CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Ingeniería y arte se encuentran: el legado del Viaducto de Millau

A dos décadas de su inauguración, el Viaducto de Millau sigue deslumbrando al mundo como una obra que conjuga excelencia técnica, audacia ingenieril y sensibilidad paisajística. Fruto del talento del ingeniero Michel Virlogeux y del arquitecto Norman Foster, este puente atirantado ubicado en el sur de Francia es mucho más que una solución vial: es un ícono de integración territorial y orgullo colectivo, el cual continúa desafiando al tiempo con su elegancia estructural y eficiencia operativa. Ubicado en el corazón de los Grands Causses, el Viaducto de Millau se impone como una verdadera proeza de la ingeniería civil contemporánea. Diseñado por el ingeniero francés Michel Virlogeux y el arquitecto británico Norman Foster, esta obra desafía tanto a la gravedad como a las convenciones, ofreciendo una síntesis impecable entre la eficiencia estructural y la belleza del paisaje. Desde su inauguración en diciembre de 2004, se ha convertido no solo en una infraestructura clave de la autopista A75 que conecta Clermont-Ferrand con Béziers, sino también en un emblema cultural y técnico de Francia. El proyecto, cuya planificación demandó 14 años desde sus primeras discusiones en 1987, se ejecutó en un tiempo récord de apenas tres años. La decisión de adoptar una solución multi-atirantada combinando acero y hormigón permitió aligerar la estructura, reducir su grosor y optimizar el número de cables, logrando una plataforma que literalmente parece flotar sobre el valle del Tarn. Esta solución fue seleccionada luego de un llamado a licitación del Estado francés en 1996, siendo Eiffage la empresa adjudicataria en 2001. El proceso constructivo fue meticuloso y ejemplar en su organización. Las fundaciones de cada uno de los siete pilares, de entre 77 y 245 metros de altura, se realizaron sobre zapatas de hasta 6 metros de espesor, apoyadas sobre pozos de 18 metros de profundidad. El uso de hormigón de alto rendimiento, encofrados autotrepantes y sistemas de control con láser y GPS, entre otros recursos de vanguardia, permitió alcanzar un ritmo de avance de cuatro metros cada tres días. Uno de los hitos más notables fue la culminación del pilar P2, el más alto del mundo, terminado en diciembre de 2003. La plataforma del viaducto se construyó en dos tramos independientes, norte y sur, que fueron lanzados al vacío mediante 64 trasladores de tableros a una velocidad promedio de 9 metros por hora, logrando su unión final el 28 de mayo de 2004 a más de 270 metros sobre el nivel del Tarn. Posteriormente, se instalaron los mástiles de acero, cada uno de 700 toneladas, y se completó el sistema de atirantamiento compuesto por once pares de cables por mástil, aplicados con técnicas específicas de tensión secuencial. Más allá del desempeño estructural, la obra se encuentra equipada con numerosos sensores —anemómetros, acelerómetros, inclinómetros— encargados de transmitir datos en tiempo real para garantizar su seguridad y operatividad. La Compagnie Eiffage du Viaduc de Millau se encarga desde su apertura del mantenimiento integral, velando por óptimas condiciones de circulación y conservación. Pero el legado del Viaducto de Millau no se agota en lo técnico. Su presencia ha reconfigurado la identidad del territorio, convirtiéndose en un atractivo turístico en sí mismo. Desde las visitas guiadas hasta la estación “Aire du Viaduc de Millau” y el centro interpretativo “Le Viaduc Expo”, la obra ha sido incorporada con orgullo por la comunidad local como un símbolo de modernidad en armonía con la naturaleza. Veinte años después de su apertura al tráfico, el viaducto sigue despertando admiración a nivel mundial, sin perder su magnificencia ni su icónica estatura. Es el ejemplo perfecto de cómo la ingeniería civil, cuando dialoga con la arquitectura y el entorno, puede trascender su función para convertirse en una obra de arte.  Más información, click aquí. Fuente:https://www.leviaducdemillau.com/accueil-viaduc-de-millau.html

Ingeniería y arte se encuentran: el legado del Viaducto de Millau Leer más »

Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro

El próximo 28 de julio a las 19:30 horas, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita a participar del encuentro “Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro”, una actividad que pone en primer plano la voz de jóvenes profesionales que se destacan en distintos ámbitos de la ingeniería civil. El evento es organizado por la Comisión de Jóvenes Profesionales en colaboración de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC Buenos Aires), el evento busca generar un espacio de intercambio directo e inspirador. Con el objetivo de acercar a la comunidad profesional testimonios reales y actuales, nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organiza el evento “Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro”. La cita será el lunes 28 de julio a las 19:30 horas, y contará con la participación de tres jóvenes profesionales que compartirán su recorrido en áreas estratégicas como la construcción estructural, la transición energética y la infraestructura nuclear. Desde la empresa Constructora Sudamericana, Emmanuel Faraone aportará su experiencia en obras complejas de demolición y estructuras, entre ellas el emblemático proyecto Quartier del Bajo. Egresado de la Universidad Nacional de La Plata, se desempeña como jefe de obra y gerente de proyecto, y en sus intervenciones combina conocimiento técnico con visión de liderazgo en campo. En el ámbito de las energías renovables, Maximiliano Fischer compartirá su camino como consultor independiente. Con una trayectoria centrada en la proyección e instalación de sistemas sostenibles, Fischer trabaja desde 2017 en la promoción de soluciones energéticas limpias, eficientes y accesibles, con fuerte impronta federal. Por su parte, Franco Ingrassia abordará su participación en proyectos vinculados a la Central Atucha. Ingeniero civil con perfil estructuralista y docente universitario, Ingrassia destaca por su compromiso con la formación técnica, la rigurosidad en el análisis estructural y su vinculación con desarrollos de alta complejidad tecnológica. La actividad cuenta con el apoyo y la colaboración de ANEIC, institución a la que pertenecen varios de los disertantes. Esta articulación institucional refuerza la propuesta y amplifica su llegada a las nuevas generaciones de profesionales. Se alienta a toda la comunidad del CPIC a acompañar y difundir esta iniciativa, que apuesta al intercambio entre colegas y al fortalecimiento de una identidad profesional comprometida, plural y en constante evolución. Inscripciones, click aquí.

Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro Leer más »

Encuentro Técnico CPIC sobre Pericias y Arbitrajes

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a participar del encuentro técnico organizado por su Comisión de Pericias y Arbitrajes, que se desarrollará de forma virtual el miércoles 20 de agosto a las 18:00 horas. El objetivo será responder consultas y compartir experiencias vinculadas al ejercicio de la función pericial, en un espacio de diálogo abierto y participativo. Ante el creciente interés por el ejercicio de la actividad pericial en el ámbito de la ingeniería civil y las dudas que suelen surgir en torno a los procedimientos involucrados, la Comisión de Pericias y Arbitrajes del CPIC ha propuesto la realización de una serie de conversatorios orientados a responder consultas, intercambiar experiencias y brindar orientación sobre las distintas etapas del desempeño como perito. Como inicio de esta propuesta, se llevará a cabo el primer Encuentro Técnico: Consultas sobre Pericias y Arbitrajes el miércoles 20 de agosto a las 18:00 horas, mediante la plataforma Zoom. Con una duración estimada de entre una y dos horas, el encuentro contará con la participación de integrantes de la Comisión, quienes responderán las preguntas formuladas previamente por los asistentes, así como otras que puedan surgir durante el desarrollo del evento. En este marco, se ha habilitado un formulario para que quienes participen puedan enviar de antemano sus inquietudes, vinculadas a temas tales como inscripción como perito de oficio, aceptación del cargo, elaboración del informe, diferencias con el consultor técnico, honorarios, tecnología disponible, medianería, pedidos de prórroga, entre otros aspectos clave de la práctica profesional. La actividad se propone como un espacio de consulta abierta y diálogo directo con colegas con experiencia, con la intención de ofrecer respuestas prácticas y fortalecer el ejercicio ético y competente del rol pericial. Formulario para enviar preguntas previas: click aquí. Formulario de inscripción al encuentro: click aquí.

Encuentro Técnico CPIC sobre Pericias y Arbitrajes Leer más »

Brasil y la nueva era ferroviaria

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a la comunidad profesional a participar del próximo seminario virtual organizado por la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), que tendrá lugar el jueves 17 de julio y abordará la actualidad ferroviaria de Brasil desde una perspectiva estratégica y regional. El próximo jueves 17 de julio a las 10:30 horas (Argentina), se llevará a cabo un encuentro virtual que propone una mirada integral sobre el presente y futuro del sistema ferroviario brasileño. Organizado por ALAF, el seminario estará a cargo del especialista Urubatan Filho, quien disertará sobre el proceso de transformación que experimenta uno de los gigantes ferroviarios de Latinoamérica: Brasil. Bajo el título “Brasil: Nueva era de los ferrocarriles: los desafíos y oportunidades”, la actividad se presenta como una oportunidad para analizar los avances, obstáculos y posibilidades que atraviesa el sector en el país vecino, en el marco de los desafíos de integración regional. La modalidad será virtual, a través de la plataforma TEAMS, y el acceso es gratuito mediante inscripción previa. Quienes completen el formulario recibirán el enlace de acceso en el correo declarado. El CPIC celebra esta iniciativa como un espacio de reflexión técnica y estratégica para seguir pensando el desarrollo ferroviario en clave regional. Formulario de inscripción: click aquí.

Brasil y la nueva era ferroviaria Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica la última Disposición de interés para su matrícula. Disposición Nº 418/DGEVA/25 – Categorización Ambiental de Puentes Peatonales La Dirección General de Evaluación Ambiental (DGEVA), mediante la Disposición Nº 418/DGEVA/25, crea el rubro «Puente Peatonal» y lo clasifica como Sujeto a Categorización (s/C), siempre que no forme parte de obras de gran magnitud, relevante infraestructura urbana o con posible impacto ambiental significativo. Esto implica que los puentes peatonales de menor escala podrán acceder a un proceso simplificado de evaluación ambiental, facilitando la tramitación sin menoscabo del control ambiental adecuado. Se recomienda a los profesionales evaluar cuidadosamente las características del proyecto para determinar su correcta categorización. Disposición: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-AVJG-DGEVA-418-25-7156.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Ley Nº 5920: segunda edición del curso preparatorio 2025

La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC) anuncia la segunda edición 2025 del Curso Preparatorio para la incorporación al Registro de Profesionales del Sistema de Autoprotección según la Ley Nº 5920. Esta capacitación, de modalidad virtual sincrónica, es una instancia válida para quienes deseen intervenir en la elaboración y puesta a prueba de los sistemas de autoprotección exigidos en la Ciudad de Buenos Aires. En el marco del convenio de cooperación suscripto entre la Dirección General de Defensa Civil y la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, se llevará adelante la segunda edición 2025 del Curso Preparatorio Sistema de Autoprotección, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 5920.  La capacitación, cuya organización en esta oportunidad está a cargo del Consejo Profesional de Ingeniería Química, comenzará el próximo 19 de agosto de 2025 bajo modalidad virtual sincrónica. El curso se encuentra destinado a profesionales matriculados en los Consejos que integran la Junta Central, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para aplicar adecuadamente la normativa vigente y acceder al conocimiento actualizado sobre el Sistema de Autoprotección. Para poder integrar el Registro de Profesionales habilitados en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las personas participantes deberán aprobar un examen de carácter presencial, obligatorio en las tres ediciones programadas del año. El valor de inscripción es de $250.000, y se recuerda que la anunciada es una de las tres únicas ediciones habilitadas en el año. La tercera edición fue prevista para el 4 de noviembre de 2025 y será organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial. Desde la Junta Central, presidida por el Ing. Pablo Mondarto, se alienta a la matrícula interesada a inscribirse a la brevedad, ya que la demanda suele superar la oferta de vacantes disponibles. En tal sentido, se ha garantizado una distribución equitativa de cupos entre los distintos Consejos, priorizando la participación profesional de todas las disciplinas involucradas. Se destaca especialmente la colaboración de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Junta Central, así como del COPIME, el CPIQ y el CPII, por su compromiso sostenido en la organización y desarrollo de esta capacitación clave para el ejercicio profesional en el ámbito urbano. Más información, click aquí. Inscripción, click aquí.

Ley Nº 5920: segunda edición del curso preparatorio 2025 Leer más »

La función de los Consejos Profesionales

En su artículo titulado “La función pública que cumplen los colegios profesionales”, publicado el 25 de junio en el diario La Nación, el abogado y exdiputado nacional Jorge R. Enríquez expone una reflexión en tiempos donde las instituciones atraviesan desafíos crecientes: el papel de los colegios y consejos profesionales como parte activa del equilibrio republicano. En su texto, Enríquez sostiene que estas entidades, muchas veces reducidas en la opinión pública a su tarea de matriculación o control disciplinario, cumplen una función pública esencial que excede ampliamente lo corporativo. Al reunir legitimidad técnica, respaldo institucional y vocación de servicio, actúan como instancias de contralor ciudadano frente a eventuales abusos o distorsiones. El autor subraya que los consejos y colegios profesionales pueden y deben constituirse en una suerte de “muro de contención” frente a intentos de hegemonía, intervencionismo desmedido o erosión de la profesionalidad en los ámbitos públicos. En su análisis, vincula la vigencia del Estado de Derecho con la existencia de cuerpos profesionales sólidos, autónomos y comprometidos con el interés general. La defensa de la ética profesional, la promoción de buenas prácticas, la intervención ante políticas públicas que afecten a la calidad de los servicios y la participación activa en los debates estratégicos del país son, en ese sentido, dimensiones inseparables de la función que ejercen estas organizaciones. Lejos de representar un vestigio corporativo, Enríquez plantea que los consejos y colegios son un instrumento moderno y necesario para una república vigorosa, plural y respetuosa de la ley. En tiempos de incertidumbre, fortalecer a los consejos profesionales es, también, fortalecer la democracia. Es posible acceder al texto completo de la nota en:https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-funcion-publica-que-cumplen-los-colegios-profesionales-nid25062025

La función de los Consejos Profesionales Leer más »

Innovaciones para aumentar la seguridad en las obras de elevación

La sección Innovaciones de la Revista CPIC Nº 463 presenta un análisis sobre los avances tecnológicos que están transformando la seguridad en las operaciones de elevación en obra. La implementación de sistemas de control remoto para grúas torre, junto con tecnologías inteligentes que permiten la prevención de accidentes y la gestión eficiente de la maquinaria, se posicionan como herramientas clave para minimizar riesgos y mejorar la productividad en el sector de la construcción. La evolución tecnológica en la industria de la construcción ha permitido desarrollar soluciones que sustituyen las tradicionales cabinas de operadores por modernos centros de control en tierra, lo que reduce considerablemente los riesgos asociados al trabajo en altura.  Este avance no solo protege a los operarios, sino también a todo el equipo presente en el sitio de obra, creando un ambiente laboral más seguro y eficiente. Además, estas tecnologías incluyen la incorporación de aprendizaje automático y análisis predictivo, que permiten anticipar y gestionar posibles riesgos en tiempo real, optimizando la operación de las grúas y facilitando un mantenimiento preventivo que reduce interrupciones. La prevención de colisiones entre equipos es otro aspecto fundamental, especialmente en sitios donde conviven distintos tipos de maquinaria. Nuevos sistemas de comunicación continua entre grúas permiten detectar y gestionar las interferencias, ajustando automáticamente sus movimientos y alertando a los operadores para evitar accidentes. Estas innovaciones son el resultado de una creciente colaboración entre fabricantes y especialistas en tecnología, que trabajan conjuntamente para integrar sistemas de seguridad compatibles con las normativas vigentes y estándares internacionales. Finalmente, la capacitación adecuada de los trabajadores es imprescindible para aprovechar al máximo estas herramientas tecnológicas, garantizando no solo un manejo eficiente sino también la correcta interpretación de alertas y datos en tiempo real. La suma de tecnología avanzada y formación especializada marca un hito en la seguridad laboral de la construcción, prometiendo un futuro con menos accidentes y mayor productividad en las obras de elevación. Puede consultarse este texto y muchos más completo en Revista CPIC 463, disponible aquí.

Innovaciones para aumentar la seguridad en las obras de elevación Leer más »

El CPIC participó de un encuentro sobre desarrollo y financiamiento

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó, a través de su presidente, el Ing. Civil José Girod, del Meeting 2025 organizado por la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) en el marco de BATEV, Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda. El encuentro contó con la participación de referentes del más alto nivel de las principales cámaras empresarias del país. Se propició un debate abierto en torno a las condiciones necesarias para avanzar hacia un sistema de financiamiento moderno, escalable y sostenible. En representación de nuestro Consejo participó el Ing. Civil José Girod, presidente de la institución, quien formó parte de un encuentro que logró articular múltiples voces y perspectivas bajo una consigna común: pensar y construir un mercado sustentable de crédito a la vivienda, clave para reactivar la economía y fomentar el desarrollo urbano. La creación de un mercado de crédito hipotecario dinámico, centrado en el desarrollo de nuevas unidades habitacionales y no en el stock existente, fue uno de los ejes centrales del encuentro. Se destacó la importancia de contar con un marco macroeconómico ordenado, reglas claras y mecanismos que permitan canalizar el ahorro privado hacia el sector productivo, especialmente la construcción, reconocida históricamente como una actividad multiplicadora del empleo y la inversión. Se puso énfasis en la necesidad de articular políticas públicas con iniciativas del sector privado y del ámbito comunitario, en un modelo de colaboración que permita dar respuesta a las demandas sociales vinculadas al hábitat y la vivienda. Este enfoque de articulación público-privada-comunitaria fue valorado como indispensable para superar los desequilibrios estructurales del sistema económico argentino, y para generar condiciones que favorezcan la inversión en infraestructura, la creación de empleo formal y la mejora de la competitividad. Desde el CPIC, valoramos especialmente la posibilidad de participar en este tipo de iniciativas, que trascienden el diagnóstico coyuntural para abordar los desafíos de fondo con una mirada de largo plazo. La presencia institucional en espacios de reflexión multisectorial como el Meeting 2025 reafirma el compromiso del Consejo con el desarrollo integral del sector de la construcción, la promoción del acceso a la vivienda y el fortalecimiento del entramado productivo nacional. La participación del Ing. Girod permitió también mantener contacto con referentes de otros sectores y dialogar informalmente sobre los puntos de convergencia y complementariedad entre las distintas disciplinas que intervienen en el desarrollo urbano. 

El CPIC participó de un encuentro sobre desarrollo y financiamiento Leer más »

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025

En su compromiso constante con la actualización y capacitación de su matrícula, el Área Técnica del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) pone a disposición una valiosa recopilación de la normativa relevante publicada durante el primer semestre del año 2025. El Área Técnica de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha compilado la totalidad de las disposiciones más importantes publicadas en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Boletín Oficial de la República Argentina. Dicha información se presenta organizada por temáticas específicas para facilitar su consulta. Cada norma se describe sintéticamente, incluyendo enlaces directos para su acceso, el organismo emisor y la fecha de publicación. Esta herramienta se convierte en un recurso esencial para los y las profesionales de la ingeniería civil, permitiéndoles contar con actualización sobre los cambios regulatorios que impactan en la cotidianeidad de su ejercicio profesional. De esta manera, el CPIC reafirma su compromiso con la excelencia profesional y la contribución al desarrollo de la ingeniería civil en Argentina, brindando a su matrícula los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del sector con solidez técnica y conocimiento actualizado. Compendio accesible haciendo click aquí.

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025 Leer más »