En un paso histórico para la industria naval y el transporte sostenible, se presentó al mundo el ferry eléctrico más grande jamás construido: el “China Zorrilla”, una embarcación revolucionaria que operará entre Argentina y Uruguay a través del Río de La Plata. Este hito refuerza la tendencia global hacia la descarbonización del transporte y posiciona a la región como protagonista en la adopción de tecnologías limpias.
El “China Zorrilla”, también conocido durante su construcción como “Hull 096”, fue desarrollado por el astillero australiano Incat, en colaboración con la empresa argentina Buquebús. Con una eslora de 130 metros, capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros y 225 vehículos, el ferry incorpora un sistema de almacenamiento de energía (ESS) de 43 megavatios-hora, el más grande instalado jamás en una nave marítima. Además, cuenta con ocho hidrojets eléctricos, lo que le permite navegar con cero emisiones.
“Con 250 mil kilos de batería, el buque es una hazaña naval y ecológica sin precedentes”, afirmó Robert Clifford, presidente de Incat, quien destacó que este proyecto “marca una nueva era” en el transporte marítimo mundial.
La embarcación incluye además una cubierta comercial de 2.300 metros cuadrados destinada a tiendas libres de impuestos, convirtiéndose en líder absoluto en servicios a bordo para un ferry. Las pruebas de navegación están previstas para finales de año en Tasmania, antes de su llegada definitiva al Río de La Plata.
Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebús, señaló que el “China Zorrilla” nació como parte de un compromiso firme con la sostenibilidad ambiental. Originalmente diseñado para funcionar con GNL, el proyecto fue reconfigurado para ser completamente eléctrico, consolidando así una visión pionera en transporte regional.
Este hito no ocurre en vacío. A nivel global, la electromovilidad sigue avanzando a pasos agigantados. Según datos recopilados por ElectroMovilidad.com.ar, las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron cifras récord en 2024, con China liderando el crecimiento en múltiples mercados. Empresas automotrices como Renault continúan innovando con nuevos modelos eléctricos, como la reinterpretación moderna del mítico Renault R4 o el Twingo eléctrico, ambos con posibles llegadas al mercado argentino.
En Argentina, el impulso a la electromovilidad también gana terreno. El gobierno nacional reglamentó el procedimiento para importar autos eléctricos e híbridos sin arancel, mientras empresas como BYD evalúan su ingreso al país. Además, YPF anunció su entrada formal en el sector con productos especializados, y Mercado Libre apuesta fuerte por soluciones logísticas eléctricas en toda la región.
La Ciudad de Buenos Aires también avanza en la electrificación del transporte público con nuevas flotas de colectivos eléctricos, y se discuten proyectos legislativos orientados a promover una movilidad sustentable.
Roger Holm, presidente de Wärtsilä Marine —empresa responsable del sistema de energía del ferry—, destacó que “la electrificación de los buques es una solución clave para que el sector pueda lograr cero emisiones netas”. Su compañía trabajó en estrecha colaboración con Incat y Buquebús para hacer posible este sueño tecnológico.
Un futuro más limpio empieza a navegar
El lanzamiento del “China Zorrilla” simboliza un salto cualitativo en la búsqueda de transporte sostenible y cero emisiones. En paralelo, la expansión de la electromovilidad en automóviles, motocicletas y vehículos comerciales refuerza que la transición energética está en marcha, impulsada por la innovación, el compromiso empresarial y políticas públicas estratégicas.
Fuente: ElectroMovilidad.com.ar
Más Información, click aquí.