CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Ampliación al Beneficio del Débito Automático

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa las oportunidades que brinda el pago mediante débito automático para su derecho matricular. Al respecto, ofrece información de las opciones a disposición de la matrícula de nuestro Consejo. Los matriculados y matriculadas que opten por abonar el derecho de matrícula, adhiriendo al sistema de débito automático con tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD, obtendrán la bonificación de una cuota trimestral. Dicha bonificación aplica para los nuevos adherentes al débito automático. Además, como un beneficio exclusivo para nuestros adherentes al sistema de débito automático, obtendrán un descuento del 10% en sus cuotas matriculares, haciendo aún más conveniente y económico el pago de la matrícula.  Por su parte, quienes adhieran a tal forma de pago, deberán permanecer como mínimo tres años, desde el momento en el cual solicitaron el alta al sistema. En caso de decidirse la baja del servicio antes de cumplir dicho período, deberán pagar al CPIC un monto equivalente al derecho bonificado.

Ampliación al Beneficio del Débito Automático Leer más »

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

El «Día Mundial del Medio Ambiente», celebrado anualmente desde el año 1973, es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se ha consolidado como la principal plataforma de sensibilización ambiental a nivel global. El entorno natural es un reflejo de los efectos de las actividades humanas irresponsables. Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C durante este siglo, es fundamental reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para el año 2030. Si no se toman medidas, la exposición al aire contaminado podría aumentar en un 50% durante esta década, mientras que los desechos plásticos que contaminan los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.  Actualmente, consumimos el equivalente a 1,6 planetas Tierra para mantener nuestro estilo de vida, y los ecosistemas ya no pueden satisfacer dicha insostenible demanda. El 67% de las emisiones de gases de efecto invernadero permanecen relacionadas con nuestros actuales modelos de vida. Adoptar hábitos más sostenibles podría reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para el año 2050. La sostenibilidad en el consumo y la producción no solo generaría beneficios económicos y ambientales, sino que también tendría un impacto positivo en la salud y contribuiría a la reducción de la pobreza. Este cambio podría traducirse en un aumento de los ingresos promedio del 11% en los países de ingresos bajos y medianos, y un 4% en los países de altos ingresos para el año 2060. La sostenibilidad abarca diversos aspectos, desde la energía, la biodiversidad, el comercio global y el transporte, hasta la manera en que vivimos en nuestras ciudades, construimos infraestructuras, gestionamos nuestras finanzas, organizamos nuestros sistemas alimentarios y aprovechamos nuestro tiempo libre. Sin embargo, para lograr un enfoque sostenible en todos los aspectos de la vida, es esencial que existan opciones accesibles, asequibles y atractivas que faciliten la adopción de decisiones diarias más responsables. El rol de las personas y la sociedad civil debe enfocarse en la defensa del ambiente, la sensibilización sobre estos temas y la participación activa en la búsqueda de soluciones. Desde nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), promovemos la implementación de prácticas sostenibles en la industria de la construcción y abordamos soluciones a través de la ingeniería civil, con el objetivo de garantizar una vida sostenible en armonía con la naturaleza.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente Leer más »

Convocatoria para actuación en arbitraje ante la Bolsa de Comercio

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) convoca a su matrícula habilitada a postularse como peritos en el proceso arbitral vinculado a los autos «Minera Andina del Sol SRL c/Sistema de Impermeabilización de Grandes Superficies SA» (Expte. Nº 1486/23), en trámite ante el Tribunal de Arbitraje de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La recepción de postulaciones finaliza el 10 de junio de 2025 a las 15 horas. La designación de peritos se orienta a brindar respuesta a un litigio contractual entre ambas firmas, vinculado a obras de impermeabilización de grandes superficies en el ámbito de la actividad minera. La convocatoria está dirigida a profesionales con formación y experiencia acreditada en resolución de controversias, higiene y seguridad en obras, y ejecución de sistemas de impermeabilización en obras de gran escala. Perfil requerido Las personas postulantes deberán contar con experiencia comprobable en peritajes técnicos referidos a incumplimientos contractuales, intervención en temas de higiene y seguridad laboral, y participación en proyectos de impermeabilización en obras mineras. El dominio del idioma castellano y la redacción de informes técnicos de calidad también son condiciones esenciales. Requisitos excluyentes Documentación obligatoria Los/as interesados/as deberán remitir la siguiente información antes del martes 10 de junio de 2025 a las 15:00 horas al correo electrónico correo@cpic.org.ar, con el asunto:  CONVOCATORIA POR AUTOS “Minera Andina del Sol SRL c/Sistema de Impermeabilización de Grandes Superficies SA – Expte. Nº 1486/23”. El detalle de la convocatoria, incluyendo el oficio judicial completo, puede consultarse en el siguiente enlace, click aquí. Consideraciones importantes La presente convocatoria no admite consultas individuales. El envío de documentación implica la aceptación plena de las condiciones y exime al CPIC de toda responsabilidad sobre honorarios, formas de pago, actualizaciones o cualquier reclamo derivado del proceso de designación. La elección del profesional será inapelable y sólo se comunicará al/la postulante designado/a. El CPIC se reserva el derecho de solicitar documentación adicional para respaldar los antecedentes presentados y no difundirá el resultado final de la convocatoria ni los motivos de la selección. Planilla Excel «Síntesis del Acervo Profesional», disponible aquí.

Convocatoria para actuación en arbitraje ante la Bolsa de Comercio Leer más »

Concurso “La Ingeniería Escondida”

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a toda su matrícula a participar del concurso “La Ingeniería Escondida”, una propuesta que busca poner en valor las grandes obras de la ingeniería civil argentina presentes a lo largo y ancho del país. Esta iniciativa, la cual se renueva en cada edición de nuestra Revista CPIC, propone identificar la obra de ingeniería que aparece en la imagen de tapa de la citada publicación. En esta oportunidad, la portada del número 462 presenta una nueva y emblemática obra, lanzando de esta manera el CPIC un renovado desafío a su comunidad profesional. Quienes deseen participar deberán enviar su respuesta correcta, junto con un breve anecdotario vinculado a la obra si lo desean, a la casilla de correo electrónico correo@cpic.org.ar, antes del jueves 29 de mayo de 2025. Entre quienes acierten se realizará un sorteo y las personas ganadoras recibirán como premio un ejemplar de la colección de libros editados por nuestro Consejo o un curso dictado en el CPIC, ambos a elección. Los resultados del concurso se publicarán en la edición Nº 463 de nuestra Revista CPIC.Para más información o consultas, pueden comunicarse a: correo@cpic.org.ar

Concurso “La Ingeniería Escondida” Leer más »

Seminarios de junio de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

Ya está abierta la inscripción a los seminarios del mes de junio de 2025 en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). La propuesta está dirigida a profesionales de la ingeniería, arquitectura y disciplinas afines interesados en abordar los desafíos del desarrollo urbano con una mirada integral y sostenible. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que se encuentra abierta la inscripción a los seminarios arancelados de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU).  Estas actividades académicas están destinadas a profesionales y personas egresadas de las carreras de ingeniería civil, ingeniería en construcciones, ingeniería vial, ingeniería hidráulica, ingeniería en vías de comunicación, ingeniería en agrimensura, agrimensura, arquitectura y otras disciplinas afines. El próximo martes 10 de junio de 2025 se dictará “Redes de infraestructura urbana sostenible y coordinación de interferencias”, el jueves 12 de junio, “Abastecimiento de agua y saneamiento urbano”, y el jueves 26 de junio, “Aspectos legales y marcos jurídicos sostenibles”. Los aranceles vigentes pueden consultarse en la página oficial de la Maestría (https://maestriaingenieriaurbana.com.ar/seminarios/), donde también se detallan los valores diferenciados: el arancel general es de $390.000, mientras que los profesionales con residencia permanente en Argentina abonarán $585.000. Por su parte, los egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) podrán acceder a la inscripción por un valor de $975.000. ​La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) es un posgrado interinstitucional ofrecido conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Esta maestría tiene como objetivo formar profesionales capaces de intervenir en la planificación y gestión de la ingeniería urbana, comprendiendo la problemática integral de las ciudades y promoviendo un desarrollo sostenible. Los interesados deberán solicitar la ficha de pre-inscripción a los seminarios, vía correo electrónico, escribiendo a maestria@cpic.org.ar

Seminarios de junio de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Programa 2025 sobre Estados Unidos de la FIUBA

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), a través de su Subsecretaría de Relaciones Internacionales, anuncia la realización de la tercera edición del Programa sobre Estados Unidos de la Universidad de Buenos Aires, organizado conjuntamente con la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. El ciclo se desarrollará del 6 de agosto al 15 de octubre de 2025, con una estructura de 11 encuentros presenciales de tres horas cada uno, a realizarse todos los miércoles durante ese período. La propuesta se encuentra dirigida a toda la comunidad universitaria de la UBA interesada en profundizar sus conocimientos sobre la sociedad, cultura y procesos institucionales de los Estados Unidos. Podrán postularse estudiantes avanzados de grado (con al menos el 80 % de la carrera aprobada, incluyendo el CBC), estudiantes de posgrado, graduados y docentes. Quienes deseen participar deberán presentar la siguiente documentación hasta el 15 de julio a las 23:59 horas: La postulación deberá completarse mediante la carga de toda la documentación a través del formulario habilitado para tal fin. Para más detalles, se puede consultar el documento de bases y condiciones del programa. Formulario inscripción Programa Estados Unidos 2025, click aquí. Para acceder al programa, click aquí.Por consultas, escribir a: ssec.relacionesinternacionales@fi.uba.ar

Programa 2025 sobre Estados Unidos de la FIUBA Leer más »

Semana de la Ingeniería 2025 en el CAI

La Semana de la Ingeniería 2025, organizada por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), del 4 al 6 de junio, ofrecerá en esta edición temas relativos al cambio tecnológico en el ámbito profesional. Este año, el evento se centrará en la inteligencia artificial bajo el lema “IA Ahora: Transformando las organizaciones, liderando el futuro”, con el objetivo de analizar cómo esta tecnología está redefiniendo los modelos organizacionales y el liderazgo en el mundo actual. Durante dos intensas jornadas, especialistas nacionales e internacionales compartirán conocimientos, casos de éxito y herramientas prácticas para incorporar la IA en entornos reales. Entre los oradores destacados se encuentra Andrés Tahta, director general de Partner Management para Latinoamérica en Amazon Web Services y presidente de esta edición, quien acompañará la apertura junto al ingeniero Pablo Bereciartua, presidente del CAI. JC Gutiérrez, managing director de Tecnología e Innovación en AWS para Latinoamérica, brindará una conferencia sobre “El impacto transformador de la IA generativa”, abordando tendencias globales y experiencias concretas en Argentina y la región. La segunda jornada se abrirá con una conversación moderada por Silvia Naishat, editora de la sección Economía del diario Clarín, y tendrá como disertante a Marcos Ayerra, secretario de la PyME Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, quien expondrá sobre “Oportunidades para Argentina con la IA”. Luego, Rafael Mattje, head of solutions architects de AWS, liderará una sesión de demostraciones prácticas bajo el título “Llevando Gen AI a la práctica”. Otros paneles destacados incluyen “Líderes en acción: transformación real con IA generativa”, moderado por Sofía Guidotti (AQS), con la participación de Mariana Sozzi (YPF), Juan Felipe Restrepo (KIU System) y Constanza Reccia Bortolazzi (Santander); e “Innovación Express: tres industrias, tres soluciones de IA”, moderado por Juan Pablo Covini (CAI), con Lucas Borsatto (DinoCloud), Jorge Bourdette (ABB) y Fernanda Cabalen (CloudHesive). En el segmento “IA y Energía”, coordinado por Fernando Salvetti, presidente del Departamento Técnico del CAI, participarán Daniel Dreizzen (Aleph Energy), Eugenio Ferrigno (Globant), Tomas Ocampo (Unblock), Ariel Oliva (Industrias Juan F. Secco), Daniel Salvucci (Draper Cygnus) y Mariano Gonzalez (Naturgy). Por su parte, Facundo Armas (Globant) disertará sobre “Sustentabilidad e IA”, explorando el potencial de la inteligencia artificial como motor de soluciones verdes y sostenibles. El panel “La educación y la IA”, moderado por Marina Rosso Siverino, vicepresidenta del Departamento Técnico del CAI, contará con la participación de Rodrigo Díaz (ITBA), Hernán Merlino (Research Scientist) y Nelson Duboscq (Digital House), quienes reflexionarán sobre el futuro del aprendizaje en un contexto de cambio acelerado. La jornada de cierre volverá a tener a Andrés Tahta como protagonista, con su presentación “Cultura de innovación Amazon: el secreto detrás de la transformación con IA”, donde compartirá los principios de liderazgo, los mecanismos de innovación y las estrategias que permiten llevar la IA desde la experimentación hasta la implementación en escala. La Semana de la Ingeniería 2025 del CAI conforma una oportunidad para reflexionar sobre el futuro del trabajo, la transformación digital y el rol de la ingeniería en este nuevo paradigma. La participación está abierta y todavía es posible sumarse a este espacio de aprendizaje, inspiración y conexión profesional. Para más información, click aquí.

Semana de la Ingeniería 2025 en el CAI Leer más »

El CPIC reafirma la competencia de su matrícula

En defensa del ejercicio profesional y con vocación de aporte técnico, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presentó dos comunicaciones formales ante autoridades del área de transporte. En ellas, reafirmó la competencia legal de su matrícula en infraestructuras aeroportuarias y del sistema de transporte en general, y ofreció colaboración en el diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo estratégico del país. En el marco de su labor institucional, y en línea con su histórica misión de velar por un ejercicio profesional responsable y legalmente habilitado, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) elevó dos comunicaciones formales dirigidas a autoridades nacionales del área de transporte, con el objetivo de ofrecer colaboración técnica y reafirmar la competencia de su matrícula en el ámbito de las infraestructuras de transporte. Por un lado, el 13 de mayo de 2025, el CPIC envió una nota al subsecretario de Transporte Aéreo, Dr. Hernán Adrián Gómez, solicitando participar en la revisión del borrador consolidado del Reglamento transitorio de asignación de capacidad y/o frecuencias para los servicios aéreos nacionales e internacionales.  En la misiva, firmada por el Ing. Ignacio L. Vilaseca, secretario del CPIC, y el Ing. Pablo Diéguez, vicepresidente a cargo interinamente de la presidencia, se destacó la plena competencia profesional de los Ingenieros Civiles e Ingenieros en Vías de Comunicación en el ámbito aeroportuario, conforme a sus respectivos alcances de título definidos por resoluciones ministeriales (Res. 1232/01 y Res. 194/03). Asimismo, el CPIC remitió otra nota al secretario de Transporte de la Nación, Dr. Luis Perrini, manifestando su disposición a colaborar en el desarrollo del sistema de transporte en todas sus modalidades: aéreo, ferroviario y automotor.  En esta comunicación, también firmada el 13 de mayo del año en curso, se subrayó el rol clave que desempeña la matrícula de la Ingeniería Civil, en Vías de Comunicación y en Ingeniería Vial en los proyectos de infraestructura del sector. En ambas notas, el CPIC recordó que, como organismo creado en 1944 con función de policía profesional, tiene la responsabilidad legal de habilitar y regular el ejercicio profesional de los/as Ingenieros/as Civiles y carreras afines, tanto en la jurisdicción nacional como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ello, se insistió en que quienes intervengan en la profesión deben contar con matrícula habilitante otorgada por el Consejo para desarrollar legalmente tareas en las obras y servicios mencionados. Finalmente, el CPIC expresó su voluntad de seguir acompañando el fortalecimiento de las políticas públicas vinculadas al transporte y de continuar promoviendo la participación activa de nuestra matrícula, cuya formación y compromiso representan un aporte estratégico para el desarrollo del país.

El CPIC reafirma la competencia de su matrícula Leer más »

El CPIC organizó una visita al Complejo Nuclear Atucha

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) coordinó una visita guiada al Complejo Nuclear Atucha, verdadero referente en la generación de energía limpia y segura en Argentina. Este emblemático complejo recibió nuestra visita el martes 20 de mayo a las 9:00 horas, ofreciendo la posibilidad de analizar su funcionamiento y comprender su relevancia en el desarrollo tecnológico y energético del país. El pasado martes 20 de mayo de 2025, un grupo de veinte matriculados/as de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó de una enriquecedora visita guiada al Complejo Nuclear Atucha, ubicado en la provincia de Buenos Aires. La actividad, cuidadosamente organizada por el CPIC, ofreció una interesante oportunidad para conocer desde adentro una de las instalaciones más emblemáticas del sistema energético argentino y profundizar en el funcionamiento de la tecnología nuclear aplicada a la generación eléctrica. La jornada comenzó puntualmente a las 9:00 horas con la llegada del grupo a la portería del complejo y el proceso de acreditación. A las 9:30, los participantes fueron recibidos en la Sala de Visitas, donde se les proveyeron los elementos de protección personal requeridos para el ingreso a las áreas técnicas. Luego de una cálida bienvenida, a las 10:00 tuvo lugar una presentación institucional a cargo de profesionales de la central, quienes brindaron una exposición detallada sobre la historia, operación y relevancia de Atucha en el contexto de la matriz energética nacional. La actividad continuó con un recorrido por distintas áreas del sector convencional de la central, incluyendo la Sala de Control, la Sala de Máquinas, el área de Transformadores y las instalaciones de la Obra Hidráulica. El grupo pudo interiorizarse sobre los procesos clave del funcionamiento de la planta, la rigurosidad de sus protocolos de seguridad y la formación continua del personal. Como parte del itinerario, algunos de los participantes tuvieron también la posibilidad de visitar el Simulador de Alcance Total, una herramienta fundamental para el entrenamiento de operadores nucleares, que replicó con exactitud las condiciones reales de operación. Esta extensión del recorrido, sujeta a la disponibilidad de la instalación, permitió cerrar la visita cerca de las 13:00 horas con un balance sumamente positivo por parte de las personas asistentes. El CPIC agradece especialmente a los ingenieros Daniel Erman, Marcelo Liendo y Franco Ingrassia, anfitriones de la jornada, por su generosidad, profesionalismo y compromiso en la transmisión de conocimientos. Quienes no hayan podido participar en esta ocasión, pueden inscribirse en la lista de espera completando el formulario, haciendo click aquí. Dicha lista nos permitirá cubrir eventuales vacantes por desistimientos y, si las condiciones lo permiten, coordinar nuevas visitas.  La invitación sigue abierta a toda nuestra matrícula para vivir una experiencia única y formativa, en el marco de la labor continua del CPIC por promover el acceso al conocimiento, la excelencia profesional y el desarrollo sustentable de nuestro país.  Para ver fotos: click aquí.Consultas y más información: capacitaciones@cpic.org.ar

El CPIC organizó una visita al Complejo Nuclear Atucha Leer más »

Presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), en conjunto con la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI) y la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción (SADEC), tienen el agrado de invitar a profesionales, académicos y actores del sector de la construcción a la presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”, del reconocido abogado mexicano Lic. Roberto Hernández García, especializado en derecho de la construcción e infraestructura, y entrenador FIDIC certificado. La presentación propone una introducción clara y accesible a los contratos modelo de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), con un enfoque práctico orientado a su aplicación en América Latina. Este evento se presenta como una oportunidad única para conocer en profundidad uno de los temas más relevantes en la gestión de proyectos de infraestructura en la región. Además, se incluirá un panel de comentarios sobre experiencias recientes con contratos FIDIC en proyectos desarrollados en Argentina, brindando una mirada local a partir de casos concretos. Fecha: Miércoles 4 de junio de 2025Horario: 16:00 hs (Acreditación a partir de 15:30 hs)Lugar: Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil – Alsina 430, Ciudad Autónoma de Buenos Aires La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa obligatoria. Inscripciones: click aquí No te pierdas esta oportunidad de acercarte al estándar internacional en contratación de obras y sumarte al debate regional sobre buenas prácticas en ingeniería y derecho de la construcción. ¡Esperamos contar con tu presencia! Descargar programa del evento, click aquí

Presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos” Leer más »