CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Una obra bajo el río, en la memoria de todos

La nueva edición del concurso “La Ingeniería Escondida” logró reunir una vez más a colegas de todo el país alrededor de una obra emblemática de la ingeniería civil argentina. 

La imagen destacada en la portada de Revista CPIC Nº 462 despertó recuerdos, emociones y reflexiones profundas en quienes supieron identificarla: el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, un corredor vital entre Santa Fe y Entre Ríos, construido con visión, coraje y tecnología de avanzada.

Gracias al conocimiento y la experiencia de nuestros ingenieros, ingenieras y técnicos matriculados, la obra fue reconocida con precisión. El jurado recibió numerosas respuestas correctas, acompañadas de valiosos testimonios que reflejan el vínculo profesional y personal que muchos tienen con esta realización inaugurada en 1969, la primera en conectar la Mesopotamia argentina con el resto del país a través de una vía subterránea.

Algunos participantes compartieron anécdotas íntimas, como Christian Gabriel Faroppa, quien evocó sus múltiples cruces entre ambas provincias por este túnel icónico. Héctor Belli ofreció en su respuesta un recorrido histórico minucioso: desde su construcción iniciada en 1962, su denominación original como Túnel Subfluvial Hernandarias, hasta los trabajos de protección estructural durante las crecidas de 1983 y 1998, cuando debió restringirse el tránsito de camiones y se implementó un sistema de balsas. Franco Sborlini, nacido el mismo año que se inauguró la obra, rememoró la fascinación infantil de atravesar un río por debajo, sentimiento que aún hoy le provoca admiración por los colegas que la imaginaron y ejecutaron. 

Además, Esteban Sevillano ubicó la toma fotográfica como el acceso desde la ciudad de Paraná, mientras que Jorge H. Álvarez no dudó en calificarla como la mejor obra de ingeniería del país, destacando su carácter pionero. Gabriel Campi subrayó la proeza técnica de un túnel subfluvial que aún hoy mantiene su funcionalidad. María Cristina Siga recordó el impacto del 13 de diciembre de 1969 en la vida de los pueblos litoraleños, una fecha que definió un antes y un después para la región. Gabriela Bianchi, por su parte, remarcó la importancia de esta conexión entre Santa Fe y Paraná, que transformó la logística y la vida cotidiana de miles de personas.

Los ganadores y la ganadora de esta edición del concurso recibirán un ejemplar a elección de la colección de libros del CPIC, como reconocimiento al entusiasmo y la dedicación demostrados. 

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil celebra con orgullo la participación activa de su matrícula y renueva la invitación para futuras ediciones del certamen, una propuesta que busca rescatar, reconocer y celebrar las obras que definen la identidad de nuestra ingeniería.

Para participar, compartir experiencias o enviar nuevas respuestas, los interesados pueden escribir a: correo@cpic.org.ar. Sigamos construyendo memoria, comunidad y futuro a través del conocimiento compartido.