CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Cómo construir el discurso para seducir al público

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) comparte la invitación al curso presencial de oratoria “Cómo construir el discurso para seducir al público” organizado por el COPITEC, una propuesta formativa para adquirir herramientas de comunicación eficaces que potencien la capacidad de transmitir ideas, emocionar y persuadir a diferentes públicos. En el marco de las actividades de capacitación profesional, se difundió la convocatoria al curso presencial de Oratoria organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), con el auspicio de la Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Computación (FUNDETEC). La coordinación de la actividad estará a cargo del Ing. Juan Carlos Paradiso, coordinador de la Comisión de Capacitación. La modalidad será presencial, con un cupo máximo de 25 participantes, y se desarrollará en cuatro encuentros los miércoles 8, 15, 22 y 29 de octubre de 2025, de 18:30 a 20:30 horas, en Perú 562, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al finalizar, se entregarán certificados de asistencia. La propuesta ofrece un entrenamiento intensivo en técnicas de comunicación, orientado a fortalecer la seguridad y eficacia en presentaciones, charlas, discursos, negociaciones y producciones audiovisuales para redes sociales.  El curso estará a cargo del coach Rafael Arrastía Mendoza, especialista en oratoria, comunicación y campañas de prensa, con amplia trayectoria como locutor, periodista y formador en universidades, empresas y organismos públicos, tanto en Argentina como en otros países de la región. Autor de manuales y materiales de referencia sobre técnicas vocales y recursos discursivos, el capacitador guiará a los participantes en un recorrido práctico que abordará desde el uso consciente de la voz y el lenguaje corporal, hasta la construcción de estrategias discursivas capaces de captar la atención, generar emociones y persuadir a distintas audiencias. El programa contempla ejercicios de respiración, dicción y articulación, análisis de audiencias, recursos de improvisación, uso de ejemplos y metáforas, así como la capacidad de argumentar, sintetizar y transmitir mensajes con claridad. Además, se brindará acompañamiento personalizado durante el proceso de formación mediante grupos de mensajería, envío de videos tutoriales, materiales de consulta y presentaciones digitales. Los aranceles establecidos contemplan descuentos para matriculados/as y estudiantes: $45.000 para matriculados/as (con un 25 % de descuento), $54.000 para estudiantes y docentes (10 % de descuento), y $60.000 para el público en general. Para consultas, las personas interesadas pueden comunicarse a través del correo electrónico inscripciones@fundetec.org.ar o al teléfono 11-2789-9778. Inscripción, click aquí.

Cómo construir el discurso para seducir al público Leer más »

VII Seminario Virtual sobre Estrés por Calor

El miércoles 17 de septiembre a las 15:00 horas se llevará a cabo el VII Seminario Virtual organizado por la Junta Central de los Consejos Profesionales junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Lic. Cristian Gatti disertará sobre los lineamientos de la Resolución SRT 30/2023 en torno al estrés por calor en el ámbito laboral. La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC), presidida por el Ing. Pablo Mondarto, invita a participar del VII Seminario Virtual que organiza en conjunto con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). En esta oportunidad, la capacitación estará dedicada a “Estrés por Calor – Lineamientos de la Resolución SRT 30/2023” y se desarrollará el miércoles 17 de septiembre a las 15:00 horas, en formato virtual y con inscripción gratuita. La exposición estará a cargo del Lic. Cristian Gatti, asesor técnico en Higiene Ocupacional de la Gerencia de Prevención de la SRT y referente regional en la provincia de Córdoba, quien abordará de manera integral los aspectos centrales de la normativa.  Durante el encuentro se trabajará sobre la descripción de los lineamientos de la resolución, las normas alcanzadas y las fuentes de calor en los espacios de trabajo, así como el objetivo del estudio y el concepto de temperatura central media. También se explicará la metodología adoptada para evaluar el estrés por calor y las variables que influyen, como la vestimenta, las condiciones ambientales, la tasa metabólica y la aclimatación. Se presentarán además los equipos de medición, la definición y aplicación de los valores límites, junto con las medidas de control, tanto generales como específicas. La JC agradece la colaboración de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo y el apoyo permanente del COPIME, que refuerzan la capacitación y actualización profesional de la matrícula de todos los Consejos nucleados en la Junta Central. Quienes se inscriban podrán formular preguntas con antelación al expositor y recibirán el enlace de conexión por correo electrónico 48 horas antes del evento.  Inscripción, haciendo click aquí.

VII Seminario Virtual sobre Estrés por Calor Leer más »

Sesión Pública por Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil convoca a participar de la sesión pública por las Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos Titular y Suplente. Dado que se ha presentado una única lista de candidatos, no será necesario realizar un escrutinio de votos, ya que no hay competencia entre listas. En estos casos, la elección se considera concluida por única postulación válida. Sin embargo, sí se llevará a cabo la sesión pública, tal como se indica en el texto, con los siguientes ajustes: El viernes 12 de septiembre a partir de las 15:00 horas se realizará la sesión pública, que incluirá la proclamación y nombramiento formal de los consejeros electos de la única lista presentada. Esta sesión será presencial y se transmitirá de manera virtual por Zoom, tal como estaba previsto. El acceso a la sesión (presencial o virtual) estará permitido únicamente para matriculadas y matriculados con inscripción previa, matrícula activa y que se identifiquen correctamente con su título, nombre, apellido y número de matrícula. Para ver información de las elecciones, listas presentadas, instructivo y padrón definitivo, click aquí. Para participar de manera virtual en la sesión pública inscribirse haciendo click aquí. Para participar de manera presencial en la sesión pública inscribirse haciendo click aquí.

Sesión Pública por Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos Leer más »

Así fue el Seminario CPIC “Eficiencia Energética” 2025

El Seminario CPIC 2025 sobre Eficiencia Energética reunió a destacados especialistas internacionales y referentes nacionales para compartir experiencias, casos de estudio y políticas aplicadas en el sector público, en una jornada que combinó análisis técnico, innovación y perspectivas de futuro. El pasado miércoles 27 de agosto se llevó a cabo en el Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario 2025 sobre Eficiencia Energética, en modalidad híbrida y con una nutrida participación presencial y virtual.  La apertura estuvo a cargo del Ing. José María Girod, presidente del CPIC, quien dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de promover espacios de encuentro que articulen la mirada académica, institucional y profesional sobre uno de los temas centrales de la agenda global: el uso responsable de la energía. La jornada se inició con un panel internacional, moderado por el Ing. Juan Domingo Yacopino, integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC. Se presentaron investigaciones y proyectos de vanguardia. El Mg. Ing. Harry Mills, de la Universidad de Cambridge, expuso sobre la transformación de la construcción en madera como estrategia de sostenibilidad; la PhD. Arq. Naomi Kenna, de la Universidad McGill, explicó el potencial de los pasaportes de vivienda para la gestión de activos; el PhD. Arq. York Ostermeyer, de la UNEP Global Alliance for Buildings and Construction, introdujo la herramienta digital CAPSA como soporte para la certificación energética, mientras que la Dra. Arq. Romina Paula Rissetto, del Karlsruher Institut für Technologie, compartió un caso de descarbonización de edificios públicos en Alemania. El segundo panel dio paso a las experiencias en el sector público nacional. Moderado por Ing. Víctor Manuel Fariña, integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC, contó con la participación del Ing. Alberto Emanuel Farre y el Mg. Ing. Ariel Germán Vázquez, de la Dirección Nacional de Vialidad, quienes detallaron acciones y desafíos en el área. El Mg. Arq. Hernán Baulo Darhanpé, del INTI, presentó estrategias técnicas de ahorro sostenible en infraestructura, y la Arq. Paola Sandoval, de la Secretaría de Energía, expuso sobre los avances del programa de etiquetado energético de viviendas (PRONEV).  Más tarde, el tercer panel estuvo dedicado a las experiencias del Área Metropolitana de Buenos Aires, el cual contó con la moderación de la integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC, la Mg. Ingeniera Adriana García. En el panel, la Lic. Andrea Visciglio, gerente operativo de gestión energética en la Subsecretaría de Ambiente del GCBA, compartió lineamientos de gestión energética; y el Esp. Ing. Fernando Bertolo explicó cómo la eficiencia energética se convirtió en un pilar estratégico para AUSA. El evento concluyó con las palabras del Ing. Pablo Luis Diéguez, vicepresidente del CPIC, y del Ing. José Girod, presidente del CPIC, quienes destacaron la riqueza de los aportes, la pertinencia de abordar la temática y el valor del intercambio entre distintos sectores. “La combinación de miradas internacionales y locales permitió trazar un panorama amplio y plural sobre la eficiencia energética en el sector público, ofreciendo herramientas, ejemplos y reflexiones que fortalecen la práctica profesional y abren nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible en nuestro país”, observaron. Miembros de la Comisión Ambiente y Energía de CPIC: Ing. Pablo Victor Dieguez, Ing. Adriana García, Ing. Juan Domingo Yacopino, Ing. Alejandra Raquel Fogel, Ing. Víctor Manuel Fariña y la Ing. María Victoria Nuñez. Las presentaciones de la jornada se encuentran disponibles únicamente en aquellos casos en que los/las oradores/as autorizaron su difusión, respetando así los criterios de confidencialidad y la voluntad de cada expositor/a. Para acceder a ellas, click aquí. Video del Seminario, click aquí. Fotos del Seminario, click aquí.

Así fue el Seminario CPIC “Eficiencia Energética” 2025 Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Resolución N° 37/SSGDU/25 – Simplificación de trámites de localización de usos La Subsecretaría de Gestión del Desarrollo Urbano, mediante la Resolución N° 37/SSGDU/25, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 3 de septiembre de 2025, establece que los trámites de localización de usos que cumplan las condiciones del Anexo I no requerirán la intervención de la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) para obtener la habilitación económica. Puntos principales: Condiciones del Anexo I:Aplica a unidades internas de edificios destinados a: Requisitos: Resolución:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MJGGC-SSGDU-37-25-7196.pdf Anexo:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MJGGC-SSGDU-37-25-ANX.pdf Disposición N° 1317/DGIUR/25 – Autorización simplificada para usos en inmuebles catalogados La Disposición N° 1317/DGIUR/25, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 4 de septiembre de 2025, establece un régimen de autorización simplificada para la localización de usos en inmuebles incluidos en el Listado de Inmuebles Catalogados del Código Urbanístico o en el Catálogo Preventivo. Contenido principal: Anexo I – Condiciones de autorización simplificada: Anexo II – Excepciones a requerimientos:Los inmuebles catalogados que cumplan con el Anexo I podrán ser exceptuados de: Disposición:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-MJGGC-DGIUR-1317-25-7197.pdf Anexo I: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGGC-DGIUR-1317-25-ANX.pdf Anexo II: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGGC-DGIUR-1317-25-ANX-1.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Inscripción de Peritos Judiciales 2026

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa la apertura de inscripción a Peritos Auxiliares de la Justicia, desde el 01 de septiembre hasta el 01 de noviembre del corriente año. Quienes deseen inscribirse por primera vez, como así también aquellos que tengan intención de reinscribirse, podrán hacerlo únicamente a través del Módulo Web SUAPM. En esta oportunidad el arancel será de $45.000, según la acordada N° 17/2025 y se deberá pagar a través de transferencia bancaria. El pago del arancel se debe realizar sí o sí por transferencia bancaria desde la cuenta personal del matriculado o matriculada. Inscripción en el Sistema de Administración de Usuarios Debe ingresar a: a) https://www.pjn.gov.ar b) Trámites y servicios c) Auxiliares de Justicia d) Registro de Usuarios e) Servicios disponibles de Gestión Judicial f) Seleccione CUIL/CUIT g) Ingrese su CUIL/CUIT y presione buscar h) Compete con los datos que le solicite (verifique que no haya errores) y presione ACEPTAR i) Presione agregar servicios j) Elija SERVICIOS DISPONIBLES y presione ADMINISTRAR k) Despliegue SERVICIOS DISPONIBLES PARA AGREGAR l) Tilde las casillas correspondientes a:  Notificaciones Electrónicas: Síndicos, Peritos y otros Auxiliares de la Justicia  Sistema de sorteo de Auxiliares: Auxiliares y Peritos de la Justicia y presione agregar servicios m) Complete los datos solicitados y presione ACEPTAR n) Imprima la constancia para acreditar identidad ante funcionario judicial, sin esta validación no podrá avanzar en la inscripción. Debe llevar DNI y Cuil. Poder Judicial de la Nación https://www.pjn.gov.ar Preguntas frecuentes https://servicios.pjn.gov.ar/portal/pf.php Acreditar identidad Las dependencias habilitadas para acreditar identidad serán todos los Tribunales federales con sede en provincias, Tribunales federales y nacionales radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Mesa General de Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Deberá presentar DNI y constancia de CUIL. Según acordada 14/20 CSJN deberán solicitar turno para concurrir a un juzgado cuando el trámite así lo exigiere. Para ello debe buscar la casilla de la dependencia en: https://pjn.gov.ar/, Guía Judicial y enviar un correo para solicitar turno, aclarando el tema en el asunto. Éste trámite es PRESENCIAL y PERSONAL y debe hacerse por única vez. Pago de arancel de inscripción a Peritos Importante: el arancel se abona a través de una transferencia bancaria desde SU cuenta personal (tenga en cuenta que le rechazarán el pago si la transferencia se hiciera desde la cuenta de un tercero) a la cuenta de la corte por el arancel actual. La transferencia debe ser cursada a: Cuenta CUIL/CUIT/CDI: 30-70087611-6 CBU: 02900056 10000001056139 Cuenta número: 0010561/3 Tipo de cuenta: Cuenta Corriente Especial 08 Sucursal Nro: 5 Tribunales Realizada la transferencia bancaria, debe adjuntar el comprobante en el sitio del Poder Judicial de la Nación – Auxiliares de Justicia, luego enviarla por mail en formato pdf a sastara@cpic.org.ar, para validar el pago. Se enviará por mail el recibo de la validación firmada digitalmente. Importante La persona matriculada que desee inscribirse para Perito Auxiliar de la Justicia deberá hacerlo cada año en los fueros, ya que no se trata de un proceso automático. De esta manera, una vez que el Consejo valida los datos de matrícula y pago del profesional, éste se debe anotar en el fuero en el que desee participar. Para realizar la inscripción, el matriculado o matriculada deberá contar con más de cinco años de antigüedad en su Consejo Profesional, en caso de no cumplir este requisito podrá complementar su antigüedad con otro Consejo o Colegio Profesional. Para ello, se deberá presentar constancia de inscripción del Consejo o Colegio correspondiente. Finalmente, una vez que concluye la inscripción (primera semana de Diciembre) los matriculados o matriculadas obtendrán el comprobante de inscripción 2026. En caso de que haya algún error en el mismo, la Oficina Pericial podrá realizar modificaciones únicamente durante la primera semana del mencionado mes. En la página del Poder Judicial, para el 1° de diciembre (art. 4), aparece el padrón de inscripciones provisorio. Nota de la Corte Suprema Se informa: La Dirección Pericial comunica que la inscripción / validación de Peritos, por parte de los Consejos Profesionales, debe ser por título y no por incumbencias. Esta sugerencia dada se encuentra en concordancia por lo comunicado en el Oficio de la Secretaría de Superintendencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil del año 2017: «Asimismo se le recuerda que deberá darse estricto cumplimiento con las normas de inscripción impuestas por la Acordada 2/14 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Así, no corresponde validar inscripciones por incumbencias de las carreras o cursos realizados sino que sólo pueden ser efectuadas de conformidad con los títulos y certificados de especialistas que acrediten fehacientemente los peticionantes.»

Inscripción de Peritos Judiciales 2026 Leer más »

Encuentro Técnico CPIC sobre Pericias y Arbitrajes

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) llevó adelante un encuentro técnico organizado por su Comisión de Pericias y Arbitrajes, que se desarrolló de forma virtual el pasado miércoles 20 de agosto a las 18:00 horas. La actividad tuvo como propósito responder consultas y compartir experiencias vinculadas al ejercicio de la función pericial, en un espacio de diálogo abierto y participativo. Ante el creciente interés que despierta la actividad pericial en el ámbito de la ingeniería civil y las dudas recurrentes en torno a los procedimientos judiciales y extrajudiciales, la Comisión de Pericias y Arbitrajes de nuestro CPIC impulsó la realización de un conversatorio destinado a brindar respuestas a inquietudes concretas, intercambiar experiencias y orientar sobre las distintas etapas del desempeño como perito. Como inicio de esta propuesta, se llevó a cabo el primer Encuentro Técnico: Consultas sobre Pericias y Arbitrajes, a través de la plataforma Zoom. El evento tuvo una duración de una hora y media y contó con la activa participación de integrantes de la mencionada Comisión, como los ingenieros Horacio Minetto, Alejandro del Águila Moroni y Pablo Lew, quienes desarrollaron los temas y respondieron a las preguntas enviadas previamente por los asistentes. En la apertura, se destacó la importancia del rol del perito como auxiliar de la justicia, subrayando que su tarea exige no solo conocimientos técnicos sólidos, sino también un alto grado de responsabilidad ética y compromiso profesional. Los expositores remarcaron que la labor pericial no se limita a la emisión de un dictamen, sino que incluye un proceso de análisis, claridad en la comunicación de los resultados y capacidad para sostener las conclusiones ante eventuales impugnaciones o pedidos de ampliación. Durante el conversatorio se abordaron los principales aspectos de la correcta confección de los informes, los plazos procesales, la necesidad de fundamentar técnicamente cada conclusión y la importancia de una redacción precisa y comprensible para jueces y abogados. También se hizo hincapié en las diferencias entre el perito de oficio y el de parte, así como en la relevancia de la inscripción en los registros judiciales habilitantes. Finalmente, se invitó a las personas participantes a seguir formando parte de esta serie de encuentros, concebidos como un espacio de capacitación y acompañamiento continuo para quienes desean ejercer la función pericial en el campo de la ingeniería civil y las profesiones afines. La grabación de la charla se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube, haciendo click aquí.

Encuentro Técnico CPIC sobre Pericias y Arbitrajes Leer más »

El túnel submarino que unirá a Dinamarca y Alemania

Bajo las aguas del mar Báltico se construye el túnel Fehmarnbelt, un enlace ferroviario y carretero de 18 kilómetros que unirá a Dinamarca y Alemania, estableciendo un antes y un después en la conectividad de Europa. Con un presupuesto de más de 8.000 millones de dólares y una escala nunca antes alcanzada en este tipo de infraestructuras, será el túnel prefabricado más largo del mundo. El túnel Fehmarnbelt es ya considerado una de las obras de ingeniería más ambiciosas del siglo XXI. Su construcción se desarrolla en la costa de la isla danesa de Lolland, donde un complejo industrial de más de 500 hectáreas alberga tanto el puerto logístico como la fábrica donde se producen los gigantescos elementos de hormigón armado y acero que conformarán la estructura. Cada uno mide 217 metros de largo por 42 de ancho, pesa más de 73.000 toneladas y alberga cinco galerías: dos para el tránsito ferroviario, dos para la carretera y una central destinada al mantenimiento y emergencias. El procedimiento constructivo es tan innovador como complejo. En lugar de perforar el lecho marino, los ingenieros ensamblarán bajo el agua 90 segmentos prefabricados, alineados con una precisión de apenas 15 mm. Para ello se sellan los extremos de cada pieza, se les incorporan tanques de lastre y se remolcan flotando hasta la zanja excavada en el fondo marino. Una vez posicionados, grúas, cámaras submarinas y equipos guiados por GPS aseguran un encastre controlado milimétricamente, utilizando el sistema “pin and catch” que fija y arrastra los bloques hasta su unión definitiva. El resultado será un corredor que funcionará como una verdadera columna vertebral entre Escandinavia y Europa Central. «El impacto del proyecto trasciende lo técnico. Con su puesta en marcha, el cruce entre Rødbyhavn (Dinamarca) y Puttgarten (Alemania) se reducirá a apenas 10 minutos en automóvil o siete en tren, reemplazando un viaje en ferry de 45 minutos. El trayecto Copenhague–Hamburgo pasará de cinco horas a dos horas y media, lo que potenciará el intercambio comercial, el turismo y la logística ferroviaria en una de las zonas más dinámicas del continente. Además, la reducción de 160 km en los recorridos evitará emisiones de carbono, alineando la obra con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea. La magnitud de la inversión —unos 8.100 millones de dólares, de los cuales 1.400 millones provienen de la Comisión Europea— confirma la relevancia estratégica de la infraestructura. Dinamarca y Alemania firmaron el acuerdo en 2008, pero las objeciones de operadores de ferry y de organizaciones conservacionistas alemanas retrasaron la iniciativa hasta 2020, cuando un tribunal federal dio luz verde al inicio de las obras. Para atender los cuestionamientos ambientales, el consorcio Femern implementa medidas de compensación como la creación de un humedal natural y recreativo de 300 hectáreas en terrenos ganados al mar. El túnel se inaugurará en 2029 y se prevé que más de 100 trenes y 12.000 automóviles lo utilicen cada día. Su financiamiento se recuperará mediante peajes, en un esquema que estima un plazo de amortización de cuatro décadas. Pero más allá de los números, el Fehmarnbelt representa una oportunidad histórica para revitalizar zonas como Lolland, una de las regiones más rezagadas de Dinamarca, donde la obra promete atraer empresas, inversiones y empleo. Con esta obra, Dinamarca no solo conecta su territorio con Alemania, sino que fortalece el vínculo de toda Escandinavia con el corazón de Europa. Se trata de un proyecto que bate récords técnicos, redefine la movilidad continental y deja en evidencia cómo la ingeniería civil puede transformar territorios enteros, acortando distancias y construyendo un futuro más sostenible. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwy08vven41o

El túnel submarino que unirá a Dinamarca y Alemania Leer más »

AVO – Actualización de la Póliza de Seguro

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa que, a partir del 02/09/2025 y hasta el 02/03/2026, el valor de la Unidad Fija se actualizó a $798,51, lo que implica modificaciones en los montos correspondientes a las pólizas de seguro. Las obras ya iniciadas o próximas a iniciarse deberán adecuarse según el Tipo de Obra o la superficie a construir, de acuerdo con los valores detallados. Cada profesional deberá gestionar con su aseguradora la actualización de la póliza, siguiendo los requisitos establecidos. Recordamos que los profesionales dispondrán de un plazo máximo de 1 mes desde la entrada en vigor de este nuevo valor para actualizar la póliza. Transcurrido dicho período sin efectuar la gestión correspondiente, el profesional quedará en falta. Se adjunta en esta comunicación un archivo PDF con los montos y condiciones vigentes: click aquí.

AVO – Actualización de la Póliza de Seguro Leer más »

Revista CPIC Edición Nº 464

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil presenta la edición Nº 464 de su revista institucional, un medio que continúa consolidándose como espacio de referencia para la difusión de conocimientos, experiencias e ideas vinculadas al quehacer profesional. En esta entrega, se abordan temáticas que van desde la sostenibilidad en la construcción hasta la innovación tecnológica, la infraestructura crítica y el papel de la ingeniería en la cultura, con aportes de especialistas de reconocido prestigio. Revista CPIC Nº 464 reúne una diversidad de artículos que reflejan la amplitud de miradas y enfoques que hoy atraviesan a la ingeniería civil. Entre ellos, se destacan los testimonios de grandes obras hidroeléctricas de nuestro país, relatados por el Ing. Luis María Calvo, quien aporta una visión íntima sobre la transmisión de conocimientos y los desafíos de continuar una tradición constructiva que marcó la historia nacional. La innovación tecnológica también ocupa un lugar central en esta edición, con un análisis sobre la construcción de viviendas impresas en 3D y su potencial para responder a la crisis habitacional y al cambio climático, así como la automatización de edificios para alcanzar metas de eficiencia energética y avanzar hacia el “cero neto” en emisiones. Otro eje fundamental lo constituye la sostenibilidad de los materiales de construcción. Desde la madera y el cáñamo hasta el rediseño de cementos y hormigones, el artículo dedicado a la “materialidad sostenible” invita a repensar cómo las elecciones en obra repercuten directamente en la huella ambiental del sector y en los compromisos globales de descarbonización. La revista también incorpora miradas sobre el futuro de la energía, los cambios en la gestión del talento con herramientas basadas en inteligencia artificial, y las transformaciones del mercado inmobiliario comercial frente a los nuevos hábitos de consumo y trabajo. De este modo, la publicación no solo presenta un panorama de avances técnicos, sino que también ofrece un espacio de reflexión sobre el papel cultural, económico y social de la ingeniería civil. Cada sección aporta elementos para comprender mejor los desafíos actuales y, al mismo tiempo, proyectar escenarios futuros donde la profesión representará un importante rol. Con esta nueva edición, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) reafirma el compromiso de su revista como plataforma de difusión y debate, destinada a enriquecer la formación y la práctica de la disciplina y a fortalecer su vínculo con la sociedad. Accedé a la edición PDF haciendo click aquí | Accede a la versión online click aquí.

Revista CPIC Edición Nº 464 Leer más »