CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Capacitaciones anteriores

Construcción 4.0 – Transformando la Industria

El 11 de junio de 2025, a las 9:00 horas, tendrá lugar la charla “Construcción 4.0 – Transformando la Industria”, organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil junto con SMART WORK HUB (SWH), que reunirá a expertos internacionales para compartir conocimientos, casos de éxito y buenas prácticas en esta transición tecnológica. Esta charla se realizará en formato híbrido, por Zoom y en el auditorio “Ing. Jorge Sciammarella” de la sede del CPIC, ubicada en Adolfo Alsina 430 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Construcción 4.0 está revolucionando la industria a nivel global gracias a la digitalización avanzada, permitiendo un salto cualitativo en términos de productividad, eficiencia y sostenibilidad. Este proceso de transformación ya está presente en múltiples países que han decidido invertir fuertemente en tecnologías disruptivas para modernizar sus procesos constructivos y adaptarlos a las demandas del siglo XXI. En Argentina, también se observan avances significativos, aunque aún hay desafíos por superar. La adopción de nuevas herramientas como BIM, Gemelos Digitales, Blockchain, Inteligencia Artificial y sensores inteligentes implica no solo una actualización técnica, sino también cultural, organizativa y educativa. El camino hacia 2030 exige estrategias claras que permitan integrar estas innovaciones de forma efectiva y sostenible. Enterate quiénes son los oradores y qué temas se tratarán en esta charla. Click aquí para ver el programa completo. Inscripciones presenciales: Click aquí para acceder al formulario Inscripciones virtuales: Click aquí para acceder al formulario

Construcción 4.0 – Transformando la Industria Leer más »

Presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), en conjunto con la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI) y la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción (SADEC), tienen el agrado de invitar a profesionales, académicos y actores del sector de la construcción a la presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”, del reconocido abogado mexicano Lic. Roberto Hernández García, especializado en derecho de la construcción e infraestructura, y entrenador FIDIC certificado. La presentación propone una introducción clara y accesible a los contratos modelo de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), con un enfoque práctico orientado a su aplicación en América Latina. Este evento se presenta como una oportunidad única para conocer en profundidad uno de los temas más relevantes en la gestión de proyectos de infraestructura en la región. Además, se incluirá un panel de comentarios sobre experiencias recientes con contratos FIDIC en proyectos desarrollados en Argentina, brindando una mirada local a partir de casos concretos. Fecha: Miércoles 4 de junio de 2025Horario: 16:00 hs (Acreditación a partir de 15:30 hs)Lugar: Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil – Alsina 430, Ciudad Autónoma de Buenos Aires La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa obligatoria. Inscripciones: click aquí No te pierdas esta oportunidad de acercarte al estándar internacional en contratación de obras y sumarte al debate regional sobre buenas prácticas en ingeniería y derecho de la construcción. ¡Esperamos contar con tu presencia! Descargar programa del evento, click aquí

Presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos” Leer más »

Nuevo curso en el CPIC: «Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires»

La arquitecta Magdalena Eggers dictará un curso destinado a la matrícula activa del CPIC, enfocado en las normas vigentes para construir en la Ciudad de Buenos Aires. Bajo modalidad presencial, la capacitación ofrecerá herramientas prácticas para interpretar el Código Urbanístico y de Edificación, en el contexto de las últimas modificaciones normativas. El curso «Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires», dictado por la arquitecta Magdalena Eggers, se desarrollará bajo modalidad presencial, en el auditorio del CPIC, Alsina 430, los días jueves 15, 22 y 29 de mayo, y 5, 12 y 19 de junio de 2025, a las 14:00 horas. Está destinado exclusivamente a la matrícula activa de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).  El principal objetivo del curso es brindar herramientas prácticas para conocer qué es lo que se puede construir en un terreno, información fundamental para evaluar inversiones inmobiliarias y detectar restricciones o ventajas en función del entorno. A partir de los recientes cambios en el Código Urbanístico y las nuevas reglamentaciones del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, el curso se enfoca en clarificar las diversas interpretaciones que suelen surgir y en acompañar en todo el proceso: desde la búsqueda de un terreno hasta la finalización de la obra. También se abordarán las modificaciones propuestas al Código Urbanístico para el corriente año, así como los nuevos Reglamentos Técnicos vigentes.  La cursada estará organizada en distintas clases que combinan teoría y práctica, utilizando casos reales para fortalecer el aprendizaje. La primera clase estará enfocada en los pasos iniciales frente a un encargo o proyecto de inversión, mientras que las siguientes se adentrarán en aspectos técnicos normativos y la última se centrará en cuestiones propias de la obra, complementándose con una guía de trámites e inspecciones. Entre los temas que se tratarán figuran las consideraciones mínimas para evaluar un terreno según el Código Urbanístico, el análisis de zonificaciones, normas de tejido, tipologías, FOS, plusvalía y capacidad constructiva adicional. Se continuará con las formas de ventilación, la estética urbana, requisitos de habitabilidad, vistas a linderos y requerimientos edilicios por uso. Luego se abordarán estrategias de sostenibilidad, condiciones de accesibilidad, medios de salida y requisitos contra incendio, tanto generales como específicos, incluyendo alternativas y adecuación de edificios existentes. Además, se dedicará un encuentro a los tipos de trámites para edificios existentes, rehabilitación, subdivisión en propiedad horizontal, presentación de expedientes y organismos intervinientes. Finalmente, se desarrollará el proceso de obra: habilitaciones, medidas de seguridad, inspecciones y requisitos normativos. La arquitecta Magdalena Eggers, egresada de la FADU-UBA en 1982, cuenta con una amplia trayectoria en el asesoramiento sobre Códigos de Planeamiento Urbano y Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Además de su formación de posgrado en distintas áreas, como seguridad contra incendios y sostenibilidad, se ha desempeñado como asesora para estudios, empresas constructoras, organismos públicos y ONGs. Desde 2009 lidera su proyecto ARETE-PI, orientado a optimizar inversiones inmobiliarias desde el aspecto normativo. Ha sido representante y asesora en comisiones del CPAU, docente en la Universidad Torcuato Di Tella y en diversas instituciones profesionales, y columnista especializada en el suplemento de Arquitectura del diario Clarín. El curso tendrá un costo de $20.000. Una vez realizada la inscripción, se les enviará el link de pago a su correo electrónico.Inscripciones: Click aquí para acceder al formulario

Nuevo curso en el CPIC: «Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires» Leer más »

¡Visita a la Central Nuclear Atucha: una oportunidad única para conocer el futuro de la energía!

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha coordinado una visita guiada a la Central Nuclear Atucha, un referente clave en la generación de energía limpia y segura en Argentina. Este emblemático complejo nos recibirá el próximo martes 20 de mayo a las 9:00 horas, ofreciendo la posibilidad de explorar su funcionamiento y comprender su relevancia en el desarrollo tecnológico y energético del país. La visita está especialmente diseñada para acercar a las personas asistentes al fascinante mundo de la energía nuclear, permitiéndoles conocer de cerca una de las instalaciones más importantes de América Latina. Durante el recorrido, quienes participen podrán interactuar con expertos, visitar diferentes áreas y profundizar en el papel estratégico que desempeña esta central en el abastecimiento eléctrico nacional. Esta experiencia organizada por el CPIC no sólo busca destacar la importancia de la ingeniería en proyectos de gran envergadura, sino también promover el conocimiento sobre tecnologías avanzadas que contribuyen al desarrollo sostenible del país. La Central Nuclear Atucha, un referente clave en la generación de energía limpia y segura en Argentina, abre sus puertas para una visita guiada exclusiva el próximo martes 20 de mayo a las 9:00 horas. Esta experiencia única está diseñada para acercar a los asistentes al fascinante mundo de la energía nuclear, permitiéndoles conocer de cerca el funcionamiento de una de las instalaciones más importantes del país. Detalles de la visita La actividad está dirigida a matriculadas y matriculados interesados en la tecnología nuclear y su impacto en el desarrollo energético. El cupo es limitado, por lo que se recomienda inscribirse lo antes posible para asegurar tu lugar. Programa Fecha: Martes 20 de mayo de 2025Dirección: Camino Central Nuclear Atucha s/n – Ruta Nacional Nº 9 Km. 103, Lima, Zárate, Provincia de Buenos Aires – 09:00 h: Llegada a la portería del Complejo Nuclear Atucha / Acreditación. – 09:30 h: Recepción en Sala de Visitas y provisión de elementos de protección personal. – 10:00 h: Presentación institucional técnica sobre la historia, operación y relevancia de la Central Nuclear Atucha. – 11:00 h: Recorrido por la zona convencional, incluyendo la Sala de Control, la Sala de Máquinas, los Transformadores y la Obra Hidráulica.– 12:00 h: Fin de la visita (aproximadamente).  Además, existe la posibilidad de extender el recorrido con una visita al Simulador de Alcance Total, una herramienta clave para el entrenamiento del personal operativo. Este agregado, sujeto a la disponibilidad de la instalación, extendería la actividad hasta aproximadamente las 13:00 h. La confirmación de esta opción se realizará en fecha próxima a la visita. Requisitos para la inscripción Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:  – Ser matriculado/a con el pago de la cuota al día. – Proporcionar los siguientes datos: Nombre y Apellido, número de DNI y número de calzado. Normas de vestimenta Es importante tener en cuenta las siguientes restricciones de vestimenta para ingresar al Complejo:  – No se permite el uso de pantalones cortos, polleras, remeras musculosas ni zapatos abiertos (sandalias, ojotas, etc.).  Se sugiere utilizar ropa cómoda y adecuada para un entorno industrial.  Punto de encuentro El lugar de encuentro será en la playa de estacionamiento de la planta, ubicado en Camino Central Nuclear Atucha s/n – Ruta Nacional Nº 9 Km. 103, Lima, Zárate, Provincia de Buenos Aires. Se solicita llegar con media hora de anticipación para agilizar el proceso de acreditación.  ¿Cómo Inscribirte? Para reservar tu lugar, completa el siguiente formulario Por cualquier consulta, comunicate a capacitaciones@cpic.org.ar. Los cupos son limitados, así que asegúrate de inscribirte cuanto antes. ¡Te esperamos el 20 de mayo para descubrir el futuro de la energía en Argentina!  Central Nuclear Atucha: Energía para el presente, tecnología para el futuro. ¡No te pierdas esta chance de ser parte de una experiencia inolvidable! Historia del Complejo Nuclear Atucha: Desarrollo y Evolución de la Energía Nuclear en Argentina El Complejo Nuclear Atucha representa un hito fundamental en el desarrollo energético y tecnológico de Argentina y América Latina. Ubicado en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 100 km de Buenos Aires sobre el margen derecho del río Paraná de las Palmas, este centro nuclear alberga las centrales Atucha I y II, que han sido testigos de la evolución de la política energética argentina durante más de cinco décadas. La Central Nuclear Atucha I marcó el inicio de la era nuclear en América Latina al convertirse en la primera central de la región destinada a la producción de energía eléctrica. El 1 de junio de 1968 comenzó oficialmente la construcción de Atucha I, que se convertiría en la primera central nuclear de América Latina[1]. Para la construcción de Atucha I se eligió un reactor del tipo agua pesada a presión (PHWR – Pressurized Heavy Water Reactor), con un diseño basado en el prototipo alemán MZFR[1]. La construcción fue encargada a la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens, mediante un esquema «llave en mano» que implicaba que la empresa alemana se encargaría de todos los aspectos del proyecto[1]. El proceso de construcción de Atucha I se extendió desde junio de 1968 hasta principios de 1974. Durante este período se desarrollaron importantes trabajos de ingeniería civil y montaje de componentes nucleares específicos, con una participación significativa de la industria local: 90% de la obra civil, 50% del montaje y 13% de los suministros electromecánicos[1]. Esta participación de empresas nacionales en la construcción fue un primer paso hacia la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades locales en el sector nuclear, estableciendo un precedente importante para futuros proyectos. El reactor de Atucha I alcanzó su primera criticidad (inicio de la reacción nuclear controlada) el 13 de enero de 1974, fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año [1]. Con esto, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en contar con una central nuclear para la producción de energía eléctrica, marcando un hito tecnológico regional y posicionando al país como referente en el desarrollo nuclear para fines pacíficos. La planta comenzó a funcionar entregando una

¡Visita a la Central Nuclear Atucha: una oportunidad única para conocer el futuro de la energía! Leer más »

Charla sobre las recientes modificaciones al Código Urbanístico en el CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a su matrícula a participar de una charla virtual gratuita sobre las modificaciones más recientes al Código Urbanístico. Este evento, exclusivo para la matrícula actica, se llevará a cabo el jueves 6 de febrero de 2025 a las 10:00 horas.

Charla sobre las recientes modificaciones al Código Urbanístico en el CPIC Leer más »

Presentación del libro «Las Personas Detrás de las Obras, Historias de la Construcción”

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) se complace en invitar al público en general a participar de manera virtual en la presentación del libro “Las Personas Detrás de las Obras, Historias de la Construcción”, a cargo de su autora, la Lic. Laura Steinberg.

Presentación del libro «Las Personas Detrás de las Obras, Historias de la Construcción” Leer más »

Charla «Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida argentina»

El próximo miércoles 25 de septiembre a las 18:00 horas, el Ing. Federico Devoto encabezará la charla en modalidad híbrida «Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida argentina», la cual será libre y gratuita, pero con cupos limitados, por lo que se solicitará a las personas interesadas efectuar una inscripción previa.

Charla «Construcción de los tres primeros laboratorios científicos en la Antártida argentina» Leer más »