantes que impactan en habilitaciones, obras y seguridad. La AGC aprobó, mediante la Disposición Nº 8/DGLYTAGC/25, la trigésima actualización del Compendio Normativo de aplicación en su ámbito de control. El documento incorpora nuevas disposiciones, actualiza normativa vigente y deja sin efecto normas obsoletas, consolidando así el marco regulatorio que rige habilitaciones, obras, seguridad, higiene y fiscalización en la Ciudad. El texto completo de la norma y su anexo puede consultarse aquí:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-MJGC-DGLYTAGC-8-25-7151.pdfhttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGC-DGLYTAGC-8-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

El ferry eléctrico más grande del mundo navegará entre Argentina y Uruguay

En un paso histórico para la industria naval y el transporte sostenible, se presentó al mundo el ferry eléctrico más grande jamás construido: el “China Zorrilla”, una embarcación revolucionaria que operará entre Argentina y Uruguay a través del Río de La Plata. Este hito refuerza la tendencia global hacia la descarbonización del transporte y posiciona a la región como protagonista en la adopción de tecnologías limpias. El “China Zorrilla”, también conocido durante su construcción como “Hull 096”, fue desarrollado por el astillero australiano Incat, en colaboración con la empresa argentina Buquebús. Con una eslora de 130 metros, capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros y 225 vehículos, el ferry incorpora un sistema de almacenamiento de energía (ESS) de 43 megavatios-hora, el más grande instalado jamás en una nave marítima. Además, cuenta con ocho hidrojets eléctricos, lo que le permite navegar con cero emisiones. “Con 250 mil kilos de batería, el buque es una hazaña naval y ecológica sin precedentes”, afirmó Robert Clifford, presidente de Incat, quien destacó que este proyecto “marca una nueva era” en el transporte marítimo mundial. La embarcación incluye además una cubierta comercial de 2.300 metros cuadrados destinada a tiendas libres de impuestos, convirtiéndose en líder absoluto en servicios a bordo para un ferry. Las pruebas de navegación están previstas para finales de año en Tasmania, antes de su llegada definitiva al Río de La Plata. Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebús, señaló que el “China Zorrilla” nació como parte de un compromiso firme con la sostenibilidad ambiental. Originalmente diseñado para funcionar con GNL, el proyecto fue reconfigurado para ser completamente eléctrico, consolidando así una visión pionera en transporte regional. Este hito no ocurre en vacío. A nivel global, la electromovilidad sigue avanzando a pasos agigantados. Según datos recopilados por ElectroMovilidad.com.ar, las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron cifras récord en 2024, con China liderando el crecimiento en múltiples mercados. Empresas automotrices como Renault continúan innovando con nuevos modelos eléctricos, como la reinterpretación moderna del mítico Renault R4 o el Twingo eléctrico, ambos con posibles llegadas al mercado argentino. En Argentina, el impulso a la electromovilidad también gana terreno. El gobierno nacional reglamentó el procedimiento para importar autos eléctricos e híbridos sin arancel, mientras empresas como BYD evalúan su ingreso al país. Además, YPF anunció su entrada formal en el sector con productos especializados, y Mercado Libre apuesta fuerte por soluciones logísticas eléctricas en toda la región. La Ciudad de Buenos Aires también avanza en la electrificación del transporte público con nuevas flotas de colectivos eléctricos, y se discuten proyectos legislativos orientados a promover una movilidad sustentable. Roger Holm, presidente de Wärtsilä Marine —empresa responsable del sistema de energía del ferry—, destacó que “la electrificación de los buques es una solución clave para que el sector pueda lograr cero emisiones netas”. Su compañía trabajó en estrecha colaboración con Incat y Buquebús para hacer posible este sueño tecnológico. Un futuro más limpio empieza a navegar El lanzamiento del “China Zorrilla” simboliza un salto cualitativo en la búsqueda de transporte sostenible y cero emisiones. En paralelo, la expansión de la electromovilidad en automóviles, motocicletas y vehículos comerciales refuerza que la transición energética está en marcha, impulsada por la innovación, el compromiso empresarial y políticas públicas estratégicas. Fuente: ElectroMovilidad.com.ar Más Información, click aquí.

El ferry eléctrico más grande del mundo navegará entre Argentina y Uruguay Leer más »

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil reafirma la importancia de la especialidad técnica en la gestión pública

En el marco de su rol institucional de defensa y promoción de los principios técnicos y profesionales que rigen nuestra disciplina, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha remitido notas formales a los ministerios competentes del Gobierno Nacional. El objetivo de esta iniciativa es destacar la necesidad de preservar la participación de ingenieros y técnicos con comprobada capacidad y experiencia en dichas áreas vinculadas a la Ingeniería Civil. Esta presencia resulta fundamental tanto en funciones especializadas como en cargos de decisión dentro del ámbito estatal. El Consejo reafirma su compromiso con el principio de especialidad técnica, respaldado por jurisprudencia nacional e internacional, como fundamento esencial para asegurar la calidad institucional, la seguridad pública y el desarrollo sostenible del país.

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil reafirma la importancia de la especialidad técnica en la gestión pública Leer más »

Curso virtual sobre IA aplicada a Higiene y Seguridad

La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC) anuncia una nueva capacitación virtual organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial. Se trata del curso “La Inteligencia Artificial como aliada del profesional de Higiene y Seguridad”, una propuesta pensada para incorporar herramientas de IA al ejercicio cotidiano de la profesión. La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC) informa que el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial ha lanzado una capacitación especialmente dirigida a profesionales del área de Higiene y Seguridad.  El curso, titulado “La Inteligencia Artificial como aliada del profesional de Higiene y Seguridad”, tiene como objetivo introducir el uso estratégico de herramientas de IA, con énfasis en ChatGPT, en tareas habituales del campo profesional.  La propuesta busca fortalecer las capacidades técnicas de los participantes en planificación, redacción de informes, diseño de capacitaciones y gestión operativa, brindando herramientas aplicables a contextos reales y desafíos del presente. La capacitación se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom y constará de cuatro clases de dos horas cada una, los días jueves 7, 14, 21 y 28 de agosto de 2025, en el horario de 18:00 a 20:00 horas. El curso tiene un valor de $60.000 e incluye certificado de participación.  Cada encuentro propone una actividad práctica, desde la elaboración de un checklist de inspección hasta la simulación de una semana laboral asistida por Inteligencia Artificial, pasando por la generación de informes, presentaciones y contenidos normativos. También se abordarán aspectos legales, éticos y estratégicos del uso de las mencionadas tecnologías. Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo escribiendo a info@cpii.org.ar  El pago se realizará mediante transferencia bancaria al Consejo Profesional de Ingeniería Industrial, y una vez acreditado, se enviará por correo electrónico la factura correspondiente.  Esta capacitación representa una oportunidad concreta para potenciar el desempeño profesional y liderar el cambio tecnológico en el ámbito de la Higiene y Seguridad. Más información, click aquí. https://www.cpii.org.ar

Curso virtual sobre IA aplicada a Higiene y Seguridad Leer más »

Convocatoria a Elecciones CPIC 2025

De Consejeros Técnicos Titular y Suplente Según lo dispuesto en el art. 17 del Decreto Ley 6070/58 (Ley 14.467) y en el Reglamento Interno vigente, y considerando que el 25 de septiembre de 2025 cesan en sus mandatos el Consejero Técnico Titular, Maestro Mayor de Obras Guillermo Cafferatta y el Consejero Técnico Suplente, Maestro Mayor de Obras Humberto Guillermo Lucas, aunque mantienen actividad hasta la asunción de las nuevas autoridades el 25 de septiembre de 2025, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil convoca a las respectivas elecciones de Consejeros Técnicos. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil convocará a todos sus matriculados técnicos, que cumplan con las condiciones según el Reglamento Interno, a participar del proceso electivo para la elección de un (1) nuevo Consejero Técnico Titular y un (1) nuevo Consejero Técnico Suplente, por el término de cuatro y dos años respectivamente, en virtud de cumplirse los mandatos de los Consejeros anteriormente mencionados y con fecha de asunción, de quienes resulten electos, el 25 de septiembre de 2025 mediante el voto secreto y obligatorio. El voto podrá realizarse de manera presencial mediante boleta en papel, concurriendo personalmente a la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil y depositándolo en las urnas habilitadas el día viernes 5 de septiembre, de 8:00 a 15:00 horas. También se podrá votar a distancia por vía electrónica, accediendo a través de internet entre el 1 de septiembre de 2025 a las 9:00 horas y el 5 de septiembre de 2025 a las 15:00 horas, utilizando cualquier dispositivo con conexión, para lo cual la persona matriculada deberá haber informado previamente una dirección de correo electrónico. La votación a través de internet se realizará con la plataforma Elecciones Online, desarrollada y gestionada por ADA Sistemas, de Badajoz, España. Este software está certificado por ISO/IEC 25023 (Ingeniería de Sistemas y Software) e ISO/IEC 27001 (Seguridad de la Información).  Calendario de Elecciones 2025 26/06/2025 – Última reunión de Consejo Directivo de junio. • Convocatoria: designación de tres consejeros universitarios titulares para formar la Junta Electoral. • Envío para publicación en el Boletín Oficial de la Nación y Ciudad por un día. • Preparar el padrón provisorio al 26/06/2025 para incluir en la página web del CPIC. 02/07/2025 • Publicación en el Noticias CPIC y en la página web del CPIC del padrón provisorio, que incluye a la totalidad de las personas matriculadas quienes cuenten con la cuota 2 paga al 26 de junio. 08/08/2025 • Vence la presentación de listas. 18/08/2025 • Cierre y vencimiento de observaciones al padrón provisorio. 01/09/2025 • Fecha límite para que las personas matriculadas actualicen, modifiquen o registren un correo electrónico para emitir el voto electrónico. • Publicación del padrón definitivo que incluye a las personas matriculadas con la cuota 2 paga al 15 de agosto de 2025. 8/09/2025 • 9:00 hs. – Habilitación de votación por internet. 12/09/2025 • 8:00 hs. – Habilitación votación presencial. • 15:00 hs. – Cierre de votación por internet y presencial. El escrutinio se realizará de manera presencial y se transmitirá por teleconferencia en sesión pública luego de que haya emitido su voto la última persona matriculada que haya ingresado a la sede del Consejo Profesional antes de las 15.00 hs. • Proclamación de Consejeros/as Electos/as. 25/09/2025 • Despedida de los Consejeros salientes.  • Asunción de Consejeros/as electos/as (Sesión Constitutiva). En caso que quieras actualizar tu correo electrónico, puedes hacerlo siguiendo los pasos que se indican en el siguiente enlace: Actualizar correo electrónico Más información acerca de las elecciones: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/

Convocatoria a Elecciones CPIC 2025 Leer más »

Actualización de los valores de Matrícula y Encomiendas y Ampliación al Beneficio del Débito Automático

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha resuelto actualizar la tercera cuota trimestral del derecho de matrícula para el año 2025, con vencimiento el 10 de julio de 2025. El valor del derecho de matrícula fue fijado luego de un análisis del estado económico-financiero del CPIC, como así también surge del interés de este Consejo por brindar una atención calificada y más beneficios para sus matriculados y matriculadas.  De esta forma, el valor de la cuota 3-2025 de la matrícula asciende, para Universitarios a $57.000, y para Técnicos, a $28.500. La boleta de pago será enviada por correo electrónico como es habitual. Recordamos que los medios de pago habilitados son: Pago mis cuentas, Red Link, Pago Fácil, Débito automático con tarjetas de crédito VISA o MASTERCARD y Mercado Pago, solicitando link de pago a correo@cpic.org.ar Los matriculados y matriculadas que opten por abonar el derecho de matrícula, adhiriendo al sistema de débito automático con tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD, obtendrán la bonificación de una cuota trimestral. Dicha bonificación aplica para los nuevos adherentes al débito automático. Además, como un beneficio exclusivo para nuestros adherentes al sistema de débito automático, obtendrán un descuento del 10% en sus cuotas matriculares, haciendo aún más conveniente y económico el pago de la matrícula. Por su parte, quienes adhieran a tal forma de pago, deberán permanecer como mínimo tres años, desde el momento en el cual solicitaron el alta al sistema. En caso de decidirse la baja del servicio antes de cumplir dicho período, deberán pagar al CPIC un monto equivalente al derecho bonificado. En lo que respecta a las encomiendas, los nuevos valores regirán a partir del martes 1 de julio de 2025 y los mismos se pueden ver en el siguiente enlace, click aquí.

Actualización de los valores de Matrícula y Encomiendas y Ampliación al Beneficio del Débito Automático Leer más »

Una obra bajo el río, en la memoria de todos

La nueva edición del concurso “La Ingeniería Escondida” logró reunir una vez más a colegas de todo el país alrededor de una obra emblemática de la ingeniería civil argentina.  La imagen destacada en la portada de Revista CPIC Nº 462 despertó recuerdos, emociones y reflexiones profundas en quienes supieron identificarla: el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, un corredor vital entre Santa Fe y Entre Ríos, construido con visión, coraje y tecnología de avanzada. Gracias al conocimiento y la experiencia de nuestros ingenieros, ingenieras y técnicos matriculados, la obra fue reconocida con precisión. El jurado recibió numerosas respuestas correctas, acompañadas de valiosos testimonios que reflejan el vínculo profesional y personal que muchos tienen con esta realización inaugurada en 1969, la primera en conectar la Mesopotamia argentina con el resto del país a través de una vía subterránea. Algunos participantes compartieron anécdotas íntimas, como Christian Gabriel Faroppa, quien evocó sus múltiples cruces entre ambas provincias por este túnel icónico. Héctor Belli ofreció en su respuesta un recorrido histórico minucioso: desde su construcción iniciada en 1962, su denominación original como Túnel Subfluvial Hernandarias, hasta los trabajos de protección estructural durante las crecidas de 1983 y 1998, cuando debió restringirse el tránsito de camiones y se implementó un sistema de balsas. Franco Sborlini, nacido el mismo año que se inauguró la obra, rememoró la fascinación infantil de atravesar un río por debajo, sentimiento que aún hoy le provoca admiración por los colegas que la imaginaron y ejecutaron.  Además, Esteban Sevillano ubicó la toma fotográfica como el acceso desde la ciudad de Paraná, mientras que Jorge H. Álvarez no dudó en calificarla como la mejor obra de ingeniería del país, destacando su carácter pionero. Gabriel Campi subrayó la proeza técnica de un túnel subfluvial que aún hoy mantiene su funcionalidad. María Cristina Siga recordó el impacto del 13 de diciembre de 1969 en la vida de los pueblos litoraleños, una fecha que definió un antes y un después para la región. Gabriela Bianchi, por su parte, remarcó la importancia de esta conexión entre Santa Fe y Paraná, que transformó la logística y la vida cotidiana de miles de personas. Los ganadores y la ganadora de esta edición del concurso recibirán un ejemplar a elección de la colección de libros del CPIC, como reconocimiento al entusiasmo y la dedicación demostrados.  El Consejo Profesional de Ingeniería Civil celebra con orgullo la participación activa de su matrícula y renueva la invitación para futuras ediciones del certamen, una propuesta que busca rescatar, reconocer y celebrar las obras que definen la identidad de nuestra ingeniería. Para participar, compartir experiencias o enviar nuevas respuestas, los interesados pueden escribir a: correo@cpic.org.ar. Sigamos construyendo memoria, comunidad y futuro a través del conocimiento compartido.

Una obra bajo el río, en la memoria de todos Leer más »

Seminario de julio de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

Ya está abierta la inscripción al seminario del mes de julio de 2025 en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). La propuesta está dirigida a profesionales de la ingeniería, arquitectura y disciplinas afines interesados en abordar los desafíos del desarrollo urbano con una mirada integral y sostenible. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario arancelado de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU).  Esta actividad académica está destinada a profesionales y personas egresadas de las carreras de ingeniería civil, ingeniería en construcciones, ingeniería vial, ingeniería hidráulica, ingeniería en vías de comunicación, ingeniería en agrimensura, agrimensura, arquitectura y otras disciplinas afines. El próximo martes 8 de julio se dictará “Economía, finanzas y evaluación de proyectos en la gestión urbana ecosustentable”. Los aranceles vigentes pueden consultarse en la página oficial de la Maestría (https://maestriaingenieriaurbana.com.ar/seminarios/), donde también se detallan los valores diferenciados: el arancel general es de $390.000, mientras que los profesionales con residencia permanente en Argentina abonarán $585.000. Por su parte, los egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) podrán acceder a la inscripción por un valor de $975.000. ​La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) es un posgrado interinstitucional ofrecido conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Esta maestría tiene como objetivo formar profesionales capaces de intervenir en la planificación y gestión de la ingeniería urbana, comprendiendo la problemática integral de las ciudades y promoviendo un desarrollo sostenible. Los interesados deberán solicitar la ficha de pre-inscripción al seminario, vía correo electrónico, escribiendo a maestria@cpic.org.ar

Seminario de julio de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Licitación para obra clave de potabilización en Neuquén

Ya se encuentra abierta la convocatoria a la Licitación Pública Nº 15/2025 lanzada por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) de la provincia de Neuquén, destinada a la contratación de un equipo de inspección para una importante obra de abastecimiento y potabilización en la capital provincial. La propuesta podrá presentarse hasta el 29 de julio de 2025. El Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) de la provincia de Neuquén dio a conocer el llamado a Licitación Pública Nº 15/2025, que tiene por objeto la contratación de un equipo de inspección para supervisar la ejecución de la obra “Abastecimiento a meseta y ampliación de capacidad de potabilización Mari Menuco” en la ciudad de Neuquén.  La obra, de significativa envergadura e impacto en la infraestructura local, cuenta con un presupuesto oficial de $1.286.474.097,84 y contempla un plazo de ejecución de 720 días corridos, en función del desarrollo y los plazos de la obra a inspeccionar. La apertura de sobres se realizará el día martes 29 de julio de 2025 a las 11:00 horas en la sede del EPAS, ubicada en Santiago del Estero Nº 426, Neuquén Capital, mientras que la recepción de propuestas estará habilitada hasta las 09:00 horas del mismo día y en la misma dirección.  El plazo para realizar consultas vence cinco días hábiles antes de la fecha de apertura de sobres. Los pliegos de obra se encuentran disponibles para su descarga gratuita y anónima desde la página web oficial del EPAS: www.epas.gov.ar Para quienes deseen realizar consultas o solicitar aclaraciones, podrán hacerlo a través del sitio web del organismo, por vía telefónica al (299) 156 098 670, o por correo electrónico a crivera.nqn@gmail.com

Licitación para obra clave de potabilización en Neuquén Leer más »