CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

Puerto de Chancay: lecciones aprendidas y mejores prácticas

La planificación y ejecución de obras de infraestructura a gran escala plantea desafíos técnicos, contractuales y de gestión que exigen enfoques cada vez más integrados y eficientes. En este contexto, el análisis del ciclo de vida del nuevo puerto multipropósito de Chancay ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las mejores prácticas aplicables a proyectos complejos. El miércoles 6 de agosto de 2025 a las 11:00 (hora de Argentina) se llevará a cabo una charla virtual organizada por la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI) junto a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde se presentará el caso del nuevo puerto multipropósito de Chancay, en Perú, una obra estratégica que marca un hito para la región por su grado de automatización, incorporación de inteligencia artificial y escala logística. Bajo el título “Las mejores prácticas en el ciclo de vida de un proyecto – Lecciones aprendidas”, el evento tiene como objetivo compartir experiencias concretas y conocimientos aplicables sobre la planificación, ejecución y supervisión de grandes obras de infraestructura, con foco en la gestión eficiente de plazos, recursos y contratos.  A lo largo de la jornada, se abordarán las buenas prácticas recomendadas en cada etapa del ciclo de vida del proyecto, incluyendo aspectos contractuales, técnicos y operativos, a partir de una mirada regional e internacional. La presentación principal estará a cargo del Ing. Ricardo Ríos Berrios, gerente del equipo consultor durante los estudios de factibilidad y proyecto definitivo del puerto de Chancay. También participará la abogada Marianella Oliveros Nalvarte, quien se desempeñó como administradora del contrato para la construcción del túnel y las vías de acceso, con una exposición centrada en la experiencia con contratos FIDIC. Finalmente, el Ing. Arturo Garcete Martínez, secretario de CADECI y vicepresidente de CONSULBAIRES, ofrecerá una reflexión sobre las mejores prácticas en cada fase del desarrollo de este tipo de obras. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil alentamos a nuestra matrícula a participar de esta actividad, que representa una valiosa oportunidad para actualizarse sobre importantes criterios en la mejora de resultados de proyectos públicos y privados.  Accedé al programa, haciendo click aquí. La inscripción es gratuita y previa. La misma puede realizarse a través del siguiente link: click aquí.

Puerto de Chancay: lecciones aprendidas y mejores prácticas Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Modificación de la Ley Tarifaria de la Ciudad de Buenos Aires  El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley N° 6812, publicada en el Boletín Oficial N° 7162 del 16 de julio de 2025, mediante la cual se introducen modificaciones relevantes a la Ley Tarifaria 2025 (Ley N° 6806) que afectan positivamente a profesionales y empresas del sector de la ingeniería. Principales cambios:La nueva normativa establece la gratuidad de una serie de trámites que hasta ahora implicaban el pago de tasas, aranceles y sellados. Entre ellos se destacan: La medida entrará en vigencia a partir del quinto día hábil posterior a su publicación, y representa un avance hacia la simplificación administrativa y la reducción de costos en el desarrollo de la actividad profesional. Desde el CPIC celebramos esta medida, que fortalece el ejercicio profesional al eliminar barreras económicas innecesarias y contribuir a una gestión más eficiente. Ley completa, click aquí. Reestructuración institucional en el Gobierno porteño El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso, a través del Decreto N° 265, publicado en el Boletín Oficial N° 7162 del 16 de julio de 2025, una reorganización de la estructura administrativa que involucra a la Jefatura de Gabinete de Ministros y al Ministerio de Infraestructura, con consecuencias directas sobre las políticas de planeamiento y gestión urbana. Principales cambios: Además, se crea una nueva dependencia clave: La Subsecretaría de Planeamiento Urbano, que funcionará dentro del Ministerio de Infraestructura y tendrá a su cargo: Esta reconfiguración busca optimizar la gestión territorial, integrar políticas públicas y mejorar la coordinación entre áreas clave para el desarrollo urbano. Desde el CPIC seguiremos de cerca la implementación de estos cambios y su impacto en el ejercicio profesional y la planificación de obras en la Ciudad. Decreto completo:DecretoAnexo I – Organigrama de la Jefatura de Gabinete de MinistrosAnexo II – Responsabilidades Primarias, Objetivos y Descripción de AccionesAnexos III – Organigrama del Ministerio de InfraestructuraAnexo IV – Responsabilidades Primarias, Objetivos y Descripción de Acciones

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Transición energética y oportunidad nacional

La sección Sistemas de la Revista CPIC Nº 463 analiza un estudio global que plantea la viabilidad de una matriz energética mundial basada íntegramente en energías limpias para 2050. Argentina, con sus recursos naturales y el rol estratégico de la ingeniería civil, podría posicionarse como líder regional en esta transformación. Un ambicioso estudio liderado por la Universidad de Stanford presenta un escenario en el que el mundo podría abastecerse al 100 % con fuentes renovables hacia 2050. En ese contexto, Argentina se perfila como una nación con alto potencial, gracias a la riqueza y diversidad de sus recursos energéticos, en especial la energía eólica y solar.  La Patagonia y la provincia de Buenos Aires concentran los mayores vientos del país, lo que permitiría cubrir, en conjunto con parques eólicos marítimos, hasta el 50 % de la demanda energética nacional. A su vez, la energía solar —a través de instalaciones a gran escala, sistemas domésticos y edificios públicos— podría cubrir más del 39 % del consumo total. La transición también contempla aportes complementarios de la energía hidroeléctrica, marina, geotérmica y de olas, y representa una oportunidad no solo ambiental sino también económica. El reemplazo de la matriz fósil actual por renovables permitiría reducir la contaminación y las enfermedades vinculadas al uso de hidrocarburos, a la vez que impulsaría la generación de nuevos empleos verdes. Sin embargo, este cambio también implica desafíos, como la reconversión laboral de miles de trabajadores de sectores tradicionales, lo que exige políticas públicas de transición justa y programas de formación en energías limpias. La ingeniería civil se encuentra en el centro de esta transformación. Su intervención será clave en el diseño, planificación y ejecución de infraestructuras capaces de soportar tecnologías eólicas, solares, hidroeléctricas y geotérmicas. La construcción de parques, redes de distribución, estaciones de almacenamiento y mantenimiento requerirá soluciones innovadoras, materiales eficientes y metodologías adaptadas al nuevo paradigma energético. En este sentido, la ingeniería civil no solo acompañará el cambio, sino que deberá liderarlo. La plataforma interactiva desarrollada por el equipo de Stanford, disponible públicamente, permite explorar el modelo proyectado para cada país, brindando una herramienta útil para gobiernos, empresas e instituciones educativas. Allí puede observarse el rol protagónico que podría asumir Argentina, no solo por su dotación de recursos, sino también por la capacidad profesional de sus cuadros técnicos. La transición hacia un modelo energético sostenible exige visión estratégica, inversiones inteligentes y cooperación multisectorial. La ingeniería civil tiene el conocimiento y la experiencia para encabezar este proceso, construyendo un futuro en el que Argentina aproveche sus fortalezas naturales para liderar regionalmente el cambio hacia un planeta más limpio, resiliente y justo. Puede consultarse este texto y muchos más completo en Revista CPIC 463, disponible click aquí.

Transición energética y oportunidad nacional Leer más »

Curso virtual sobre Gestión de Proyectos

El Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), junto a la Fundación FUNDETEC, invita a participar del curso virtual «Gestión de Proyectos», que se desarrollará durante ocho encuentros los días 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de agosto de 2025, en el horario de 18:30 a 21:30 horas.  El curso ofrece un enfoque integral sobre la gestión de proyectos, permitiendo a los asistentes incorporar herramientas y conocimientos para planificar, ejecutar, controlar y cerrar proyectos con eficiencia.  A lo largo de ocho módulos, se abordarán conceptos fundamentales como el ciclo de vida del proyecto, áreas de conocimiento del PMI (Project Management Institute), gestión de riesgos, comunicaciones e interesados, herramientas de seguimiento como KPIs y EVM, y un caso práctico integrador. Gracias al convenio vigente entre nuestro CPIC y el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), la matrícula de nuestro Consejo accede a un descuento del 25 % sobre el valor general del curso, abonando un total de $180.000, con posibilidad de pago en dos cuotas mediante transferencia bancaria. La matrícula debe estar activa y con la cuota al día. La capacitación estará a cargo del Ing. Nicolás Orbach, Ingeniero Industrial (UTN-FRBA), con destacada trayectoria en gestión de proyectos, mejora de procesos y liderazgo estratégico en empresas de IT, telecomunicaciones, ingeniería, construcción e industria textil. Su enfoque combina la planificación estratégica con la mejora continua y la eficiencia operativa. La organización del curso está a cargo de FUNDETEC, con coordinación general del Ing. Juan Carlos Paradiso y el equipo de Capacitación de la Fundación. COPITEC auspicia la iniciativa, reafirmando su compromiso con la formación profesional continua. Por consultas o inscripción, escribir a: inscripciones@fundetec.org.ar

Curso virtual sobre Gestión de Proyectos Leer más »

Material de construcción con Carbono Negativo

Investigadores de la Universidad Northwestern han desarrollado un innovador material de construcción con carbono negativo, utilizando recursos abundantes como agua de mar, electricidad y dióxido de carbono (CO₂). Este avance se enmarca en la creciente búsqueda global de métodos efectivos para capturar CO₂ del aire y almacenarlo de forma segura, en un esfuerzo por mitigar el cambio climático.  A diferencia de las estrategias tradicionales que simplemente capturan CO₂ para su almacenamiento subterráneo, el enfoque de Northwestern no solo captura el gas de efecto invernadero de manera permanente, sino que lo transforma en materiales valiosos para la industria de la construcción, como hormigón, cemento, yeso y pintura. Este proceso también produce hidrógeno como subproducto, un combustible limpio con aplicaciones potenciales en transporte y otros sectores industriales. El proceso desarrollado consiste en inyectar CO₂ en agua de mar mientras se aplica una corriente eléctrica, lo que provoca la transformación de los iones y minerales disueltos en partículas sólidas. Estas partículas pueden retener más de la mitad de su peso en CO₂, convirtiéndose en un efectivo sumidero de carbono. El material resultante ofrece el potencial de reemplazar la arena en la producción de hormigón y otros componentes de construcción, atrapando CO₂ de forma continua en el proceso. Este avance podría representar un paso fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible, donde la construcción no solo minimice su huella ambiental, sino que también contribuya activamente a la captura de carbono y la lucha contra el cambio climático. Más imágenes, click aquí.

Material de construcción con Carbono Negativo Leer más »

Revista IE 79

En el marco de su 50º aniversario, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta la edición 79 de su Revista IE con una propuesta editorial que entrelaza presente y futuro, abordando desafíos técnicos y promoviendo el compromiso profesional y la participación de las nuevas generaciones. Este nuevo número de la Revista IE llega en un año particularmente significativo para la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), institución la cual celebra su 50º aniversario. Medio siglo de vida institucional es motivo de conmemoración y también de renovación. Por eso, esta edición no solo mira hacia el pasado con gratitud y hacia el futuro con entusiasmo, sino que también asume con claridad los desafíos del presente.  Las páginas de la revista reflejan fielmente esa mirada amplia y comprometida que caracteriza a la AIE: una ingeniería estructural rigurosa en lo técnico y abierta a las transformaciones culturales, tecnológicas y ambientales de nuestro tiempo. La edición 79 reúne aportes de alto valor técnico y profesional. Entre ellos, el análisis de un edificio en altura con estructura de acero en una zona de muy elevada peligrosidad sísmica pone en foco los criterios de diseño estructural más exigentes.  Se suma una reflexión necesaria sobre tormentas intensas y seguridad en las construcciones, tema cada vez más urgente en el contexto del cambio climático. Además, se presenta una investigación sobre determinación de fisuración en un edificio de hormigón armado, seguida de una propuesta metodológica de rehabilitación, que enriquece la práctica profesional desde la experiencia forense.  Finalmente, se incluye el diseño de una pasarela peatonal esbelta que prioriza el confort del usuario, demostrando que la estética, la funcionalidad y el bienestar pueden y deben conjugarse en la ingeniería estructural contemporánea. Este número reafirma el propósito fundacional de la AIE: conformar un espacio de encuentro, debate y crecimiento para todos los actores de la ingeniería estructural argentina.  En su 50 aniversario, la revista renueva el compromiso con la excelencia técnica, la formación continua y la participación activa de las nuevas generaciones, invitando a pensar el futuro desde estructuras sólidas, no solo materiales, sino también institucionales y humanas. Es posible acceder al número ingresando aquí.

Revista IE 79 Leer más »

Ingeniería y arte se encuentran: el legado del Viaducto de Millau

A dos décadas de su inauguración, el Viaducto de Millau sigue deslumbrando al mundo como una obra que conjuga excelencia técnica, audacia ingenieril y sensibilidad paisajística. Fruto del talento del ingeniero Michel Virlogeux y del arquitecto Norman Foster, este puente atirantado ubicado en el sur de Francia es mucho más que una solución vial: es un ícono de integración territorial y orgullo colectivo, el cual continúa desafiando al tiempo con su elegancia estructural y eficiencia operativa. Ubicado en el corazón de los Grands Causses, el Viaducto de Millau se impone como una verdadera proeza de la ingeniería civil contemporánea. Diseñado por el ingeniero francés Michel Virlogeux y el arquitecto británico Norman Foster, esta obra desafía tanto a la gravedad como a las convenciones, ofreciendo una síntesis impecable entre la eficiencia estructural y la belleza del paisaje. Desde su inauguración en diciembre de 2004, se ha convertido no solo en una infraestructura clave de la autopista A75 que conecta Clermont-Ferrand con Béziers, sino también en un emblema cultural y técnico de Francia. El proyecto, cuya planificación demandó 14 años desde sus primeras discusiones en 1987, se ejecutó en un tiempo récord de apenas tres años. La decisión de adoptar una solución multi-atirantada combinando acero y hormigón permitió aligerar la estructura, reducir su grosor y optimizar el número de cables, logrando una plataforma que literalmente parece flotar sobre el valle del Tarn. Esta solución fue seleccionada luego de un llamado a licitación del Estado francés en 1996, siendo Eiffage la empresa adjudicataria en 2001. El proceso constructivo fue meticuloso y ejemplar en su organización. Las fundaciones de cada uno de los siete pilares, de entre 77 y 245 metros de altura, se realizaron sobre zapatas de hasta 6 metros de espesor, apoyadas sobre pozos de 18 metros de profundidad. El uso de hormigón de alto rendimiento, encofrados autotrepantes y sistemas de control con láser y GPS, entre otros recursos de vanguardia, permitió alcanzar un ritmo de avance de cuatro metros cada tres días. Uno de los hitos más notables fue la culminación del pilar P2, el más alto del mundo, terminado en diciembre de 2003. La plataforma del viaducto se construyó en dos tramos independientes, norte y sur, que fueron lanzados al vacío mediante 64 trasladores de tableros a una velocidad promedio de 9 metros por hora, logrando su unión final el 28 de mayo de 2004 a más de 270 metros sobre el nivel del Tarn. Posteriormente, se instalaron los mástiles de acero, cada uno de 700 toneladas, y se completó el sistema de atirantamiento compuesto por once pares de cables por mástil, aplicados con técnicas específicas de tensión secuencial. Más allá del desempeño estructural, la obra se encuentra equipada con numerosos sensores —anemómetros, acelerómetros, inclinómetros— encargados de transmitir datos en tiempo real para garantizar su seguridad y operatividad. La Compagnie Eiffage du Viaduc de Millau se encarga desde su apertura del mantenimiento integral, velando por óptimas condiciones de circulación y conservación. Pero el legado del Viaducto de Millau no se agota en lo técnico. Su presencia ha reconfigurado la identidad del territorio, convirtiéndose en un atractivo turístico en sí mismo. Desde las visitas guiadas hasta la estación “Aire du Viaduc de Millau” y el centro interpretativo “Le Viaduc Expo”, la obra ha sido incorporada con orgullo por la comunidad local como un símbolo de modernidad en armonía con la naturaleza. Veinte años después de su apertura al tráfico, el viaducto sigue despertando admiración a nivel mundial, sin perder su magnificencia ni su icónica estatura. Es el ejemplo perfecto de cómo la ingeniería civil, cuando dialoga con la arquitectura y el entorno, puede trascender su función para convertirse en una obra de arte.  Más información, click aquí. Fuente:https://www.leviaducdemillau.com/accueil-viaduc-de-millau.html

Ingeniería y arte se encuentran: el legado del Viaducto de Millau Leer más »

Nueva edición del Curso de Certificación LEED 2025

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa sobre la realización del Curso de Certificación LEED 2025, una instancia de capacitación para profesionales que deseen especializarse en diseño y construcción sustentable. La propuesta se desarrollará en modalidad virtual y en vivo entre el 5 de agosto y el 15 de octubre, con clases semanales los días martes, de 19:00 a 21:30 horas. Este curso brinda una preparación integral para rendir el examen de acreditación LEED Green Associate o LEED AP, reconocimientos de prestigio internacional que certifican el dominio de criterios y herramientas orientadas a mejorar el desempeño ambiental de los edificios. Además, quienes aprueben el examen final podrán acceder a la acreditación Green BD+C, vinculada específicamente a nuevas construcciones y grandes remodelaciones bajo estándares LEED. El programa incluye acceso a material digital actualizado, cuestionarios de práctica y la plataforma oficial de examen, permitiendo a los participantes avanzar con seguridad hacia la obtención de la certificación.  El valor general de la inscripción es de AR$350.000.- Existen aranceles especiales para miembros de colegios profesionales, asociados y grupos de cuatro o más personas. La inscripción estará abierta hasta el viernes 25 de julio de 2025. Más información: leed@argentinagbc.org.ar Formulario de inscripción: click aquí.

Nueva edición del Curso de Certificación LEED 2025 Leer más »

9 de Julio – Día de la Independencia Argentina

El 9 de julio es una fecha de gran significado para Argentina, ya que conmemora la Declaración de la Independencia, un momento clave en la historia del país. En 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un grupo de patriotas se unió en el Congreso para declarar la independencia de la nación, rompiendo los lazos coloniales con España y dando inicio a un proceso de soberanía que transformaría el destino del pueblo argentino. Este acto histórico fue el resultado de años de lucha y sacrificio. Figuras como Juan José Paso, Manuel Belgrano y Juan Martín de Pueyrredón, entre otros, jugaron un papel crucial al firmar el acta que selló la voluntad de un pueblo que buscaba autodeterminar su futuro.  Este acto no solo marcó la emancipación de Argentina, sino que también se convirtió en un símbolo de esperanza y un ejemplo para otros países latinoamericanos que aspiraban a la libertad. El Día de la Independencia invita a reflexionar sobre el valor de la libertad, el derecho a decidir el destino de una nación y los principios de justicia e igualdad que guían a las sociedades democráticas.  Es un momento para recordar la lucha de aquellos que, con visión y valentía, construyeron las bases de un país soberano. Hoy, al celebrar este hito, renovamos nuestro compromiso con los ideales de aquellos próceres, buscando que Argentina siga avanzando hacia una nación más justa, solidaria y próspera.  Este día es un homenaje a los hombres y mujeres que lucharon por nuestra libertad, un llamado a no olvidar los sacrificios que hicieron posible nuestra independencia y un recordatorio de que la dignidad, la ética y la soberanía continúan siendo los principios fundamentales de nuestra sociedad.  ¡Feliz Día de la Independencia Argentina!

9 de Julio – Día de la Independencia Argentina Leer más »

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025

En su compromiso constante con la actualización y capacitación de su matrícula, el Área Técnica del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) pone a disposición una valiosa recopilación de la normativa relevante publicada durante el primer semestre del año 2025. El Área Técnica de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha compilado la totalidad de las disposiciones más importantes publicadas en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Boletín Oficial de la República Argentina. Dicha información se presenta organizada por temáticas específicas para facilitar su consulta. Cada norma se describe sintéticamente, incluyendo enlaces directos para su acceso, el organismo emisor y la fecha de publicación. Esta herramienta se convierte en un recurso esencial para los y las profesionales de la ingeniería civil, permitiéndoles contar con actualización sobre los cambios regulatorios que impactan en la cotidianeidad de su ejercicio profesional. De esta manera, el CPIC reafirma su compromiso con la excelencia profesional y la contribución al desarrollo de la ingeniería civil en Argentina, brindando a su matrícula los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del sector con solidez técnica y conocimiento actualizado. Compendio accesible haciendo click aquí.

Compendio actualizado de Normas primer semestre 2025 Leer más »