CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

¡Visita a la Central Nuclear Atucha: una oportunidad única para conocer el futuro de la energía!

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha coordinado una visita guiada a la Central Nuclear Atucha, un referente clave en la generación de energía limpia y segura en Argentina. Este emblemático complejo nos recibirá el próximo martes 20 de mayo a las 9:00 horas, ofreciendo la posibilidad de explorar su funcionamiento y comprender su relevancia en el desarrollo tecnológico y energético del país.

La visita está especialmente diseñada para acercar a las personas asistentes al fascinante mundo de la energía nuclear, permitiéndoles conocer de cerca una de las instalaciones más importantes de América Latina. Durante el recorrido, quienes participen podrán interactuar con expertos, visitar diferentes áreas y profundizar en el papel estratégico que desempeña esta central en el abastecimiento eléctrico nacional.

Esta experiencia organizada por el CPIC no sólo busca destacar la importancia de la ingeniería en proyectos de gran envergadura, sino también promover el conocimiento sobre tecnologías avanzadas que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

La Central Nuclear Atucha, un referente clave en la generación de energía limpia y segura en Argentina, abre sus puertas para una visita guiada exclusiva el próximo martes 20 de mayo a las 9:00 horas. Esta experiencia única está diseñada para acercar a los asistentes al fascinante mundo de la energía nuclear, permitiéndoles conocer de cerca el funcionamiento de una de las instalaciones más importantes del país.

Detalles de la visita

La actividad está dirigida a matriculadas y matriculados interesados en la tecnología nuclear y su impacto en el desarrollo energético. El cupo es limitado, por lo que se recomienda inscribirse lo antes posible para asegurar tu lugar.

Programa

Fecha: Martes 20 de mayo de 2025
Dirección: Camino Central Nuclear Atucha s/n – Ruta Nacional Nº 9 Km. 103, Lima, Zárate, Provincia de Buenos Aires

– 09:00 h: Llegada a la portería del Complejo Nuclear Atucha / Acreditación. 
– 09:30 h: Recepción en Sala de Visitas y provisión de elementos de protección personal. 
– 10:00 h: Presentación institucional técnica sobre la historia, operación y relevancia de la Central Nuclear Atucha. 
– 11:00 h: Recorrido por la zona convencional, incluyendo la Sala de Control, la Sala de Máquinas, los Transformadores y la Obra Hidráulica.
– 12:00 h: Fin de la visita (aproximadamente). 

Además, existe la posibilidad de extender el recorrido con una visita al Simulador de Alcance Total, una herramienta clave para el entrenamiento del personal operativo. Este agregado, sujeto a la disponibilidad de la instalación, extendería la actividad hasta aproximadamente las 13:00 h. La confirmación de esta opción se realizará en fecha próxima a la visita.

Requisitos para la inscripción

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos: 

– Ser matriculado/a con el pago de la cuota al día. 
– Proporcionar los siguientes datos: Nombre y Apellido, número de DNI y número de calzado.

Normas de vestimenta

Es importante tener en cuenta las siguientes restricciones de vestimenta para ingresar al Complejo: 

– No se permite el uso de pantalones cortos, polleras, remeras musculosas ni zapatos abiertos (sandalias, ojotas, etc.). 

Se sugiere utilizar ropa cómoda y adecuada para un entorno industrial. 

Punto de encuentro

El lugar de encuentro será en la playa de estacionamiento de la planta, ubicado en Camino Central Nuclear Atucha s/n – Ruta Nacional Nº 9 Km. 103, Lima, Zárate, Provincia de Buenos Aires.

Se solicita llegar con media hora de anticipación para agilizar el proceso de acreditación. 

¿Cómo Inscribirte?

Para reservar tu lugar, completa el siguiente formulario

Por cualquier consulta, comunicate a capacitaciones@cpic.org.ar.

Los cupos son limitados, así que asegúrate de inscribirte cuanto antes.

¡Te esperamos el 20 de mayo para descubrir el futuro de la energía en Argentina! 

Central Nuclear Atucha: Energía para el presente, tecnología para el futuro.

¡No te pierdas esta chance de ser parte de una experiencia inolvidable!

Historia del Complejo Nuclear Atucha: Desarrollo y Evolución de la Energía Nuclear en Argentina

El Complejo Nuclear Atucha representa un hito fundamental en el desarrollo energético y tecnológico de Argentina y América Latina. Ubicado en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 100 km de Buenos Aires sobre el margen derecho del río Paraná de las Palmas, este centro nuclear alberga las centrales Atucha I y II, que han sido testigos de la evolución de la política energética argentina durante más de cinco décadas. La Central Nuclear Atucha I marcó el inicio de la era nuclear en América Latina al convertirse en la primera central de la región destinada a la producción de energía eléctrica.

El 1 de junio de 1968 comenzó oficialmente la construcción de Atucha I, que se convertiría en la primera central nuclear de América Latina[1].

Para la construcción de Atucha I se eligió un reactor del tipo agua pesada a presión (PHWR – Pressurized Heavy Water Reactor), con un diseño basado en el prototipo alemán MZFR[1]. La construcción fue encargada a la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens, mediante un esquema «llave en mano» que implicaba que la empresa alemana se encargaría de todos los aspectos del proyecto[1].

El proceso de construcción de Atucha I se extendió desde junio de 1968 hasta principios de 1974. Durante este período se desarrollaron importantes trabajos de ingeniería civil y montaje de componentes nucleares específicos, con una participación significativa de la industria local: 90% de la obra civil, 50% del montaje y 13% de los suministros electromecánicos[1]. Esta participación de empresas nacionales en la construcción fue un primer paso hacia la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades locales en el sector nuclear, estableciendo un precedente importante para futuros proyectos.

El reactor de Atucha I alcanzó su primera criticidad (inicio de la reacción nuclear controlada) el 13 de enero de 1974, fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año [1]. Con esto, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en contar con una central nuclear para la producción de energía eléctrica, marcando un hito tecnológico regional y posicionando al país como referente en el desarrollo nuclear para fines pacíficos.

La planta comenzó a funcionar entregando una potencia de 357 MWe con una tensión de 220 kV al Sistema Argentino de Interconexión[1]. El diseño original empleaba como combustible uranio natural (0,72% de U-235) y agua pesada como moderador y refrigerante, siguiendo el diseño PHWR que permitía operar con uranio no enriquecido, una ventaja estratégica para países que no dominaban la tecnología de enriquecimiento. Esta elección tecnológica estaba alineada con la búsqueda de independencia energética, ya que permitía utilizar recursos uraníferos nacionales sin necesidad de depender de servicios de enriquecimiento extranjeros.

El 6 de mayo de 1977, la planta fue repotenciada hasta alcanzar una capacidad de 357 megawatts (MW)[1].

Un hito técnico importante se produjo en 2001, cuando Atucha I se convirtió en la primera y única central comercial de agua pesada en el mundo que funciona totalmente con uranio muy levemente enriquecido (al 0,85%)[1]. Esta adaptación representó una innovación significativa que mejoró la eficiencia de la planta y optimizó el uso del combustible. Posteriormente, en 2012, su potencia bruta aumentó de 357 a 362 MW, y actualmente alcanza los 363 MWe[1]. Estas mejoras progresivas demuestran la capacidad de adaptación y modernización de la planta a lo largo de su vida operativa.

El reactor de Atucha I funcionó de manera continua hasta el 29 de septiembre de 2024, cuando finalizó su primer ciclo operativo y se dio inicio al proyecto de Extensión de Vida.[1]. Este proyecto busca renovar componentes críticos y actualizar sistemas para permitir que la planta continúe operando de manera segura más allá de su vida útil original, que típicamente se estima en 30 años para centrales nucleares de este tipo. La extensión de vida de centrales nucleares es una práctica común internacionalmente y representa una decisión estratégica desde el punto de vista económico y energético.

La decisión de construir una segunda unidad en el Complejo Nuclear Atucha se tomó a principios de la década de 1980 y la construcción comenzó en el año 1982 [2]. Esta nueva central, ubicada junto a Atucha I, fue diseñada con mayor potencia (745 MWe) [3] y tecnología más avanzada, pero manteniendo el concepto básico de reactor de agua pesada presurizada, alineado con la política nuclear argentina de independencia tecnológica.

La obra de Atucha II se retomó en octubre de 2006 y tras casi tres décadas desde el inicio de su construcción, Atucha II finalmente alcanzó su primera criticidad el 3 de junio de 2014, y el 27 de ese mismo mes se sincronizó el generador al sistema interconectado nacional[1].

La construcción y operación del Complejo Nuclear Atucha ha impulsado un importante proceso de transferencia tecnológica y capacitación de profesionales argentinos en un campo altamente especializado. Este desarrollo de capacidades técnicas y humanas representa un activo estratégico para el país, con impacto en sectores como la medicina nuclear, la investigación científica y diversas aplicaciones industriales.

Actualmente, el Complejo Nuclear Atucha cuenta con dos unidades operativas: Atucha I, que recientemente inició un proceso de extensión de vida por 30 meses desde septiembre de 2024[1], y Atucha II, que opera regularmente desde su sincronización al sistema interconectado nacional en junio de 2014[1]. Atucha I contribuye con 362 MWe al sistema eléctrico argentino, mientras que Atucha II aporta una potencia de 745 MWe. El complejo se ha consolidado como un componente esencial del parque generador argentino, proporcionando energía eléctrica de base con alta disponibilidad y sin emisiones de gases de efecto invernadero.

Las centrales nucleares de Atucha forman parte importante de la matriz energética argentina, proporcionando aproximadamente el 7% de la electricidad del país. Su operación contribuye a la diversificación de fuentes energéticas y a reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, alineándose con objetivos de independencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En el contexto de las metas de descarbonización y mitigación del cambio climático, la energía nuclear representa una opción de generación de base libre de emisiones que complementa a las energías renovables intermitentes como la solar y eólica.

Conclusión

La historia de la Central Nuclear Atucha refleja la compleja trayectoria del desarrollo nuclear argentino, marcada por ambiciosos proyectos, discontinuidades políticas, desafíos técnicos y financieros, y una persistente apuesta por el dominio de una tecnología estratégica. Desde la inauguración de Atucha I en 1974 como primera central nuclear de América Latina, hasta la culminación de Atucha II cuatro décadas después, el Complejo Nuclear Atucha ha sido un elemento central en la política energética y tecnológica argentina.

El desarrollo de capacidades técnicas locales, el dominio del ciclo de combustible nuclear y la formación de especialistas representan logros significativos derivados de este proyecto nacional. A pesar de los vaivenes políticos y económicos que han afectado su evolución, el Complejo Nuclear Atucha continúa operando y contribuyendo a la matriz energética del país, mientras se adapta a los desafíos futuros en materia de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética. Su historia constituye un caso de estudio sobre la importancia de las políticas de Estado a largo plazo en proyectos tecnológicos complejos y sobre la tenacidad necesaria para mantener capacidades estratégicas nacionales en contextos económicos y políticos cambiantes.

Fuentes:

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_Nuclear_Atucha.

[2] https://www.na-sa.com.ar/es/centrales-nucleares/atucha-1

[3] https://www.na-sa.com.ar/es/centrales-nucleares/atucha-2