CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Actualización en el trámite del Seguro de Accidentes Personales

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa importantes actualizaciones y precisiones respecto al trámite del Seguro de Accidentes Personales que ofrece a su matrícula, a fin de facilitar y agilizar los procedimientos asociados a esta cobertura. A continuación, se detallan las novedades y recomendaciones vigentes: 1. Beneficiarios del seguro  2. Cláusula de No Repetición En resumen:  Contactarse con Florencia Pombo – florencia.pombo@grupoabsa.com.ar para solicitar: Ante la ocurrencia de un siniestro, se deberá contactar de forma inmediata con el responsable del área siniestros:Cdor. Juan Carlos Maleplate  Correo: maleplateasociados@gmail.com  Teléfono: 11 6486 8085 Enlace a toda la información: https://cpic.org.ar/nuevo-beneficio-exclusivo-para-la-matricula-del-consejo-profesional-de-ingenieria-civil/

Actualización en el trámite del Seguro de Accidentes Personales Leer más »

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa sobre el cambio de color de la única lista que se presentó en las elecciones destinadas a designar a una persona como Consejera o Consejero Técnico Titular y a otra como Consejera o Consejero Técnico Suplente. En relación con la publicación del miércoles 13 de agosto, se informa que, a solicitud del apoderado y los candidatos, ha sido aceptado el cambio de color de la única lista presentada, que pasará del AZUL al NARANJA. Se recuerda el listado de sus integrantes: Para más información: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos Leer más »

Seminario CPIC 2025 de Eficiencia Energética

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anuncia la fecha de realización de su Seminario 2025 de Eficiencia Energética. Este importante evento renueva el interés en cuanto a las temáticas relativas a las energías sostenibles y el adecuado aprovechamiento de los recursos. La modalidad del Seminario CPIC de Eficiencia Energética, edición 2025, será híbrida y se anuncia para el miércoles 27 de agosto de 9:00 a 14:00 horas. El evento promete la participación de protagonistas del sector, quienes aportarán sus visiones respecto a las tecnologías disponibles y las más recientes acciones en cuanto a eficiencia energética. El tema elegido para la edición 2025 de este Seminario será: “Eficiencia Energética en el Sector Público”. El encuentro será virtual a través de la plataforma Zoom y presencial en el auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella de nuestro Consejo, ubicado en la calle Adolfo Alsina 430 de la CABA. Bajo el enfoque “Hacia una administración eficiente: Integrando perspectivas internacionales, nacionales y locales en Eficiencia Energética”, este espacio busca profundizar en las estrategias y tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia energética en el sector público, un área clave para impulsar el cambio hacia modelos más sostenibles. 1° Panel: Panorama Internacional – Aplicaciones en el Sector Público2° Panel: Experiencias del Sector Público Nacional3° Panel: Experiencias del Sector Público en el AMBA Conocé a los destacados oradores que compartirán su experiencia y conocimientos en torno a las mejores prácticas y desafíos actuales en eficiencia energética: Descargá el programa y conocé horarios, disertantes y actividades: Más de 200 asistentes por cada una de sus presentaciones anuales tuvieron la oportunidad de conocer los últimos avances en materia de eficiencia energética, en un contexto de creciente importancia sobre la temática, la cual exige tanto la actualización profesional como la toma de conciencia social sobre el impacto de su implementación.  El Seminario de Eficiencia Energética se enmarca dentro de las acciones desarrolladas por el CPIC con el objetivo de concientizar tanto a su matrícula como a la sociedad toda, acerca de la importancia del uso racional de la energía, junto con la incorporación y aplicación de las energías renovables. Se entregarán obsequios para quienes asistan de manera presencial. Para Inscripciones presenciales: click aquí. Para inscripciones virtuales: click aquí.

Seminario CPIC 2025 de Eficiencia Energética Leer más »

Nuevo libro del CPIC: Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana – Vol. IV

El cuarto volumen de la serie «Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana» presenta las investigaciones y propuestas de tres destacados magísteres de la MPyGIU: Mg. Ing. Milena Cárdenas, Mg. Ing. Nicolás Garavaglia y Mg. Ing. Beatriz Toribio. Los trabajos incluidos en esta edición del libro Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, publicado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), exploran diversos aspectos vinculados con la planificación urbana y la sostenibilidad. Estas contribuciones se alinean con el propósito fundamental de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU): fomentar el desarrollo de ciudades más sostenibles y elevar la calidad de vida en los entornos urbanos, tanto en Argentina como en la región. La Mg. Ing. Milena Cárdenas presentó su tesis “Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana en el Espacio Público de Centros Históricos de Ciudades”. La tesis trata la formulación de estrategias de intervención para el mejoramiento de la calidad de vida de propios y visitantes, mejora en movilidad y actividad comercial y turística del barrio San Victorino, Bogotá D.C.  El Mg. Ing. Nicolás Garavaglia desarrolló la tesis “Análisis de los Sistemas de Transporte Público Masivo en las Grandes Ciudades de Latinoamérica, Caso Buenos Aires, Santiago, San Pablo, Lima, Bogotá y México DF”. Este trabajo se encargó del análisis del transporte en las 6 conurbaciones más grandes de Latinoamérica en la última década para lo cual se tomaron los años 2010, 2014 y 2018. La Mg. Ing. Beatriz Toribio realizó la tesis “Eficiencia técnica en el servicio de agua potable– Reduciendo la brecha en Barrios Populares”. Esta tesis analiza el caso del Gran Mendoza, explorando la relación entre la eficiencia en la distribución del agua y la demanda insatisfecha en barrios informales, con el objetivo de identificar excedentes que puedan ser redistribuidos sin necesidad de ampliar la infraestructura existente. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta este libro como un hito en su compromiso con la formación de excelencia y el desarrollo profesional en Ingeniería Civil, basado en las tesis de tres egresados de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). Esta publicación refleja el rigor académico y la vocación transformadora de la especialización, reafirmando el compromiso del CPIC con la construcción de ciudades sostenibles, equitativas y resilientes. Con este cuarto volumen, se destacan los avances logrados y se incentiva el impulso hacia nuevos desafíos urbanos, reconociendo la valiosa contribución de los autores, el director de la maestría y todos los colaboradores cuya dedicación hizo posible esta obra inspiradora para el futuro del desarrollo urbano. Para acceder al libro, click aquí | Para descargar el PDF, click aquí.

Nuevo libro del CPIC: Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana – Vol. IV Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. LEY 6815: Beneficios Fiscales para Entidades Deportivas Sin Fines de Lucro La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó el 8 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial la Ley 6815, que prorroga por dos años las exenciones fiscales establecidas en la Ley 6700 para entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el RUID. La norma exime del pago de los siguientes tributos cuando el hecho imponible se configure dentro del año siguiente a su publicación (hasta agosto de 2026): Además, se modifica el artículo 2° de la Ley 6700 para condonar deudas por estos tributos generadas entre 2019 y 2024, siempre que las entidades regularicen obras en contravención según el Código de Edificación (Ley 6100) antes del 31 de diciembre de 2024. Ley: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PL-LEY-LCABA-LCBA-6815-25-7179.pdf Regularización de Obras en Contravención: Nueva Disposición para Control y Fiscalización La Agencia Gubernamental de Control (AGC) de la Ciudad de Buenos Aires publicó el 8 de agosto de 2025 la Disposición Nº 603/DGFYCO/25, que establece un nuevo procedimiento para la detección y regularización de obras ejecutadas en contravención, terminadas y libradas al uso, reemplazando a la anterior Disposición N° 1106/2019. El marco normativo se basa en el Código de Edificación (Ley 6100), el cual define como obra en contravención aquella que se construyó, modificó o demolió alterando las condiciones del permiso otorgado. Según el Anexo I de la disposición, el procedimiento aplica a todas las obras en esta situación, independientemente de su categoría, siempre que ya estén finalizadas y en uso al momento de la inspección. El proceso, a cargo de la Gerencia Operativa de Fiscalización y Control de Obras, se inicia con una inspección programada. Si se constata la obra en contravención, se labra un acta de intimación en la que se exige la regularización en un plazo de 10 días hábiles, bajo apercibimiento de sanción. Durante la inspección, se estiman los metros cuadrados construidos sin permiso y se evalúa si existe estado ruinoso o riesgo inminente, en cuyo caso interviene la Dirección General de Guardia de Auxilio y Emergencias. Si el propietario regulariza la obra conforme al artículo 2.1.14 del Código de Edificación, se cierra el procedimiento. Si no hay respuesta, se genera un acta de comprobación, se crea un expediente electrónico y se emite un Acto Administrativo de Declaración de Obra en Contravención, que se remite a la Dirección General de Administración de Infracciones para la aplicación de sanciones según la Ley 451. Disposición:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DIS-MJGC-DGFYCO-603-25-7179.pdf Anexo:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DIS-MJGC-DGFYCO-603-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

La oficina a través de la tecnología

En la sección “Estudios” de la Revista CPIC Nº 463 se publica el artículo “La oficina a través de la tecnología”, que ofrece una mirada profunda sobre cómo la evolución tecnológica ha transformado —y continuará transformando— el diseño de los espacios laborales, las formas de trabajar y las habilidades necesarias para afrontar el futuro. La relación entre tecnología y oficina es inseparable y dinámica. A lo largo de la historia, cada avance tecnológico ha reconfigurado no solo los espacios físicos de trabajo, sino también las modalidades laborales, los vínculos profesionales y los modelos organizacionales. Desde la máquina de escribir hasta la Inteligencia Artificial (IA), pasando por los dispositivos móviles, la nube, los algoritmos y las redes 5G, las innovaciones han ido redefiniendo el modo en que concebimos el trabajo. Hoy, la oficina ya no es necesariamente un lugar fijo, sino un entorno cada vez más híbrido, digital y descentralizado. El artículo plantea que, tras el punto de inflexión que significó la pandemia en 2020, se aceleró la transición hacia modelos laborales más flexibles. Esta transformación, lejos de detenerse, se profundiza con la incorporación de tecnologías emergentes como la IA, el aprendizaje automático, la robótica y la nanotecnología, que prometen cambios tan disruptivos como los que alguna vez generaron la electricidad o Internet. Frente a este nuevo escenario, el concepto de productividad se desvincula de un escritorio y se articula con conectividad, colaboración remota y toma de decisiones apoyadas en datos. Más allá del impacto tecnológico, el texto subraya el rol crucial del factor humano. La clave para adaptarse a un entorno en constante cambio no reside en frenar el avance, sino en ampliar la capacidad de adaptación de las personas y las organizaciones. La flexibilidad, la curiosidad, el aprendizaje continuo y la apertura al cambio se vuelven habilidades estratégicas. La idea de ser aprendices permanentes se impone como requisito esencial para permanecer vigentes en un mundo donde muchas de las herramientas con las que trabajaremos aún no han sido inventadas. En este contexto, las oficinas del futuro deberán contemplar no solo criterios funcionales, sino también emocionales, sociales y tecnológicos, priorizando el bienestar de las personas, la conectividad eficiente y la capacidad de transformación constante. Lejos de desaparecer, la oficina se reinventa: seguirá evolucionando junto a la tecnología, en un viaje compartido que define —y seguirá definiendo— la forma en que trabajamos y vivimos.  Puede consultarse este texto completo – y muchos más – en Revista CPIC N°463, haciendo click aquí. 

La oficina a través de la tecnología Leer más »

Elecciones CPIC 2025: oficialización de Consejeros Técnicos por presentación de única lista

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) proclamará a los nuevos representantes el próximo viernes 12 de septiembre de 2025, tras haberse presentado una única lista de candidatos dentro del plazo reglamentario. De acuerdo con el artículo 5° del Reglamento Interno, al haberse presentado una única lista de candidatos dentro del plazo establecido, no corresponde la realización de votación ni escrutinio, dado que la normativa prevé que, en tales casos, se proclama directamente a los integrantes de la lista como ganadores. La proclamación formal de los candidatos electos se llevará a cabo en sesión pública el día viernes 12 de septiembre a las 15:00 horas, en modalidad presencial y con transmisión por teleconferencia, tal como lo indican los artículos 5° y 8° del reglamento mencionado. Enlace para ver la lista presentada: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/ Enlace a videoconferencia, click aquí. Inscripciones presenciales, click aquí.

Elecciones CPIC 2025: oficialización de Consejeros Técnicos por presentación de única lista Leer más »

El elevador de barcos más grande del mundo ya opera en la Presa de las Tres Gargantas

Con una altura de elevación equivalente a un edificio de 40 pisos y una capacidad para trasladar barcos de hasta 3.000 toneladas, China ha puesto en funcionamiento una de las obras de ingeniería hidráulica más impresionantes de la historia contemporánea. Desde septiembre de 2016, China opera el elevador de barcos más grande y sofisticado del mundo, emplazado en la monumental Presa de las Tres Gargantas, sobre el río Yangtsé. Se trata de una obra colosal que marca un nuevo hito en la ingeniería civil e hidráulica mundial, culminando más de veinte años de investigación, diseño y construcción. El elevador fue concebido para superar uno de los desafíos técnicos más significativos del complejo: permitir el paso rápido y seguro de embarcaciones a través del gigantesco desnivel generado por la represa. El sistema permite ahora a barcos pequeños y medianos superar en apenas 40 minutos un desnivel de 113 metros —altura equivalente a un edificio de 40 pisos—, frente a las 3 o 4 horas que insumía el cruce mediante esclusas convencionales. Características técnicas sobresalientes El sistema moviliza una cámara de elevación de 120 metros de largo, 18 metros de ancho y 3,5 metros de profundidad, capaz de transportar embarcaciones de hasta 3.000 toneladas de desplazamiento. El peso total movilizado por el sistema, incluyendo el agua y la carga, asciende a unas 15.500 toneladas. Estas dimensiones lo convierten en el elevador de barcos más grande jamás construido. El elevador funciona como un gigantesco ascensor hidráulico, donde los barcos ingresan a una cámara inundada que se eleva o desciende mediante un avanzado sistema de engranajes de alta precisión. Este mecanismo, desarrollado en colaboración entre ingenieros chinos y alemanes, reemplazó la propuesta inicial de cables por una solución más segura y eficiente basada en engranajes y contrapesos. Esta decisión técnica fue clave para garantizar la estabilidad de la cámara durante el desplazamiento vertical, evitando oscilaciones y minimizando la fatiga estructural. La operación está completamente automatizada: sensores de posición, sistemas redundantes de seguridad y control de velocidad en tiempo real aseguran un tránsito eficiente incluso en condiciones ambientales complejas. Además, el sistema fue diseñado con criterios de eficiencia energética, gracias al uso de contrapesos que optimizan el consumo durante el ciclo de elevación y descenso. Impacto en la navegabilidad y el desarrollo regional La incorporación del elevador de barcos completa una de las metas fundamentales del megaproyecto de las Tres Gargantas: mejorar la navegabilidad del Yangtsé. Antes de la presa, la navegación en esta sección del río estaba limitada por aguas turbulentas y zonas poco profundas. Con esta infraestructura, el transporte fluvial se vuelve más seguro, rápido y previsible, incrementando la capacidad anual de carga y potenciando el desarrollo económico de la región. El elevador de barcos de la Presa de las Tres Gargantas representa un verdadero avance en la ingeniería de transporte fluvial y una muestra del potencial de la ingeniería civil para resolver desafíos complejos mediante innovación, precisión técnica y visión estratégica. Con sus dimensiones récord y soluciones inéditas, esta obra se erige como un nuevo referente en megainfraestructuras hidráulicas a nivel mundial. Ingresar aquí para ver imágenes. Fuentes:

El elevador de barcos más grande del mundo ya opera en la Presa de las Tres Gargantas Leer más »

Conferencia Regional de la Dispute Resolution Board Foundation

Entre el 10 y el 12 de septiembre, se celebrará en Buenos Aires la Conferencia Regional de la Dispute Resolution Board Foundation (DRBF), con la participación de referentes internacionales del ámbito de la ingeniería y los contratos de infraestructura. La Dispute Resolution Board Foundation (DRBF) ha confirmado que su Conferencia Regional 2025 se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre los días 10 y 12 de septiembre de 2025. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), invita a toda la comunidad profesional a participar de este destacado encuentro internacional. El evento reunirá a profesionales del sector público y privado de toda América Latina, así como a representantes de organismos multilaterales, con el fin de intercambiar experiencias y promover buenas prácticas en torno a la implementación de Dispute Boards (DBs) como herramienta eficaz para la prevención y resolución de controversias en proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados. A lo largo de tres jornadas, la conferencia contará con sesiones técnicas, paneles de alto nivel y talleres prácticos, que abordarán temáticas de gran relevancia y actualidad para los sectores de la construcción y la ingeniería, siempre con foco en la experiencia latinoamericana. Este evento representa una oportunidad para impulsar mejoras en la gestión de contratos y para fortalecer los mecanismos de resolución temprana de conflictos, promoviendo un enfoque preventivo que redunde en mayor eficiencia y transparencia en la ejecución de proyectos. Gracias al auspicio del CPIC, su matrícula, que cuente con la cuota al día, podrá acceder a un descuento. Para solicitarlo, enviar un correo a capacitaciones@cpic.org.ar  Para acceder al programa, ingrese aquí.

Conferencia Regional de la Dispute Resolution Board Foundation Leer más »

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín

El 17 de agosto se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de José de San Martín, una de las figuras más influyentes de la historia argentina y de América, cuya acción fue clave en la construcción de nuestra identidad como nación. Su famosa máxima, «Seamos libres, lo demás no importa nada», refleja su lucha y compromiso por la independencia y la soberanía nacional.  Reconocido como el “Padre de la Patria”, San Martín desempeñó un papel fundamental en la independencia de Argentina, Chile y Perú, destacándose especialmente por la histórica travesía del cruce de los Andes en 1817, uno de los logros militares más destacados a nivel mundial. Durante su tiempo en la región de Cuyo, San Martín se dedicó al gobierno civil y a la organización del Ejército de los Andes, estableciendo en El Plumerillo, cerca de Mendoza, un centro de entrenamiento para sus tropas. Su aspecto, sencillo pero bien cuidado, era reflejo de su carácter humilde. Descripto como una persona de observación aguda, alternaba momentos de firmeza con gestos de amabilidad y cortesía, lo que evidenciaba su formación e inteligencia excepcional. San Martín falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia, rodeado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el representante de Chile Francisco Javier Rosales y su médico personal. En 1880, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde descansan en el mausoleo de la Catedral Metropolitana, simbolizando su regreso definitivo a la tierra que ayudó a liberar. En Perú se lo reconoce como «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile, su ejército le otorgó el rango de Capitán General.  A pesar de sus victorias y su poder político potencial,Don José de San Martín renunció a este, demostrando su desinterés por la ambición personal y su compromiso con la libertad de los pueblos sudamericanos. Su legado de dignidad, sacrificio y valentía sigue siendo una fuente de inspiración.  El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) rinde homenaje a su memoria, reafirmando su compromiso de seguir el ejemplo noble y desinteresado de este hombre que permanece como un modelo a seguir.

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín Leer más »