CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

Elecciones CPIC 2025: oficialización de Consejeros Técnicos por presentación de única lista

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) proclamará a los nuevos representantes el próximo viernes 12 de septiembre de 2025, tras haberse presentado una única lista de candidatos dentro del plazo reglamentario. De acuerdo con el artículo 5° del Reglamento Interno, al haberse presentado una única lista de candidatos dentro del plazo establecido, no corresponde la realización de votación ni escrutinio, dado que la normativa prevé que, en tales casos, se proclama directamente a los integrantes de la lista como ganadores. La proclamación formal de los candidatos electos se llevará a cabo en sesión pública el día viernes 12 de septiembre a las 15:00 horas, en modalidad presencial y con transmisión por teleconferencia, tal como lo indican los artículos 5° y 8° del reglamento mencionado. Enlace para ver la lista presentada: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/ Enlace a videoconferencia, click aquí. Inscripciones presenciales, click aquí.

Elecciones CPIC 2025: oficialización de Consejeros Técnicos por presentación de única lista Leer más »

La oficina a través de la tecnología

En la sección “Estudios” de la Revista CPIC Nº 463 se publica el artículo “La oficina a través de la tecnología”, que ofrece una mirada profunda sobre cómo la evolución tecnológica ha transformado —y continuará transformando— el diseño de los espacios laborales, las formas de trabajar y las habilidades necesarias para afrontar el futuro. La relación entre tecnología y oficina es inseparable y dinámica. A lo largo de la historia, cada avance tecnológico ha reconfigurado no solo los espacios físicos de trabajo, sino también las modalidades laborales, los vínculos profesionales y los modelos organizacionales. Desde la máquina de escribir hasta la Inteligencia Artificial (IA), pasando por los dispositivos móviles, la nube, los algoritmos y las redes 5G, las innovaciones han ido redefiniendo el modo en que concebimos el trabajo. Hoy, la oficina ya no es necesariamente un lugar fijo, sino un entorno cada vez más híbrido, digital y descentralizado. El artículo plantea que, tras el punto de inflexión que significó la pandemia en 2020, se aceleró la transición hacia modelos laborales más flexibles. Esta transformación, lejos de detenerse, se profundiza con la incorporación de tecnologías emergentes como la IA, el aprendizaje automático, la robótica y la nanotecnología, que prometen cambios tan disruptivos como los que alguna vez generaron la electricidad o Internet. Frente a este nuevo escenario, el concepto de productividad se desvincula de un escritorio y se articula con conectividad, colaboración remota y toma de decisiones apoyadas en datos. Más allá del impacto tecnológico, el texto subraya el rol crucial del factor humano. La clave para adaptarse a un entorno en constante cambio no reside en frenar el avance, sino en ampliar la capacidad de adaptación de las personas y las organizaciones. La flexibilidad, la curiosidad, el aprendizaje continuo y la apertura al cambio se vuelven habilidades estratégicas. La idea de ser aprendices permanentes se impone como requisito esencial para permanecer vigentes en un mundo donde muchas de las herramientas con las que trabajaremos aún no han sido inventadas. En este contexto, las oficinas del futuro deberán contemplar no solo criterios funcionales, sino también emocionales, sociales y tecnológicos, priorizando el bienestar de las personas, la conectividad eficiente y la capacidad de transformación constante. Lejos de desaparecer, la oficina se reinventa: seguirá evolucionando junto a la tecnología, en un viaje compartido que define —y seguirá definiendo— la forma en que trabajamos y vivimos.  Puede consultarse este texto completo – y muchos más – en Revista CPIC N°463, haciendo click aquí. 

La oficina a través de la tecnología Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. LEY 6815: Beneficios Fiscales para Entidades Deportivas Sin Fines de Lucro La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó el 8 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial la Ley 6815, que prorroga por dos años las exenciones fiscales establecidas en la Ley 6700 para entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el RUID. La norma exime del pago de los siguientes tributos cuando el hecho imponible se configure dentro del año siguiente a su publicación (hasta agosto de 2026): Además, se modifica el artículo 2° de la Ley 6700 para condonar deudas por estos tributos generadas entre 2019 y 2024, siempre que las entidades regularicen obras en contravención según el Código de Edificación (Ley 6100) antes del 31 de diciembre de 2024. Ley: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PL-LEY-LCABA-LCBA-6815-25-7179.pdf Regularización de Obras en Contravención: Nueva Disposición para Control y Fiscalización La Agencia Gubernamental de Control (AGC) de la Ciudad de Buenos Aires publicó el 8 de agosto de 2025 la Disposición Nº 603/DGFYCO/25, que establece un nuevo procedimiento para la detección y regularización de obras ejecutadas en contravención, terminadas y libradas al uso, reemplazando a la anterior Disposición N° 1106/2019. El marco normativo se basa en el Código de Edificación (Ley 6100), el cual define como obra en contravención aquella que se construyó, modificó o demolió alterando las condiciones del permiso otorgado. Según el Anexo I de la disposición, el procedimiento aplica a todas las obras en esta situación, independientemente de su categoría, siempre que ya estén finalizadas y en uso al momento de la inspección. El proceso, a cargo de la Gerencia Operativa de Fiscalización y Control de Obras, se inicia con una inspección programada. Si se constata la obra en contravención, se labra un acta de intimación en la que se exige la regularización en un plazo de 10 días hábiles, bajo apercibimiento de sanción. Durante la inspección, se estiman los metros cuadrados construidos sin permiso y se evalúa si existe estado ruinoso o riesgo inminente, en cuyo caso interviene la Dirección General de Guardia de Auxilio y Emergencias. Si el propietario regulariza la obra conforme al artículo 2.1.14 del Código de Edificación, se cierra el procedimiento. Si no hay respuesta, se genera un acta de comprobación, se crea un expediente electrónico y se emite un Acto Administrativo de Declaración de Obra en Contravención, que se remite a la Dirección General de Administración de Infracciones para la aplicación de sanciones según la Ley 451. Disposición:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-MJGC-DGFYCO-603-25-7179.pdf Anexo:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGC-DGFYCO-603-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín

El 17 de agosto se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de José de San Martín, una de las figuras más influyentes de la historia argentina y de América, cuya acción fue clave en la construcción de nuestra identidad como nación. Su famosa máxima, «Seamos libres, lo demás no importa nada», refleja su lucha y compromiso por la independencia y la soberanía nacional.  Reconocido como el “Padre de la Patria”, San Martín desempeñó un papel fundamental en la independencia de Argentina, Chile y Perú, destacándose especialmente por la histórica travesía del cruce de los Andes en 1817, uno de los logros militares más destacados a nivel mundial. Durante su tiempo en la región de Cuyo, San Martín se dedicó al gobierno civil y a la organización del Ejército de los Andes, estableciendo en El Plumerillo, cerca de Mendoza, un centro de entrenamiento para sus tropas. Su aspecto, sencillo pero bien cuidado, era reflejo de su carácter humilde. Descripto como una persona de observación aguda, alternaba momentos de firmeza con gestos de amabilidad y cortesía, lo que evidenciaba su formación e inteligencia excepcional. San Martín falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia, rodeado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el representante de Chile Francisco Javier Rosales y su médico personal. En 1880, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde descansan en el mausoleo de la Catedral Metropolitana, simbolizando su regreso definitivo a la tierra que ayudó a liberar. En Perú se lo reconoce como «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile, su ejército le otorgó el rango de Capitán General.  A pesar de sus victorias y su poder político potencial,Don José de San Martín renunció a este, demostrando su desinterés por la ambición personal y su compromiso con la libertad de los pueblos sudamericanos. Su legado de dignidad, sacrificio y valentía sigue siendo una fuente de inspiración.  El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) rinde homenaje a su memoria, reafirmando su compromiso de seguir el ejemplo noble y desinteresado de este hombre que permanece como un modelo a seguir.

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín Leer más »

El futuro urbano se diseña hoy: participá de las Charlas Informativas de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

¿Sabías que el futuro de nuestras ciudades se encuentra en nuestras manos? Las grandes urbes enfrentan importantes desafíos: movilidad caótica, crisis habitacional, emergencias ambientales… y todos esos problemas están profundamente conectados.  Pero también existe una gran oportunidad: convertir estas problemáticas en soluciones innovadoras, sostenibles y justas. ¿Querés ser parte del cambio? ¡Unite a las Charlas Informativas de la Maestría! Se trata del espacio ideal para quienes desean liderar un impacto real en el desarrollo urbano. Aprenderás a entender cómo funcionan las ciudades, a conectar disciplinas y a diseñar proyectos que mejoren la calidad de vida de miles de personas. La próxima charla será el 20 de agosto a las 19:00 horas (virtual) Enlace para unirse: https://meet.google.com/ytg-fihs-bxm En el mes de marzo de 2026 comienza una nueva cohorte de la MPyGIU. No te pierdas la oportunidad de formarte en una maestría transdisciplinaria, orientada a construir ciudades más inteligentes, inclusivas y resilientes. Las charlas siguientes serán el 17 de septiembre, 15 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre de 2025. ¡Participá y formá parte del cambio urbano!

El futuro urbano se diseña hoy: participá de las Charlas Informativas de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Tres miradas jóvenes para el futuro de la Ingeniería Civil

Con una importante convocatoria y un espíritu participativo, el encuentro “Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro” reunió a profesionales jóvenes que demostraron cómo la técnica, la sensibilidad territorial y la vocación pueden conjugarse en proyectos diversos que impactan en el desarrollo del país. El pasado 28 de julio a las 19:30 horas se llevó a cabo el encuentro “Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro”, organizado por nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) a través de su Comisión de Jóvenes Profesionales, con el acompañamiento de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC, Buenos Aires).  La actividad, pensada como un espacio de intercambio directo y constructivo, tuvo como objetivo brindar visibilidad a experiencias concretas de jóvenes ingenieros civiles que, desde distintas áreas de especialización, aportan soluciones innovadoras y responsables al contexto actual. El Ing. Maximiliano Fischer abrió la jornada compartiendo su camino como consultor independiente en el ámbito de las energías renovables. Desde 2017 trabaja en el diseño e implementación de sistemas energéticos sostenibles con una fuerte impronta federal. A lo largo de su presentación titulada “Ingeniería versus energía”, Fischer puso en debate la necesidad urgente de adaptar las soluciones técnicas a los territorios reales y a las capacidades de cada comunidad. Planteó que la transición energética no puede ser una abstracción ni una imposición homogénea, sino una política técnica pensada para y con las personas. Señaló que la ingeniería del presente tiene la obligación de pensarse desde la sostenibilidad, pero también desde la equidad, y destacó que los verdaderos proyectos transformadores son aquellos que se nutren del entorno, que dialogan con la realidad social y que no se limitan al cálculo, sino que se comprometen con la mejora concreta de la calidad de vida. En ese sentido, afirmó que la tecnología sin contexto se convierte en una solución aparente, y que ser ingeniero hoy implica construir puentes entre el saber técnico y los desafíos sociales. A continuación, el Ing. Emmanuel Faraone brindó su testimonio desde su rol como jefe de obra y gerente de proyecto en la empresa Constructora Sudamericana, con foco en intervenciones complejas como el desarrollo Quartier del Bajo. Compartió las múltiples dimensiones que atraviesan la ejecución de obras de gran escala en entornos urbanos densamente consolidados. Desde su perspectiva, liderar una demolición y reconstrucción en pleno centro porteño supone no solo pericia técnica sino también sensibilidad organizativa, capacidad de gestión humana y rapidez para la toma de decisiones. Faraone destacó que el valor de la ingeniería también reside en cómo se encaran los vínculos interpersonales en obra, el respeto por el entorno construido y el dominio del lenguaje colectivo del equipo. Afirmó que cada jornada es un acto de anticipación, coordinación y adaptación, y que el plano solo cobra vida cuando se entiende como un punto de partida para una construcción conjunta. Para él, el liderazgo técnico no es suficiente sin una mirada sobre los procesos sociales y humanos que sostienen cada metro cuadrado de obra. Por su parte, el Ing. Franco Ingrassia abordó su experiencia en proyectos asociados a la Central Nuclear de Atucha, donde se desempeña con un perfil estructuralista. Su exposición se centró en los desafíos de trabajar en contextos de altísima exigencia tecnológica y regulatoria, donde cada cálculo debe sostener no solo estructuras, sino también niveles de seguridad que involucran la salud pública y la soberanía energética. Ingrassia remarcó que la ingeniería nuclear no permite errores ni improvisaciones, y demanda una precisión técnica absoluta, pero también una ética profesional inquebrantable. Subrayó que formar parte de estos desarrollos redefine la relación del profesional con la responsabilidad, el riesgo y la excelencia. También compartió su vocación docente, a partir de la cual afirmó que transmitir el oficio es tan importante como ejercerlo, ya que la formación técnica rigurosa también puede ser un acto de inspiración. Para Ingrassia, enseñar es extender el impacto de la ingeniería más allá de la obra física, y recordar que cada estructura, por compleja que sea, se diseña para servir a la sociedad. El evento propuso un espacio de diálogo generacional donde se cruzaron trayectorias diversas, valores compartidos y visiones estratégicas. Lejos de reproducir discursos meramente técnicos, los tres profesionales dejaron en claro que la ingeniería civil contemporánea se construye con saber, compromiso, humanidad y propósito. La jornada fue un fiel reflejo de cómo la experiencia joven no solo interpela, sino que redefine el presente y el porvenir de la profesión. La grabación completa del evento puede verse en el canal oficial de YouTube del CPIC, ingresando aquí.

Tres miradas jóvenes para el futuro de la Ingeniería Civil Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Reglamentación de la Ley de Energías Renovables en Dependencias Públicas Decreto Nº 290/25 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires oficializó la reglamentación de la Ley 6.646, que promueve el uso de energías renovables en dependencias públicas, mediante el Decreto N.º 290/25 publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 1° de agosto de 2025. Puntos clave para la ingeniería civil y la obra pública: Decreto: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DEC-AJG-AJG-290-25-7174.pdf Anexo: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DEC-AJG-AJG-290-25-ANX.pdf Registro de la Propiedad Inmueble (CABA) Disposición Nº 11/2025  Mediante la Disposición publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 29/07/2025, se establecen los requisitos para la registración de boletos de compraventa, cesiones y actos conexos vinculados a unidades funcionales futuras, conforme al régimen introducido por la Disposición Técnico Registral Nº 10/2025. La medida reglamenta aspectos operativos del registro de inmuebles “en pozo”, detallando la documentación y procedimientos exigidos para su inscripción, en el marco del nuevo sistema de publicidad registral. Disposición: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/328995/20250729

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Convocatoria a Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos Titular y Suplente

Recordatorio: El viernes 08 de agosto de 2025 vence la presentación de listas. Según lo dispuesto en el art. 17 del Decreto Ley 6070/58 (Ley 14.467) y en el Reglamento Interno vigente, y considerando que el 25 de septiembre de 2025 cesan en sus mandatos el Consejero Técnico Titular, Maestro Mayor de Obras Guillermo Cafferatta y el Consejero Técnico Suplente, Maestro Mayor de Obras Humberto Guillermo Lucas, aunque mantienen actividad hasta la asunción de las nuevas autoridades el 25 de septiembre de 2025, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil convoca a las respectivas elecciones de Consejeros Técnicos. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil convocará a todas las personas matriculadas técnicas, que cumplan con las condiciones según el Reglamento Interno, a participar del proceso electivo para la designación de una persona como Consejera o Consejero Técnico Titular y otra como Consejera o Consejero Técnico Suplente, por el término de cuatro y dos años respectivamente, en virtud de cumplirse los mandatos de los Consejeros anteriormente mencionados y con fecha de asunción, de quienes resulten electos, el 25 de septiembre de 2025 mediante el voto secreto y obligatorio. El voto podrá realizarse de manera presencial mediante boleta en papel, concurriendo personalmente a la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil y depositándolo en las urnas habilitadas el día viernes 5 de septiembre, de 8:00 a 15:00 horas. También se podrá votar a distancia por vía electrónica, accediendo a través de internet entre el 1 de septiembre de 2025 a las 9:00 horas y el 5 de septiembre de 2025 a las 15:00 horas, utilizando cualquier dispositivo con conexión, para lo cual la persona matriculada deberá haber informado previamente una dirección de correo electrónico. La votación a través de internet se realizará con la plataforma Elecciones Online, desarrollada y gestionada por ADA Sistemas, de Badajoz, España. Este software está certificado por ISO/IEC 25023 (Ingeniería de Sistemas y Software) e ISO/IEC 27001 (Seguridad de la Información).  Calendario de Elecciones 2025 26/06/2025 – Última reunión de Consejo Directivo de junio. • Convocatoria: designación de tres consejeros universitarios titulares para formar la Junta Electoral. • Envío para publicación en el Boletín Oficial de la Nación y Ciudad por un día. • Preparar el padrón provisorio al 26/06/2025 para incluir en la página web del CPIC. 02/07/2025 • Publicación en el Noticias CPIC y en la página web del CPIC del padrón provisorio, que incluye a la totalidad de las personas matriculadas quienes cuenten con la cuota 2 paga al 26 de junio. 08/08/2025 • Vence la presentación de listas. 18/08/2025 • Cierre y vencimiento de observaciones al padrón provisorio. 01/09/2025 • Fecha límite para que las personas matriculadas actualicen, modifiquen o registren un correo electrónico para emitir el voto electrónico. • Publicación del padrón definitivo que incluye a las personas matriculadas con la cuota 2 paga al 15 de agosto de 2025. 8/09/2025 • 9:00 hs. – Habilitación de votación por internet. 12/09/2025 • 8:00 hs. – Habilitación votación presencial. • 15:00 hs. – Cierre de votación por internet y presencial. El escrutinio se realizará de manera presencial y se transmitirá por teleconferencia en sesión pública luego de que haya emitido su voto la última persona matriculada que haya ingresado a la sede del Consejo Profesional antes de las 15.00 hs. • Proclamación de Consejeros/as Electos/as. 25/09/2025 • Despedida de los Consejeros salientes.  • Asunción de Consejeros/as electos/as (Sesión Constitutiva). En caso que quieras actualizar tu correo electrónico, puedes hacerlo siguiendo los pasos que se indican en el siguiente enlace: Actualizar correo electrónico Más información acerca de las elecciones: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/

Convocatoria a Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos Titular y Suplente Leer más »

Buenos Aires estrenó buses eléctricos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires da un importante paso hacia la modernización y sostenibilidad de su sistema de transporte con la puesta en marcha de una nueva red de buses completamente eléctricos los cuales circularán en el área del Microcentro.  Los nuevos buses, que funcionan sin emisiones de gases ni compuestos nocivos para la salud o el ambiente, brindan una experiencia de viaje más cómoda gracias a su funcionamiento silencioso y sin vibraciones. Además, están diseñados con criterios de accesibilidad universal, al contar con pisos bajos que facilitan el acceso de personas con movilidad reducida. Este innovador servicio busca restablecer la conectividad interbarrial afectada por obras recientes, ofrecer una movilidad más limpia y promover la inclusión social y de género. El recorrido principal conecta Plaza San Martín con Parque Lezama, atravesando barrios históricos como Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca, cubriendo una distancia total de 12,3 kilómetros con 36 paradas. Cada unidad cuenta con una capacidad para 24 pasajeros y ofrece una autonomía de hasta 170 kilómetros, operando diariamente desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada.  A bordo, los usuarios disponen de avanzada tecnología en seguridad vial, incluyendo cámaras y sensores de asistencia a la conducción. Un aspecto destacado del proyecto es su enfoque en la inclusión de género: todos los buses son conducidos por mujeres, reforzando el compromiso de la Ciudad con la equidad e integración en el ámbito laboral. Durante sus primeros dos meses, el servicio es completamente gratuito para incentivar su uso entre los vecinos y visitantes. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente con los relacionados con infraestructuras resilientes (ODS 9), ciudades sostenibles e inclusivas (ODS 11) y acción climática urgente (ODS 13). Con esta medida, Buenos Aires refuerza su compromiso con una movilidad urbana más limpia, segura, accesible y equitativa, consolidándose como una ciudad líder en innovación y sostenibilidad en la región. Fuente: https://buenosaires.gob.ar/noticias/empezo-funcionar-la-primera-linea-de-buses-electricos-de-la-ciudad

Buenos Aires estrenó buses eléctricos Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas Resoluciones y Disposiciones de interés para su matrícula. Disposición N°10/2025: Registro obligatorio previo para unidades futuras La Disposición N°10/2025/Ministerio de Justicia/Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble de CABA, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 21 de julio de 2025, establece que, a los efectos de registrar boletos de compraventa, cesiones u otros derechos sobre futuras unidades funcionales o complementarias, será obligatoria la previa inscripción de una escritura pública de afectación. Dicha escritura deberá ser otorgada por el titular registral del inmueble, expresando su voluntad de afectar el bien al régimen de registro de boletos, con miras a su posterior incorporación a la propiedad horizontal u otro régimen de subdivisión del suelo, cuando las normas vigentes lo permitan. Esta medida, que reglamenta el DNU 1017/2024, tiene por objetivo brindar mayor seguridad jurídica en las etapas tempranas de los desarrollos inmobiliarios y facilitar el acceso al financiamiento, al permitir la utilización de hipotecas divisibles sobre derechos futuros o superficies. La disposición ya se encuentra en vigencia y genera implicancias directas para desarrolladores, profesionales de la construcción, escribanos y entidades financieras. Disposición: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/328635/20250721

Novedades del Boletín Oficial Leer más »