CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades Temp (NO SE VE)

Seminario sobre hidráulica de puentes

Una capacitación intensiva y gratuita reunirá a especialistas y profesionales para profundizar en los aspectos hidráulicos relativos al diseño, análisis y protección de puentes, con un enfoque técnico aplicado. Organizada por la Escuela de Graduados de Ingeniería Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), se desarrollará un seminario gratuito sobre hidráulica de puentes los martes 7, 14, 21 y 28 de octubre de 2025, de 18.00 a 22.00 horas. El programa, a cargo de los ingenieros Adolfo Guitelman y Agustín Rigou, abordará aspectos centrales del diseño y análisis de obras hidráulicas asociadas a la infraestructura vial. Entre los contenidos se incluyen consideraciones hidráulicas para obras de paso transversal, conceptos hidrológicos e hidráulicos con tratamiento estadístico de precipitaciones, análisis de procesos de erosión y socavación en puentes mediante modelación HEC-RAS, y soluciones a problemas erosivos con técnicas y materiales geosintéticos aplicados. Esta propuesta formativa representa una oportunidad para actualizar conocimientos en un importante campo de la ingeniería civil, con herramientas aplicables a proyectos y obras en todo el país. Consultas e inscripciones: hidrau@fi.uba.ar

Seminario sobre hidráulica de puentes Leer más »

II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil

Del 7 al 10 de abril de 2026, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil en las ciudades de Castellón, Valencia y Alicante (España). El evento es organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Demarcación de la Comunidad Valenciana, con el apoyo de diversas instituciones. Bajo el lema “Construir el paisaje, recuperar el Patrimonio y reactivar el turismo”, el Congreso pondrá en valor cómo la restauración de sitios históricos y monumentos no solo preserva el legado cultural, sino que impulsa la economía local, enriquece la experiencia turística y refuerza la identidad comunitaria. Una de sus líneas centrales será la reconstrucción del patrimonio destruido tras episodios catastróficos, como los ocurridos en octubre pasado en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. El plazo para la presentación de resúmenes ya está abierto y se extenderá hasta el 15 de septiembre de 2025. La organización busca recibir propuestas de distintos países de Iberoamérica, por lo que se invita a difundir esta convocatoria entre profesionales y entidades del sector. Las bases y directrices para el envío de resúmenes pueden consultarse en:www.congresopatrimoniodeobrapublica.es/comunicaciones

II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil Leer más »

ExpoTécnica, con presencia del CPIC

El Congreso Tecnológico en el marco de la feria ExpoTécnica reunirá a especialistas de todo el país para debatir sobre eficiencia energética, energías renovables, gestión del agua y transformación tecnológica en cooperativas. Con una amplia participación de profesionales, el evento contará con la presencia como expositor del vicepresidente del CPIC, Ing. Civil Pablo Dieguez. Durante dos intensas jornadas, las cuales se desarrollarán el próximo jueves 21 y viernes 22 de agosto en el Golden Center de Parque Norte de la ciudad de Buenos Aires, la ExpoTécnica ofrecerá un programa nutrido de conferencias, talleres y foros donde se abordarán los principales desafíos de la innovación y la sostenibilidad en la Argentina. Desde la apertura institucional hasta las actividades prácticas, el encuentro convoca a autoridades, académicos, técnicos y representantes de organismos públicos y privados. Uno de los momentos destacados será la Jornada Profesional sobre Eficiencia Energética en el Desarrollo Sostenible, estructurada en tres bloques que recorren las políticas públicas, el desarrollo de energías renovables y la enseñanza y ejercicio profesional.  En este último tramo, el jueves 21 de agosto a las 14:00 horas, el bloque 3 contará con la presencia del Ing. Pablo Dieguez, vicepresidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), quien compartirá panel con la Ing. Marcela García Canosa, gerente de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad (CEMAS), y el Ing. Horacio McDonnell, director del Departamento de Construcciones de la FIUBA. Sus intervenciones constituirán un aporte al análisis sobre el impacto de la enseñanza, la práctica profesional y las transformaciones sociales y ambientales en el sector de la construcción. El congreso también abrirá espacios para repensar el papel de las cooperativas frente a la transición energética, la digitalización de servicios y la gestión del agua en ámbitos urbanos, sumando experiencias innovadoras en luminarias, IoT y sistemas de saneamiento.  Las actividades técnicas y los talleres en vivo completarán una propuesta integral que combinará teoría y práctica, y que culminará con un cierre cultural a cargo del humorista Martín Pugliese. En su conjunto, la ExpoTécnica reafirmará que el futuro de la ingeniería y la gestión de servicios exige conjugar políticas públicas, innovación tecnológica y compromiso profesional para construir un desarrollo sostenible. Más información: www.expotecnica.com.ar

ExpoTécnica, con presencia del CPIC Leer más »

Construcción en madera: innovación y sostenibilidad en la ingeniería civil

La sección Investigación de la Revista CPIC Nº 463 presenta un análisis profundo sobre los métodos de construcción en madera, destacando la importancia de considerar no solo las propiedades técnicas del material, sino también factores como la disponibilidad de recursos, dimensiones de los elementos y normativas regionales.  La madera, como material natural, renovable y local, contribuye positivamente al balance de CO₂, lo que la posiciona como una opción sostenible dentro del sector de la construcción. Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿utilizar más madera implica necesariamente construir de manera más ecológica? El crecimiento en el uso de la madera responde tanto al interés renovado de los profesionales por sus cualidades versátiles como a la demanda de inversores que buscan proyectos con perfil sostenible.  Este impulso ha sido posible gracias a los avances tecnológicos y estudios que amplían las aplicaciones del material, consolidando dos métodos principales: la construcción con estructura de madera, basada en postes y vigas que soportan cargas, y la construcción con paneles de madera maciza, como el CLT (madera contralaminada), que combina funciones estructurales y aislantes.  Cada método ofrece beneficios y desafíos particulares: la construcción estructural destaca por su eficiencia en materiales y rapidez gracias a la prefabricación, pero requiere mano de obra especializada y revestimientos; mientras que la construcción con paneles facilita montajes más simples y alta resistencia, aunque con mayores costos y tiempos de obra. En diferentes regiones, como Suiza, la preferencia por uno u otro método refleja la disponibilidad y calidad de la mano de obra, así como las demandas del mercado. La alta demanda de CLT en Europa ha generado cuellos de botella y aumento de costos. Por eso, la combinación estratégica de ambos métodos suele ser la solución más efectiva: estructuras de madera para muros y techos convencionales, complementadas con paneles para reforzar áreas específicas y adaptarse a las exigencias actuales.  La clave para avanzar hacia una construcción sostenible radica en aplicar la madera con eficiencia y en función de los objetivos funcionales y ambientales del proyecto. Puede consultarse este texto, y muchos más, en la Revista CPIC N° 463, disponible ingresando aquí. 

Construcción en madera: innovación y sostenibilidad en la ingeniería civil Leer más »

Argentina acelera la movilidad eléctrica

El transporte eléctrico gana protagonismo en Argentina gracias a iniciativas pioneras, medidas de incentivo y el creciente interés de compañías globales. Entre ellas, destaca un proyecto ferroviario impulsado por energías renovables que marca un precedente en movilidad sustentable. Argentina atraviesa una etapa de expansión en materia de electromovilidad, con desarrollos innovadores, regulaciones favorables y la llegada de potenciales inversiones internacionales. Entre los hitos más relevantes se encuentra el Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca, un proyecto que convirtió a Jujuy en referente regional en transporte sustentable. Inaugurado oficialmente el 18 de junio, este tren une Volcán y Maimará en un trayecto de 35 kilómetros por la Ruta 9, con velocidad promedio de 25 km/h y duración aproximada de 90 minutos. Funciona con baterías de litio recargadas en el parque solar Caucharí, evitando emisiones y ruido en un entorno declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La primera etapa, fabricada por CRRC, demandó 17 millones de dólares e incluye capacidad para 70 pasajeros, autonomía de 100 kilómetros y servicios para mejorar la experiencia del usuario. En el futuro, se prevé su extensión hacia Tilcara, Humahuaca y La Quiaca. En paralelo, el gobierno nacional implementó una nueva política de importación que permite el ingreso de hasta 50.000 vehículos eléctricos e híbridos por año sin aranceles, con el fin de reducir costos y facilitar el acceso a tecnologías limpias.  El interés internacional también se hace sentir: la empresa china BYD estudia invertir en la cadena del litio y en plantas locales de producción; Toyota analiza fabricar en Argentina una versión eléctrica de la Hilux; mientras que YPF, junto con Corven, desarrollan lubricantes específicos para electromovilidad. A esto se suman iniciativas en ferrys eléctricos, desarrollo de baterías y normativa especializada, configurando un ecosistema en pleno crecimiento. Estos avances reflejan la convergencia de innovación, políticas públicas y recursos estratégicos, consolidando a nuestro país como un actor clave en la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y sostenible. Más información:http://www.electromovilidad.com.arhttps://electromovilidad.com.ar/electromovilidad-en-argentina-comienza-a-rodar-el-tren-solar-en-la-quebrada-de-humahuaca/

Argentina acelera la movilidad eléctrica Leer más »

Actualización en el trámite del Seguro de Accidentes Personales

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa importantes actualizaciones y precisiones respecto al trámite del Seguro de Accidentes Personales que ofrece a su matrícula, a fin de facilitar y agilizar los procedimientos asociados a esta cobertura. A continuación, se detallan las novedades y recomendaciones vigentes: 1. Beneficiarios del seguro  2. Cláusula de No Repetición En resumen:  Contactarse con Florencia Pombo – florencia.pombo@grupoabsa.com.ar para solicitar: Ante la ocurrencia de un siniestro, se deberá contactar de forma inmediata con el responsable del área siniestros:Cdor. Juan Carlos Maleplate  Correo: maleplateasociados@gmail.com  Teléfono: 11 6486 8085 Enlace a toda la información: https://cpic.org.ar/nuevo-beneficio-exclusivo-para-la-matricula-del-consejo-profesional-de-ingenieria-civil/

Actualización en el trámite del Seguro de Accidentes Personales Leer más »

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa sobre el cambio de color de la única lista que se presentó en las elecciones destinadas a designar a una persona como Consejera o Consejero Técnico Titular y a otra como Consejera o Consejero Técnico Suplente. En relación con la publicación del miércoles 13 de agosto, se informa que, a solicitud del apoderado y los candidatos, ha sido aceptado el cambio de color de la única lista presentada, que pasará del AZUL al NARANJA. Se recuerda el listado de sus integrantes: Para más información: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos Leer más »