CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica la última Disposición de interés para su matrícula. Disposición Nº 418/DGEVA/25 – Categorización Ambiental de Puentes Peatonales La Dirección General de Evaluación Ambiental (DGEVA), mediante la Disposición Nº 418/DGEVA/25, crea el rubro «Puente Peatonal» y lo clasifica como Sujeto a Categorización (s/C), siempre que no forme parte de obras de gran magnitud, relevante infraestructura urbana o con posible impacto ambiental significativo. Esto implica que los puentes peatonales de menor escala podrán acceder a un proceso simplificado de evaluación ambiental, facilitando la tramitación sin menoscabo del control ambiental adecuado. Se recomienda a los profesionales evaluar cuidadosamente las características del proyecto para determinar su correcta categorización. Disposición: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-AVJG-DGEVA-418-25-7156.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Ley Nº 5920: segunda edición del curso preparatorio 2025

La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC) anuncia la segunda edición 2025 del Curso Preparatorio para la incorporación al Registro de Profesionales del Sistema de Autoprotección según la Ley Nº 5920. Esta capacitación, de modalidad virtual sincrónica, es una instancia válida para quienes deseen intervenir en la elaboración y puesta a prueba de los sistemas de autoprotección exigidos en la Ciudad de Buenos Aires. En el marco del convenio de cooperación suscripto entre la Dirección General de Defensa Civil y la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, se llevará adelante la segunda edición 2025 del Curso Preparatorio Sistema de Autoprotección, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 5920.  La capacitación, cuya organización en esta oportunidad está a cargo del Consejo Profesional de Ingeniería Química, comenzará el próximo 19 de agosto de 2025 bajo modalidad virtual sincrónica. El curso se encuentra destinado a profesionales matriculados en los Consejos que integran la Junta Central, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para aplicar adecuadamente la normativa vigente y acceder al conocimiento actualizado sobre el Sistema de Autoprotección. Para poder integrar el Registro de Profesionales habilitados en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las personas participantes deberán aprobar un examen de carácter presencial, obligatorio en las tres ediciones programadas del año. El valor de inscripción es de $250.000, y se recuerda que la anunciada es una de las tres únicas ediciones habilitadas en el año. La tercera edición fue prevista para el 4 de noviembre de 2025 y será organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial. Desde la Junta Central, presidida por el Ing. Pablo Mondarto, se alienta a la matrícula interesada a inscribirse a la brevedad, ya que la demanda suele superar la oferta de vacantes disponibles. En tal sentido, se ha garantizado una distribución equitativa de cupos entre los distintos Consejos, priorizando la participación profesional de todas las disciplinas involucradas. Se destaca especialmente la colaboración de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Junta Central, así como del COPIME, el CPIQ y el CPII, por su compromiso sostenido en la organización y desarrollo de esta capacitación clave para el ejercicio profesional en el ámbito urbano. Más información, click aquí. Inscripción, click aquí.

Ley Nº 5920: segunda edición del curso preparatorio 2025 Leer más »

La función de los Consejos Profesionales

En su artículo titulado “La función pública que cumplen los colegios profesionales”, publicado el 25 de junio en el diario La Nación, el abogado y exdiputado nacional Jorge R. Enríquez expone una reflexión en tiempos donde las instituciones atraviesan desafíos crecientes: el papel de los colegios y consejos profesionales como parte activa del equilibrio republicano. En su texto, Enríquez sostiene que estas entidades, muchas veces reducidas en la opinión pública a su tarea de matriculación o control disciplinario, cumplen una función pública esencial que excede ampliamente lo corporativo. Al reunir legitimidad técnica, respaldo institucional y vocación de servicio, actúan como instancias de contralor ciudadano frente a eventuales abusos o distorsiones. El autor subraya que los consejos y colegios profesionales pueden y deben constituirse en una suerte de “muro de contención” frente a intentos de hegemonía, intervencionismo desmedido o erosión de la profesionalidad en los ámbitos públicos. En su análisis, vincula la vigencia del Estado de Derecho con la existencia de cuerpos profesionales sólidos, autónomos y comprometidos con el interés general. La defensa de la ética profesional, la promoción de buenas prácticas, la intervención ante políticas públicas que afecten a la calidad de los servicios y la participación activa en los debates estratégicos del país son, en ese sentido, dimensiones inseparables de la función que ejercen estas organizaciones. Lejos de representar un vestigio corporativo, Enríquez plantea que los consejos y colegios son un instrumento moderno y necesario para una república vigorosa, plural y respetuosa de la ley. En tiempos de incertidumbre, fortalecer a los consejos profesionales es, también, fortalecer la democracia. Es posible acceder al texto completo de la nota en:https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-funcion-publica-que-cumplen-los-colegios-profesionales-nid25062025

La función de los Consejos Profesionales Leer más »

Innovaciones para aumentar la seguridad en las obras de elevación

La sección Innovaciones de la Revista CPIC Nº 463 presenta un análisis sobre los avances tecnológicos que están transformando la seguridad en las operaciones de elevación en obra. La implementación de sistemas de control remoto para grúas torre, junto con tecnologías inteligentes que permiten la prevención de accidentes y la gestión eficiente de la maquinaria, se posicionan como herramientas clave para minimizar riesgos y mejorar la productividad en el sector de la construcción. La evolución tecnológica en la industria de la construcción ha permitido desarrollar soluciones que sustituyen las tradicionales cabinas de operadores por modernos centros de control en tierra, lo que reduce considerablemente los riesgos asociados al trabajo en altura.  Este avance no solo protege a los operarios, sino también a todo el equipo presente en el sitio de obra, creando un ambiente laboral más seguro y eficiente. Además, estas tecnologías incluyen la incorporación de aprendizaje automático y análisis predictivo, que permiten anticipar y gestionar posibles riesgos en tiempo real, optimizando la operación de las grúas y facilitando un mantenimiento preventivo que reduce interrupciones. La prevención de colisiones entre equipos es otro aspecto fundamental, especialmente en sitios donde conviven distintos tipos de maquinaria. Nuevos sistemas de comunicación continua entre grúas permiten detectar y gestionar las interferencias, ajustando automáticamente sus movimientos y alertando a los operadores para evitar accidentes. Estas innovaciones son el resultado de una creciente colaboración entre fabricantes y especialistas en tecnología, que trabajan conjuntamente para integrar sistemas de seguridad compatibles con las normativas vigentes y estándares internacionales. Finalmente, la capacitación adecuada de los trabajadores es imprescindible para aprovechar al máximo estas herramientas tecnológicas, garantizando no solo un manejo eficiente sino también la correcta interpretación de alertas y datos en tiempo real. La suma de tecnología avanzada y formación especializada marca un hito en la seguridad laboral de la construcción, prometiendo un futuro con menos accidentes y mayor productividad en las obras de elevación. Puede consultarse este texto y muchos más completo en Revista CPIC 463, disponible aquí.

Innovaciones para aumentar la seguridad en las obras de elevación Leer más »

El CPIC participó de un encuentro sobre desarrollo y financiamiento

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó, a través de su presidente, el Ing. Civil José Girod, del Meeting 2025 organizado por la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) en el marco de BATEV, Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda. El encuentro contó con la participación de referentes del más alto nivel de las principales cámaras empresarias del país. Se propició un debate abierto en torno a las condiciones necesarias para avanzar hacia un sistema de financiamiento moderno, escalable y sostenible. En representación de nuestro Consejo participó el Ing. Civil José Girod, presidente de la institución, quien formó parte de un encuentro que logró articular múltiples voces y perspectivas bajo una consigna común: pensar y construir un mercado sustentable de crédito a la vivienda, clave para reactivar la economía y fomentar el desarrollo urbano. La creación de un mercado de crédito hipotecario dinámico, centrado en el desarrollo de nuevas unidades habitacionales y no en el stock existente, fue uno de los ejes centrales del encuentro. Se destacó la importancia de contar con un marco macroeconómico ordenado, reglas claras y mecanismos que permitan canalizar el ahorro privado hacia el sector productivo, especialmente la construcción, reconocida históricamente como una actividad multiplicadora del empleo y la inversión. Se puso énfasis en la necesidad de articular políticas públicas con iniciativas del sector privado y del ámbito comunitario, en un modelo de colaboración que permita dar respuesta a las demandas sociales vinculadas al hábitat y la vivienda. Este enfoque de articulación público-privada-comunitaria fue valorado como indispensable para superar los desequilibrios estructurales del sistema económico argentino, y para generar condiciones que favorezcan la inversión en infraestructura, la creación de empleo formal y la mejora de la competitividad. Desde el CPIC, valoramos especialmente la posibilidad de participar en este tipo de iniciativas, que trascienden el diagnóstico coyuntural para abordar los desafíos de fondo con una mirada de largo plazo. La presencia institucional en espacios de reflexión multisectorial como el Meeting 2025 reafirma el compromiso del Consejo con el desarrollo integral del sector de la construcción, la promoción del acceso a la vivienda y el fortalecimiento del entramado productivo nacional. La participación del Ing. Girod permitió también mantener contacto con referentes de otros sectores y dialogar informalmente sobre los puntos de convergencia y complementariedad entre las distintas disciplinas que intervienen en el desarrollo urbano. 

El CPIC participó de un encuentro sobre desarrollo y financiamiento Leer más »

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025

En su compromiso constante con la actualización y capacitación de su matrícula, el Área Técnica del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) pone a disposición una valiosa recopilación de la normativa relevante publicada durante el primer semestre del año 2025. El Área Técnica de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha compilado la totalidad de las disposiciones más importantes publicadas en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Boletín Oficial de la República Argentina. Dicha información se presenta organizada por temáticas específicas para facilitar su consulta. Cada norma se describe sintéticamente, incluyendo enlaces directos para su acceso, el organismo emisor y la fecha de publicación. Esta herramienta se convierte en un recurso esencial para los y las profesionales de la ingeniería civil, permitiéndoles contar con actualización sobre los cambios regulatorios que impactan en la cotidianeidad de su ejercicio profesional. De esta manera, el CPIC reafirma su compromiso con la excelencia profesional y la contribución al desarrollo de la ingeniería civil en Argentina, brindando a su matrícula los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del sector con solidez técnica y conocimiento actualizado. Compendio accesible haciendo click aquí.

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025 Leer más »

9 de Julio – Día de la Independencia Argentina

El 9 de julio es una fecha de gran significado para Argentina, ya que conmemora la Declaración de la Independencia, un momento clave en la historia del país. En 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un grupo de patriotas se unió en el Congreso para declarar la independencia de la nación, rompiendo los lazos coloniales con España y dando inicio a un proceso de soberanía que transformaría el destino del pueblo argentino. Este acto histórico fue el resultado de años de lucha y sacrificio. Figuras como Juan José Paso, Manuel Belgrano y Juan Martín de Pueyrredón, entre otros, jugaron un papel crucial al firmar el acta que selló la voluntad de un pueblo que buscaba autodeterminar su futuro.  Este acto no solo marcó la emancipación de Argentina, sino que también se convirtió en un símbolo de esperanza y un ejemplo para otros países latinoamericanos que aspiraban a la libertad. El Día de la Independencia invita a reflexionar sobre el valor de la libertad, el derecho a decidir el destino de una nación y los principios de justicia e igualdad que guían a las sociedades democráticas.  Es un momento para recordar la lucha de aquellos que, con visión y valentía, construyeron las bases de un país soberano. Hoy, al celebrar este hito, renovamos nuestro compromiso con los ideales de aquellos próceres, buscando que Argentina siga avanzando hacia una nación más justa, solidaria y próspera.  Este día es un homenaje a los hombres y mujeres que lucharon por nuestra libertad, un llamado a no olvidar los sacrificios que hicieron posible nuestra independencia y un recordatorio de que la dignidad, la ética y la soberanía continúan siendo los principios fundamentales de nuestra sociedad.  ¡Feliz Día de la Independencia Argentina!

9 de Julio – Día de la Independencia Argentina Leer más »

Se presentó “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”

En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) celebró el evento “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”, una jornada que convocó a referentes del ámbito profesional para reflexionar colectivamente sobre los desafíos y oportunidades que atraviesan hoy las ingenieras civiles en el ejercicio de su vocación. Con una nutrida participación y un clima marcado por el compromiso, la escucha activa y el intercambio de experiencias, el encuentro puso en valor la construcción de una ingeniería inclusiva, colaborativa y transformadora. La apertura estuvo a cargo de la Ing. Adriana García y del presidente del CPIC, Ing. José María Girod, quien destacó la necesidad de promover vocaciones tempranas en la disciplina: “El país necesita ingenieras e ingenieros, pero especialmente, necesita vocaciones encendidas”, remarcó. El panel de disertantes, moderado por la Ing. Mariana Stange, reunió a profesionales de distintas trayectorias, cuyas intervenciones aportaron miradas complementarias sobre el rol de la mujer en el ámbito técnico y en posiciones de liderazgo. La Ing. Lidia Santiago compartió su visión sobre la importancia de generar comunidad entre colegas, visibilizar las trayectorias femeninas y trabajar por la igualdad de oportunidades. En sus palabras: “Tenemos que crear comunidad para ayudar a otras mujeres a crecer”. Por su parte, Yael Zaidenknop enfatizó el valor del acompañamiento y el mentoring en el desarrollo profesional, invitando a ejercer el liderazgo desde el ejemplo y la coherencia. Emma Albrieu destacó el papel de la formación continua y la responsabilidad de transmitir los conocimientos adquiridos, mientras que Lucía Rubaja propuso pensar la planificación de manera sistémica e interdisciplinaria, impulsando espacios de diálogo que nutran a la profesión desde nuevas perspectivas. Cada intervención dejó planteada la necesidad de seguir avanzando en la construcción de una ingeniería que no solo resuelva problemas técnicos, sino que también se comprometa con los cambios sociales que la época demanda. El CPIC reafirma su compromiso con la creación de espacios donde puedan escucharse diversas voces, con el objetivo de fortalecer la equidad en el ejercicio profesional y proyectar una ingeniería más representativa, abierta y plural. La organización del evento estuvo a cargo de la Comisión Mujeres en la Ingeniería del CPIC, integrada por las ingenieras Alejandra Fogel, Ana María Leanza, Mariana Stange —quien moderó el panel— y coordinada por la Ing. Adriana García, cuyo trabajo y dedicación resultaron fundamentales para la concreción de esta valiosa iniciativa. Desde el Consejo, agradecemos a quienes participaron de esta jornada y renovamos el impulso para continuar promoviendo la diversidad, el liderazgo y el trabajo conjunto en el ámbito de la ingeniería civil. Para acceder a las presentaciones, ingresar aquí:Presentación Adriana GarcíaPresentación Lidia SantiagoPresentación Yael Zaidenknop Para acceder a la grabación, ingresar aquí. Para acceder a las fotos, ingresar aquí.

Se presentó “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión” Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

Se fijó el valor de la Unidad Tarifaria para el tercer trimestre de 2025 El Gobierno de la Ciudad fijó en $717,98 el valor de la Unidad Tarifaria para el tercer trimestre de 2025, según la Resolución Nº 2/SSHA/25 publicada este 26 de junio en el Boletín Oficial porteño. Mediante dicha Resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 7149, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció el nuevo valor de la Unidad Tarifaria correspondiente al tercer trimestre de 2025. De acuerdo con dicha resolución, el valor de la Unidad Tarifaria queda fijado en $ 717,98, aplicándose desde el 1° de julio hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta medida tiene como fundamento legal lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley Tarifaria Nº 6806. La Unidad Tarifaria funciona como referencia para calcular el importe de diversas tasas, servicios y multas administrativas bajo la órbita del gobierno porteño. El texto completo de la resolución puede consultarse aquí: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MHFGC-MHFGC-SSHA-2-25-7149.pdf Nueva actualización del Compendio Normativo de la AGC La Agencia Gubernamental de Control actualizó su Compendio Normativo, herramienta clave para el ejercicio profesional. La nueva versión incorpora cambios regulatorios relevantes que impactan en habilitaciones, obras y seguridad. La AGC aprobó, mediante la Disposición Nº 8/DGLYTAGC/25, la trigésima actualización del Compendio Normativo de aplicación en su ámbito de control. El documento incorpora nuevas disposiciones, actualiza normativa vigente y deja sin efecto normas obsoletas, consolidando así el marco regulatorio que rige habilitaciones, obras, seguridad, higiene y fiscalización en la Ciudad. El texto completo de la norma y su anexo puede consultarse aquí:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-MJGC-DGLYTAGC-8-25-7151.pdfhttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGC-DGLYTAGC-8-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

El ferry eléctrico más grande del mundo navegará entre Argentina y Uruguay

En un paso histórico para la industria naval y el transporte sostenible, se presentó al mundo el ferry eléctrico más grande jamás construido: el “China Zorrilla”, una embarcación revolucionaria que operará entre Argentina y Uruguay a través del Río de La Plata. Este hito refuerza la tendencia global hacia la descarbonización del transporte y posiciona a la región como protagonista en la adopción de tecnologías limpias. El “China Zorrilla”, también conocido durante su construcción como “Hull 096”, fue desarrollado por el astillero australiano Incat, en colaboración con la empresa argentina Buquebús. Con una eslora de 130 metros, capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros y 225 vehículos, el ferry incorpora un sistema de almacenamiento de energía (ESS) de 43 megavatios-hora, el más grande instalado jamás en una nave marítima. Además, cuenta con ocho hidrojets eléctricos, lo que le permite navegar con cero emisiones. “Con 250 mil kilos de batería, el buque es una hazaña naval y ecológica sin precedentes”, afirmó Robert Clifford, presidente de Incat, quien destacó que este proyecto “marca una nueva era” en el transporte marítimo mundial. La embarcación incluye además una cubierta comercial de 2.300 metros cuadrados destinada a tiendas libres de impuestos, convirtiéndose en líder absoluto en servicios a bordo para un ferry. Las pruebas de navegación están previstas para finales de año en Tasmania, antes de su llegada definitiva al Río de La Plata. Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebús, señaló que el “China Zorrilla” nació como parte de un compromiso firme con la sostenibilidad ambiental. Originalmente diseñado para funcionar con GNL, el proyecto fue reconfigurado para ser completamente eléctrico, consolidando así una visión pionera en transporte regional. Este hito no ocurre en vacío. A nivel global, la electromovilidad sigue avanzando a pasos agigantados. Según datos recopilados por ElectroMovilidad.com.ar, las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron cifras récord en 2024, con China liderando el crecimiento en múltiples mercados. Empresas automotrices como Renault continúan innovando con nuevos modelos eléctricos, como la reinterpretación moderna del mítico Renault R4 o el Twingo eléctrico, ambos con posibles llegadas al mercado argentino. En Argentina, el impulso a la electromovilidad también gana terreno. El gobierno nacional reglamentó el procedimiento para importar autos eléctricos e híbridos sin arancel, mientras empresas como BYD evalúan su ingreso al país. Además, YPF anunció su entrada formal en el sector con productos especializados, y Mercado Libre apuesta fuerte por soluciones logísticas eléctricas en toda la región. La Ciudad de Buenos Aires también avanza en la electrificación del transporte público con nuevas flotas de colectivos eléctricos, y se discuten proyectos legislativos orientados a promover una movilidad sustentable. Roger Holm, presidente de Wärtsilä Marine —empresa responsable del sistema de energía del ferry—, destacó que “la electrificación de los buques es una solución clave para que el sector pueda lograr cero emisiones netas”. Su compañía trabajó en estrecha colaboración con Incat y Buquebús para hacer posible este sueño tecnológico. Un futuro más limpio empieza a navegar El lanzamiento del “China Zorrilla” simboliza un salto cualitativo en la búsqueda de transporte sostenible y cero emisiones. En paralelo, la expansión de la electromovilidad en automóviles, motocicletas y vehículos comerciales refuerza que la transición energética está en marcha, impulsada por la innovación, el compromiso empresarial y políticas públicas estratégicas. Fuente: ElectroMovilidad.com.ar Más Información, click aquí.

El ferry eléctrico más grande del mundo navegará entre Argentina y Uruguay Leer más »