CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Se realizó en el CPIC la charla virtual sobre las recientes modificaciones al Código Urbanístico

El pasado jueves 6 de febrero de 2025, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) llevó a cabo una charla virtual gratuita dirigida a su matrícula activa, donde se abordaron las modificaciones más recientes al Código Urbanístico de la ciudad de Buenos Aires. Disertó la Arq. Magdalena Eggers, especialista en la temática.

Durante el encuentro virtual, la arquitecta Magdalena Eggers ofreció un análisis detallado de los cambios implementados hace algunos meses en el Código Urbanístico de la ciudad de Buenos Aires, destacando su impacto en la práctica profesional.

A lo largo de aproximadamente una hora y veinte minutos, la especialista realizó un recorrido por la evolución normativa hasta llegar a la última modificación.

Uno de los puntos principales abordados fue la falta de actualización del Plan Urbano Ambiental, lo que ha generado inconsistencias en la aplicación de la normativa. En este sentido, se remarcó la falta de consenso con vecinos e instituciones en la implementación de ciertas disposiciones, lo que ha derivado en problemas de interpretación y aplicación de las reglas urbanísticas.

También se recordó que el Código Urbanístico, sancionado en 2018, reemplazó al Código de Planeamiento Urbano del año 1977. La normativa ha sido objeto de múltiples modificaciones a partir de su aplicación, lo que ha llevado a la incorporación de cambios que buscan corregir omisiones y ajustar criterios. Un ejemplo de esto es la reciente reincorporación de la obligatoriedad de unificar parcelas, aspecto que había sido eliminado anteriormente.

Por otra parte, se anunció durante la exposición la publicación del texto ordenado del Código Urbanístico, documento que fue compartido con las personas interesadas asistentes al encuentro. El texto incluye un cuerpo principal, un catálogo de inmuebles de valor patrimonial, las áreas especiales, un atlas y un plano de indicadores urbanísticos. Se señaló que, en la práctica, los profesionales consultan habitualmente la base de datos en línea para obtener información actualizada sobre inmuebles patrimoniales.

Finalmente, se hizo hincapié en la importancia de comprender los cambios normativos para su correcta aplicación, así como en la necesidad de seguir discutiendo y ajustando las regulaciones en función de la experiencia y las necesidades urbanísticas actuales.

La disertante explicó que la eliminación del certificado urbanístico y su reemplazo implica la ausencia de seguridad jurídica para los profesionales al momento de proyectar, ya que no pueden contar con certezas respecto de la viabilidad normativa hasta que el plano se encuentre registrado.

Entre los distintos temas abordados, se destacó el análisis de las áreas donde se permite una mayor densificación y sus efectos en la infraestructura y la calidad de vida, así como la evaluación de los cambios en las alturas máximas permitidas y las nuevas posibilidades de construcción en determinados sectores de la ciudad. También se explicitaron diversas estrategias para armonizar el crecimiento urbano con objetivos de sostenibilidad.

La charla permitió a los profesionales intercambiar opiniones y plantear dudas sobre la aplicación de estas modificaciones, en un espacio de debate enriquecedor.

Para quienes no pudieron asistir en vivo, la grabación de la charla está disponible en el siguiente enlace.