El 16º Encuentro de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Lengua Portuguesa y Castellana (CICPC) se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay, entre el 10 y el 12 de marzo de 2025. Entre los asistentes de la delegación argentina del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participaron su presidente, Ing. José Girod, y su exvicepresidenta, Ing. Alejandra Fogel.
Durante la jornada inicial, se dio la bienvenida a las delegaciones, marcando el inicio de un importante evento para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los distintos colegios y asociaciones de ingenieros civiles.
El 11 de marzo tuvo lugar la Asamblea General, con un mensaje de bienvenida a cargo del presidente de la Asociación de Ingenieros del Uruguay, seguido de la intervención del presidente del Consejo de Ingenieros Civiles de Países de Lengua Portuguesa y Castellana (CICPC). Se procedió a la elección de la Mesa Directiva de la Asamblea conforme a los estatutos de la organización y se presentaron informes sobre la realidad de cada colegio profesional, abarcando los acontecimientos más relevantes del último año y las perspectivas futuras.
El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España formalizó una exposición especial, y durante la sesión se abordó el papel de la ingeniería civil ante los nuevos desafíos de la sociedad, especialmente en términos de diversidad, sostenibilidad y digitalización. También se confirmaron las futuras sedes del encuentro para los próximos años: en 2026, Maputo (Mozambique); en 2027, Porto (Portugal); en 2028, Punta Cana (República Dominicana); y en 2029, Lima (Perú). La jornada concluyó con la intervención de la delegación del país sede del próximo evento y una cena oficial en el comedor del Hotel Grand.
El 12 de marzo de 2025 estuvo dedicado a un programa técnico y cultural. Se llevaron a cabo análisis y ponencias de las asociaciones participantes sobre el tema «Infraestructuras resilientes al cambio climático», en un contexto que consideró los recientes desafíos ambientales en varios países. Entre los asistentes de la delegación argentina del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) estuvieron el Ing. José Girod, presidente, y la Ing. Alejandra Fogel, exvicepresidenta. Las actividades del encuentro incluyeron un cóctel de bienvenida, la Asamblea General, la cena oficial y visitas técnicas y culturales en Punta del Este.
Participaron representantes de Argentina (CPIC), Brasil (ALAEST), Cuba (UNAICC), España (CICCP), México (FEMCIC y UMAI), Mozambique (OEM), Perú (CIP), Portugal (OEP) y Uruguay (AIU). También asistieron observadores de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingeniería (UPADI) y el invitado especial Jorge Spitalnik.
La declaración final del encuentro, denominada Declaración de Punta del Este, reafirmó la importancia de construir infraestructuras resilientes al cambio climático y a otros riesgos naturales como sismos y ciclones. Se destacó el papel de la ingeniería civil en la adaptación y mitigación de estos fenómenos a través de soluciones innovadoras, el uso de materiales sostenibles y el desarrollo de modelos de gestión eficientes. Se subrayó la necesidad de una planificación territorial con enfoque de riesgo climático, el adecuado mantenimiento de las infraestructuras existentes y la promoción de la colaboración entre administraciones, el sector privado y asociaciones profesionales para garantizar la seguridad y sostenibilidad de las infraestructuras.
La digitalización e innovación fueron identificadas como herramientas fundamentales en este proceso, destacándose el rol de la modelización climática, los sensores inteligentes y la metodología BIM para mejorar la resiliencia de las infraestructuras. Se instó a las personas participantes a asumir un papel activo en la formulación de políticas públicas y en la planificación y desarrollo de infraestructuras resilientes, asegurando la formación continua para enfrentar los desafíos del futuro.
El evento concluyó con un compromiso por parte de las asociaciones firmantes para trabajar en conjunto en la formulación de estrategias de adaptación y mitigación ante riesgos climáticos y desastres naturales, así como en la educación y formación de las futuras generaciones de ingenieros civiles, garantizando que cuenten con las herramientas necesarias para diseñar soluciones innovadoras y sostenibles que protejan a las comunidades.
Declaracion 16 Encuentro CICpC – PDE


