CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Jornada “Reglas de Flujo de Goldratt”

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y el Instituto Goldratt organizan en Buenos Aires una jornada presencial que hace foco en la Teoría de Restricciones y la metodología de Cadena Crítica, con la participación destacada de la Dra. Efrat Goldratt-Ashlag. El sector de la construcción y las industrias vinculadas tendrán la oportunidad de acceder a un espacio de formación y reflexión con la Jornada “Reglas de Flujo de Goldratt”, un encuentro que surge de la colaboración entre la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y el Instituto Goldratt, uniendo el conocimiento local con la experiencia internacional en gestión de proyectos. La actividad inicia el 08 de septiembre a las 8:30 horas y se llevará a cabo en el Hotel Novotel Buenos Aires, en Av. Corrientes 1334, y contará con la conferencia magistral de la Dra. Efrat Goldratt-Ashlag, referente mundial en la aplicación de la Teoría de Restricciones (TOC) y la metodología de Cadena Crítica desarrollada por Eli Goldratt. El programa propone un abordaje integral sobre management, administración de obra, eficiencia y liderazgo, dirigido a gerentes de construcción, ingenieros de proyectos, desarrolladores de software, profesionales de minería y líderes empresariales que buscan transformar la manera en que gestionan sus proyectos. Junto a la Dra. Goldratt-Ashlag, participarán como docentes Martín Repetto Alcorta y Javier Arévalo Jiménez, aportando una mirada práctica y aplicada a la realidad regional. La jornada cuenta con aranceles diferenciados: el valor general es de $240.000, mientras que los socios de CAMARCO acceden a un valor preferencial de $192.000. Los colegios profesionales, funcionarios públicos y estudiantes universitarios disponen de un arancel de $204.000, facilitando el acceso de distintos perfiles profesionales y académicos. Cabe destacar que nuestra matrícula del CPIC cuenta con un descuento del 15%. Más información, click aquí.

Jornada “Reglas de Flujo de Goldratt” Leer más »

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida

La Universidad de la Defensa Nacional, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y el Comando Conjunto Antártico avanzan en un proyecto integral para modernizar la Base Petrel, que se convertirá en la mayor instalación argentina en la Antártida. La iniciativa incluye mejoras en infraestructura, logística y tecnología, con miras a encontrarse operativa en 2026. El pasado 5 de agosto de 2025, en el Salón Almirante Brown del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se desarrolló una reunión de trabajo orientada a fortalecer la articulación institucional en materia de ciencia, tecnología e infraestructura en la Antártida Argentina. El encuentro reunió a referentes del sistema universitario de defensa, organismos profesionales y el Comando Conjunto Antártico, con el propósito de identificar capacidades, coordinar acciones y proyectar iniciativas conjuntas. Participaron por el CPIC su presidente, el Ing. José Girod, y el Lic. Guillermo Cafferata; por la FIE, el CR Ing. Militar Rafael Guerrero y el CR Ing. Militar Víctor Alsina; y por el Comando Conjunto Antártico, el Comodoro Juan Copetti y el CR Fernando Estévez. En representación de la UNDEF asistieron su secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Carlos Daniel Esteban; el director general de Ciencia, Lic. Aldo Fernández; y el director de Vinculación Científica, Ing. Alejandro Yaya. De esta manera, en el marco del relanzamiento de la Base Antártica Conjunta Petrel, cuya modernización está a cargo de TANDANOR y del Comando Conjunto Antártico, se presentaron avances de una obra que busca posicionar a Petrel como un epicentro logístico de alcance regional. Entre las acciones destacadas, se acordó organizar una exposición conjunta sobre los trabajos realizados en la pista de aterrizaje, cuyo objetivo es alcanzar una longitud de 1.800 metros para permitir la operación de aeronaves de gran porte como el Hércules C-130. Actualmente, la pista ha recibido aviones como el Orión de la Armada y el Saab de la Fuerza Aérea Argentina. En este punto, nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil y la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE) aportarán su experiencia técnica en estudios de suelo, tanto para la pista como para la construcción de un nuevo muelle que consolide a Petrel como un punto de ingreso por vía aérea y marítima. También se trataron temas vinculados al abastecimiento y tratamiento de agua potable en la Base Esperanza, a cargo de la FIE, así como el desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y gestión de residuos. La reunión incluyó la propuesta de generar publicaciones que documenten experiencias y desarrollos en materia de infraestructura antártica, con el fin de conformar un soporte técnico y científico que oriente futuros proyectos estratégicos en el continente blanco y el Atlántico Sur. Se proyecta que Petrel esté completamente operativa en 2026, con instalaciones de última generación: módulos habitacionales, torre de control, laboratorios, muelle protegido, planta fotovoltaica y una pista de aterrizaje ampliada. El nuevo módulo habitacional, de 1.900 m², tendrá capacidad para 60 personas en dotación permanente y hasta 80 en tránsito. Con estas mejoras, Petrel se convertirá en la base más grande de nuestro país en la Antártida, con potencial para complementar y, en algunos casos, ofrecer una alternativa estratégica a la Base Marambio en materia de transferencia de pasajeros, carga y apoyo logístico a otras bases y a países aliados. Argentina mantiene presencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904 y es el país con mayor cantidad de bases operativas: siete permanentes —Orcadas, San Martín, Esperanza, Carlini, Petrel, Marambio y Belgrano II— y seis de ocupación temporaria. Este despliegue constituye un pilar de la política antártica nacional y refuerza el posicionamiento del país en investigación científica, soberanía y cooperación internacional. Durante el encuentro, se propuso profundizar la agenda de cooperación con el Comando Conjunto Antártico, con el apoyo del CPIC y la participación activa de la UNDEF a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología. El objetivo es potenciar el rol de la ingeniería civil en el ámbito logístico-militar y generar sinergias entre el sector académico, profesional y las Fuerzas Armadas. Más fotos del encuentro, click aquí.

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida Leer más »

Encuesta internacional: tu aporte cuenta

El Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana invita a los profesionales a participar en una encuesta anónima que formará parte del futuro Libro de la Ingeniería Civil, una obra colectiva destinada a reflejar la realidad de la profesión en la región. En el marco de las iniciativas del Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana, se encuentra en desarrollo una publicación que reunirá la visión académica, profesional y social de la ingeniería civil como disciplina. El objetivo es ofrecer un panorama amplio y riguroso sobre la práctica profesional, sus desafíos y proyección en el contexto actual. Con la certeza de que ningún análisis estaría completo sin la voz directa de quienes ejercen la profesión, se invita cordialmente a los ingenieros e ingenieras civiles a participar en una encuesta anónima.  El cuestionario no requiere más de cinco minutos para completarse y constituye una herramienta clave para enriquecer el contenido del libro, asegurando que la mirada reflejada sea auténtica, plural y representativa.  Encuesta disponible haciendo click aquí.

Encuesta internacional: tu aporte cuenta Leer más »

CPIC y GCBA: diálogo para optimizar procesos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) fue convocado por la Subsecretaría de Gestión Urbana (SSGU) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) con el objetivo de abordar aspectos vinculados a la tramitación de expedientes, la aplicación de normativas y las gestiones administrativas. La reunión se realizó el lunes 11 de agosto del corriente contando con la presencia de la subsecretaria, Dra. Karina Andrea Burijson, el Dr. Brian Alejandro Blosztejn, jefe de gabinete de la Subsecretaría, junto con el presidente del CPIC, Ing. José María Girod, el vicepresidente, Ing. Pablo Luis Dieguez, el consejero Ing. Juan Yacopino, el consejero MMO. Guillermo Cafferatta y el responsable del área técnica el Ing. Raúl O. Barreneche. Entre los puntos destacados se trabajó en la modificación del cómputo de plazos para la guarda temporal de expedientes, que pasan a considerarse en días hábiles en lugar de corridos, y en la implementación de mecanismos para evitar demoras en la gestión. Asimismo, la SSGU adelantó que se están impulsando medidas para reducir los tiempos de tramitación ante la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) y recordó que las actualizaciones normativas vinculadas a permisos y avisos de obra se encuentran publicadas en sus canales oficiales de Instagram. Otro aspecto abordado fue la necesidad de reiniciar ciclos de charlas y capacitaciones para profesionales sobre las temáticas que suelen generar dificultades en los trámites, así como la importancia de consignar de manera correcta el título completo y la matrícula de las personas actuantes en las presentaciones. La reunión se desarrolló en un marco de búsqueda de consensos y colaboración institucional, con el propósito de mejorar los procesos administrativos y facilitar la tarea de la matrícula en la gestión de permisos y finales de obra. Se deja a disposición el Instagram de la Subsecretaria, en donde se publican fechas de talleres, avisos e información relevante. Para acceder al mismo, click aquí.

CPIC y GCBA: diálogo para optimizar procesos Leer más »

30 de agosto: “Día del Ferrocarril Argentino”

El 30 de agosto se celebra el «Día del Ferrocarril Argentino», una fecha significativa que recuerda la inauguración de la primera línea ferroviaria del país en el año 1857. En ese entonces, el territorio argentino se encontraba dividido entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, y este acontecimiento marcaría un hito en la historia del transporte nacional. En esa fecha, la locomotora “La Porteña”, llegada de Inglaterra y puesta en servicio en 1857, realizó su primer trayecto entre Plaza Lavalle y La Floresta en apenas 35 minutos, alcanzando 20 km/h y marcando el inicio del ferrocarril en Argentina. Aquel histórico viaje reunió a destacadas figuras como Valentín Alsina, Mitre, Sarmiento, Vélez Sarsfield y Estanislao del Campo, quienes fueron testigos de una innovación que transformaría para siempre la movilidad y el desarrollo del país. Hoy, preservada en el Museo de Transportes de Luján, “La Porteña” sigue siendo símbolo de ese cambio profundo. En el Día del Ferrocarril Argentino, desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se destaca el aporte de los ingenieros e ingenieras que hicieron posible esta expansión, reafirmando que el tren continúa siendo un pilar estratégico para la integración y el progreso nacional.

30 de agosto: “Día del Ferrocarril Argentino” Leer más »

Seminario sobre hidráulica de puentes

Una capacitación intensiva y gratuita reunirá a especialistas y profesionales para profundizar en los aspectos hidráulicos relativos al diseño, análisis y protección de puentes, con un enfoque técnico aplicado. La acción es organizada por la Escuela de Graduados de Ingeniería Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). El Seminario se realizará los martes 7, 14, 21 y 28 de octubre de 2025, de 18.00 a 22.00 horas. El programa, a cargo de los ingenieros Adolfo Guitelman y Agustín Rigou, abordará aspectos centrales del diseño y análisis de obras hidráulicas asociadas a la infraestructura vial. Entre los contenidos se incluyen consideraciones hidráulicas para obras de paso transversal, conceptos hidrológicos e hidráulicos con tratamiento estadístico de precipitaciones, análisis de procesos de erosión y socavación en puentes mediante modelación HEC-RAS, y soluciones a problemas erosivos con técnicas y materiales geosintéticos aplicados. Esta propuesta formativa representa una oportunidad para actualizar conocimientos en un importante campo de la ingeniería civil, con herramientas aplicables a proyectos y obras en todo el país. Consultas e inscripciones: hidrau@fi.uba.ar

Seminario sobre hidráulica de puentes Leer más »

II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil

Del 7 al 10 de abril de 2026, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil en las ciudades de Castellón, Valencia y Alicante (España). El evento es organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Demarcación de la Comunidad Valenciana, con el apoyo de diversas instituciones. Bajo el lema “Construir el paisaje, recuperar el Patrimonio y reactivar el turismo”, el Congreso pondrá en valor cómo la restauración de sitios históricos y monumentos no solo preserva el legado cultural, sino que impulsa la economía local, enriquece la experiencia turística y refuerza la identidad comunitaria. Una de sus líneas centrales será la reconstrucción del patrimonio destruido tras episodios catastróficos, como los ocurridos en octubre pasado en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. El plazo para la presentación de resúmenes ya está abierto y se extenderá hasta el 15 de septiembre de 2025. La organización busca recibir propuestas de distintos países de Iberoamérica, por lo que se invita a difundir esta convocatoria entre profesionales y entidades del sector. Las bases y directrices para el envío de resúmenes pueden consultarse en:www.congresopatrimoniodeobrapublica.es/comunicaciones

II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil Leer más »

ExpoTécnica, con presencia del CPIC

El Congreso Tecnológico en el marco de la feria ExpoTécnica reunirá a especialistas de todo el país para debatir sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión del agua y transformación tecnológica en cooperativas. Con una amplia participación de profesionales, el evento contará con la presencia como expositor del vicepresidente del CPIC, Ing. Civil Pablo Dieguez. Durante dos intensas jornadas, las cuales se desarrollarán el próximo jueves 21 y viernes 22 de agosto en el Golden Center de Parque Norte de la ciudad de Buenos Aires, la ExpoTécnica ofrecerá un programa nutrido de conferencias, talleres y foros donde se abordarán los principales desafíos de la innovación y la sostenibilidad en la Argentina. Desde la apertura institucional hasta las actividades prácticas, el encuentro convoca a autoridades, académicos, técnicos y representantes de organismos públicos y privados. Uno de los momentos destacados será la Jornada Profesional sobre Eficiencia Energética en el Desarrollo Sostenible, estructurada en tres bloques que recorren las políticas públicas, el desarrollo de energías renovables y la enseñanza y ejercicio profesional.  En este último tramo, el jueves 21 de agosto a las 14:00 horas, el bloque 3 contará con la presencia del Ing. Pablo Dieguez, vicepresidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), quien compartirá panel con la Ing. Marcela García Canosa, gerente de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad (CEMAS), y el Ing. Horacio McDonnell, director del Departamento de Construcciones de la FIUBA. Sus intervenciones constituirán un aporte al análisis sobre el impacto de la enseñanza, la práctica profesional y las transformaciones sociales y ambientales en el sector de la construcción. El congreso también abrirá espacios para repensar el papel de las cooperativas frente a la transición energética, la digitalización de servicios y la gestión del agua en ámbitos urbanos, sumando experiencias innovadoras en luminarias, IoT y sistemas de saneamiento.  Las actividades técnicas y los talleres en vivo completarán una propuesta integral que combinará teoría y práctica, y que culminará con un cierre cultural a cargo del humorista Martín Pugliese. En su conjunto, la ExpoTécnica reafirmará que el futuro de la ingeniería y la gestión de servicios exige conjugar políticas públicas, innovación tecnológica y compromiso profesional para construir un desarrollo sostenible. Más información: www.expotecnica.com.ar

ExpoTécnica, con presencia del CPIC Leer más »

Construcción en madera: innovación y sostenibilidad en la ingeniería civil

La sección Investigación de la Revista CPIC Nº 463 presenta un análisis profundo sobre los métodos de construcción en madera, destacando la importancia de considerar no solo las propiedades técnicas del material, sino también factores como la disponibilidad de recursos, dimensiones de los elementos y normativas regionales.  La madera, como material natural, renovable y local, contribuye positivamente al balance de CO₂, lo que la posiciona como una opción sostenible dentro del sector de la construcción. Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿utilizar más madera implica necesariamente construir de manera más ecológica? El crecimiento en el uso de la madera responde tanto al interés renovado de los profesionales por sus cualidades versátiles como a la demanda de inversores que buscan proyectos con perfil sostenible.  Este impulso ha sido posible gracias a los avances tecnológicos y estudios que amplían las aplicaciones del material, consolidando dos métodos principales: la construcción con estructura de madera, basada en postes y vigas que soportan cargas, y la construcción con paneles de madera maciza, como el CLT (madera contralaminada), que combina funciones estructurales y aislantes.  Cada método ofrece beneficios y desafíos particulares: la construcción estructural destaca por su eficiencia en materiales y rapidez gracias a la prefabricación, pero requiere mano de obra especializada y revestimientos; mientras que la construcción con paneles facilita montajes más simples y alta resistencia, aunque con mayores costos y tiempos de obra. En diferentes regiones, como Suiza, la preferencia por uno u otro método refleja la disponibilidad y calidad de la mano de obra, así como las demandas del mercado. La alta demanda de CLT en Europa ha generado cuellos de botella y aumento de costos. Por eso, la combinación estratégica de ambos métodos suele ser la solución más efectiva: estructuras de madera para muros y techos convencionales, complementadas con paneles para reforzar áreas específicas y adaptarse a las exigencias actuales.  La clave para avanzar hacia una construcción sostenible radica en aplicar la madera con eficiencia y en función de los objetivos funcionales y ambientales del proyecto. Puede consultarse este texto, y muchos más, en la Revista CPIC N° 463, disponible ingresando aquí. 

Construcción en madera: innovación y sostenibilidad en la ingeniería civil Leer más »

Argentina acelera la movilidad eléctrica

El transporte eléctrico gana protagonismo en Argentina gracias a iniciativas pioneras, medidas de incentivo y el creciente interés de compañías globales. Entre ellas, destaca un proyecto ferroviario impulsado por energías renovables que marca un precedente en movilidad sustentable. Argentina atraviesa una etapa de expansión en materia de electromovilidad, con desarrollos innovadores, regulaciones favorables y la llegada de potenciales inversiones internacionales. Entre los hitos más relevantes se encuentra el Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca, un proyecto que convirtió a Jujuy en referente regional en transporte sustentable. Inaugurado oficialmente el 18 de junio, este tren une Volcán y Maimará en un trayecto de 35 kilómetros por la Ruta 9, con velocidad promedio de 25 km/h y duración aproximada de 90 minutos. Funciona con baterías de litio recargadas en el parque solar Caucharí, evitando emisiones y ruido en un entorno declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La primera etapa, fabricada por CRRC, demandó 17 millones de dólares e incluye capacidad para 70 pasajeros, autonomía de 100 kilómetros y servicios para mejorar la experiencia del usuario. En el futuro, se prevé su extensión hacia Tilcara, Humahuaca y La Quiaca. En paralelo, el gobierno nacional implementó una nueva política de importación que permite el ingreso de hasta 50.000 vehículos eléctricos e híbridos por año sin aranceles, con el fin de reducir costos y facilitar el acceso a tecnologías limpias.  El interés internacional también se hace sentir: la empresa china BYD estudia invertir en la cadena del litio y en plantas locales de producción; Toyota analiza fabricar en Argentina una versión eléctrica de la Hilux; mientras que YPF, junto con Corven, desarrollan lubricantes específicos para electromovilidad. A esto se suman iniciativas en ferrys eléctricos, desarrollo de baterías y normativa especializada, configurando un ecosistema en pleno crecimiento. Estos avances reflejan la convergencia de innovación, políticas públicas y recursos estratégicos, consolidando a nuestro país como un actor clave en la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y sostenible. Más información:http://www.electromovilidad.com.arhttps://electromovilidad.com.ar/electromovilidad-en-argentina-comienza-a-rodar-el-tren-solar-en-la-quebrada-de-humahuaca/

Argentina acelera la movilidad eléctrica Leer más »