CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

Encuesta internacional: tu aporte cuenta

El Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana invita a los profesionales a participar en una encuesta anónima que formará parte del futuro Libro de la Ingeniería Civil, una obra colectiva destinada a reflejar la realidad de la profesión en la región. En el marco de las iniciativas del Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana, se encuentra en desarrollo una publicación que reunirá la visión académica, profesional y social de la ingeniería civil como disciplina. El objetivo es ofrecer un panorama amplio y riguroso sobre la práctica profesional, sus desafíos y proyección en el contexto actual. Con la certeza de que ningún análisis estaría completo sin la voz directa de quienes ejercen la profesión, se invita cordialmente a los ingenieros e ingenieras civiles a participar en una encuesta anónima.  El cuestionario no requiere más de cinco minutos para completarse y constituye una herramienta clave para enriquecer el contenido del libro, asegurando que la mirada reflejada sea auténtica, plural y representativa.  Encuesta disponible haciendo click aquí.

Encuesta internacional: tu aporte cuenta Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la CABA, pone a disposición de su matrícula la última novedad de interés publicada en el Boletín Oficial de la ciudad de Buenos Aires: Actualización del listado de actividades por ruido y vibraciones. En el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 7187 (21 de agosto de 2025) se publicó la Resolución N° 1/APRA/25, mediante la cual se sustituye el Anexo IX del Decreto N° 740/07 que reglamenta la Ley 1.540. La actualización incorpora un nuevo listado de actividades catalogadas como potencialmente contaminantes por ruido y vibraciones, adecuando la normativa a las modificaciones introducidas por la Ley 6.776 al Código Urbanístico. Anexo – Actividades catalogadas como potencialmente contaminantes por ruido y vibracioneshttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-AVJG-AVJG-APRA-1-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa sobre el cambio de color de la única lista que se presentó en las elecciones destinadas a designar a una persona como Consejera o Consejero Técnico Titular y a otra como Consejera o Consejero Técnico Suplente. En relación con la publicación del miércoles 13 de agosto, se informa que, a solicitud del apoderado y los candidatos, ha sido aceptado el cambio de color de la única lista presentada, que pasará del AZUL al NARANJA. Se recuerda el listado de sus integrantes: Para más información: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos Leer más »

Actualización en el trámite del Seguro de Accidentes Personales

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa importantes actualizaciones y precisiones respecto al trámite del Seguro de Accidentes Personales que ofrece a su matrícula, a fin de facilitar y agilizar los procedimientos asociados a esta cobertura. A continuación, se detallan las novedades y recomendaciones vigentes: 1. Beneficiarios del seguro  2. Cláusula de No Repetición En resumen:  Contactarse con Florencia Pombo – florencia.pombo@grupoabsa.com.ar para solicitar: Ante la ocurrencia de un siniestro, se deberá contactar de forma inmediata con el responsable del área siniestros:Cdor. Juan Carlos Maleplate  Correo: maleplateasociados@gmail.com  Teléfono: 11 6486 8085 Enlace a toda la información: https://cpic.org.ar/nuevo-beneficio-exclusivo-para-la-matricula-del-consejo-profesional-de-ingenieria-civil/

Actualización en el trámite del Seguro de Accidentes Personales Leer más »

Argentina acelera la movilidad eléctrica

El transporte eléctrico gana protagonismo en Argentina gracias a iniciativas pioneras, medidas de incentivo y el creciente interés de compañías globales. Entre ellas, destaca un proyecto ferroviario impulsado por energías renovables que marca un precedente en movilidad sustentable. Argentina atraviesa una etapa de expansión en materia de electromovilidad, con desarrollos innovadores, regulaciones favorables y la llegada de potenciales inversiones internacionales. Entre los hitos más relevantes se encuentra el Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca, un proyecto que convirtió a Jujuy en referente regional en transporte sustentable. Inaugurado oficialmente el 18 de junio, este tren une Volcán y Maimará en un trayecto de 35 kilómetros por la Ruta 9, con velocidad promedio de 25 km/h y duración aproximada de 90 minutos. Funciona con baterías de litio recargadas en el parque solar Caucharí, evitando emisiones y ruido en un entorno declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La primera etapa, fabricada por CRRC, demandó 17 millones de dólares e incluye capacidad para 70 pasajeros, autonomía de 100 kilómetros y servicios para mejorar la experiencia del usuario. En el futuro, se prevé su extensión hacia Tilcara, Humahuaca y La Quiaca. En paralelo, el gobierno nacional implementó una nueva política de importación que permite el ingreso de hasta 50.000 vehículos eléctricos e híbridos por año sin aranceles, con el fin de reducir costos y facilitar el acceso a tecnologías limpias.  El interés internacional también se hace sentir: la empresa china BYD estudia invertir en la cadena del litio y en plantas locales de producción; Toyota analiza fabricar en Argentina una versión eléctrica de la Hilux; mientras que YPF, junto con Corven, desarrollan lubricantes específicos para electromovilidad. A esto se suman iniciativas en ferrys eléctricos, desarrollo de baterías y normativa especializada, configurando un ecosistema en pleno crecimiento. Estos avances reflejan la convergencia de innovación, políticas públicas y recursos estratégicos, consolidando a nuestro país como un actor clave en la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y sostenible. Más información:http://www.electromovilidad.com.arhttps://electromovilidad.com.ar/electromovilidad-en-argentina-comienza-a-rodar-el-tren-solar-en-la-quebrada-de-humahuaca/

Argentina acelera la movilidad eléctrica Leer más »

Construcción en madera: innovación y sostenibilidad en la ingeniería civil

La sección Investigación de la Revista CPIC Nº 463 presenta un análisis profundo sobre los métodos de construcción en madera, destacando la importancia de considerar no solo las propiedades técnicas del material, sino también factores como la disponibilidad de recursos, dimensiones de los elementos y normativas regionales.  La madera, como material natural, renovable y local, contribuye positivamente al balance de CO₂, lo que la posiciona como una opción sostenible dentro del sector de la construcción. Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿utilizar más madera implica necesariamente construir de manera más ecológica? El crecimiento en el uso de la madera responde tanto al interés renovado de los profesionales por sus cualidades versátiles como a la demanda de inversores que buscan proyectos con perfil sostenible.  Este impulso ha sido posible gracias a los avances tecnológicos y estudios que amplían las aplicaciones del material, consolidando dos métodos principales: la construcción con estructura de madera, basada en postes y vigas que soportan cargas, y la construcción con paneles de madera maciza, como el CLT (madera contralaminada), que combina funciones estructurales y aislantes.  Cada método ofrece beneficios y desafíos particulares: la construcción estructural destaca por su eficiencia en materiales y rapidez gracias a la prefabricación, pero requiere mano de obra especializada y revestimientos; mientras que la construcción con paneles facilita montajes más simples y alta resistencia, aunque con mayores costos y tiempos de obra. En diferentes regiones, como Suiza, la preferencia por uno u otro método refleja la disponibilidad y calidad de la mano de obra, así como las demandas del mercado. La alta demanda de CLT en Europa ha generado cuellos de botella y aumento de costos. Por eso, la combinación estratégica de ambos métodos suele ser la solución más efectiva: estructuras de madera para muros y techos convencionales, complementadas con paneles para reforzar áreas específicas y adaptarse a las exigencias actuales.  La clave para avanzar hacia una construcción sostenible radica en aplicar la madera con eficiencia y en función de los objetivos funcionales y ambientales del proyecto. Puede consultarse este texto, y muchos más, en la Revista CPIC N° 463, disponible ingresando aquí. 

Construcción en madera: innovación y sostenibilidad en la ingeniería civil Leer más »

II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil

Del 7 al 10 de abril de 2026, se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil en las ciudades de Castellón, Valencia y Alicante (España). El evento es organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Demarcación de la Comunidad Valenciana, con el apoyo de diversas instituciones. Bajo el lema “Construir el paisaje, recuperar el Patrimonio y reactivar el turismo”, el Congreso pondrá en valor cómo la restauración de sitios históricos y monumentos no solo preserva el legado cultural, sino que impulsa la economía local, enriquece la experiencia turística y refuerza la identidad comunitaria. Una de sus líneas centrales será la reconstrucción del patrimonio destruido tras episodios catastróficos, como los ocurridos en octubre pasado en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. El plazo para la presentación de resúmenes ya está abierto y se extenderá hasta el 15 de septiembre de 2025. La organización busca recibir propuestas de distintos países de Iberoamérica, por lo que se invita a difundir esta convocatoria entre profesionales y entidades del sector. Las bases y directrices para el envío de resúmenes pueden consultarse en:www.congresopatrimoniodeobrapublica.es/comunicaciones

II Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil Leer más »

Seminario CPIC 2025 de Eficiencia Energética

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anuncia la fecha de realización de su Seminario 2025 de Eficiencia Energética. Este importante evento renueva el interés en cuanto a las temáticas relativas a las energías sostenibles y el adecuado aprovechamiento de los recursos. La modalidad del Seminario CPIC de Eficiencia Energética, edición 2025, será híbrida y se anuncia para el miércoles 27 de agosto de 9:00 a 14:00 horas. El evento promete la participación de protagonistas del sector, quienes aportarán sus visiones respecto a las tecnologías disponibles y las más recientes acciones en cuanto a eficiencia energética. El tema elegido para la edición 2025 de este Seminario será: “Eficiencia Energética en el Sector Público”. El encuentro será virtual a través de la plataforma Zoom y presencial en el auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella de nuestro Consejo, ubicado en la calle Adolfo Alsina 430 de la CABA. Bajo el enfoque “Hacia una administración eficiente: Integrando perspectivas internacionales, nacionales y locales en Eficiencia Energética”, este espacio busca profundizar en las estrategias y tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia energética en el sector público, un área clave para impulsar el cambio hacia modelos más sostenibles. 1° Panel: Panorama Internacional – Aplicaciones en el Sector Público2° Panel: Experiencias del Sector Público Nacional3° Panel: Experiencias del Sector Público en el AMBA Conocé a los destacados oradores que compartirán su experiencia y conocimientos en torno a las mejores prácticas y desafíos actuales en eficiencia energética: Descargá el programa y conocé horarios, disertantes y actividades: Más de 200 asistentes por cada una de sus presentaciones anuales tuvieron la oportunidad de conocer los últimos avances en materia de eficiencia energética, en un contexto de creciente importancia sobre la temática, la cual exige tanto la actualización profesional como la toma de conciencia social sobre el impacto de su implementación.  El Seminario de Eficiencia Energética se enmarca dentro de las acciones desarrolladas por el CPIC con el objetivo de concientizar tanto a su matrícula como a la sociedad toda, acerca de la importancia del uso racional de la energía, junto con la incorporación y aplicación de las energías renovables. Se entregarán obsequios para quienes asistan de manera presencial. Para Inscripciones presenciales: click aquí. Para inscripciones virtuales: click aquí.

Seminario CPIC 2025 de Eficiencia Energética Leer más »

Nuevo libro del CPIC: Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana – Vol. IV

El cuarto volumen de la serie «Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana» presenta las investigaciones y propuestas de tres destacados magísteres de la MPyGIU: Mg. Ing. Milena Cárdenas, Mg. Ing. Nicolás Garavaglia y Mg. Ing. Beatriz Toribio. Los trabajos incluidos en esta edición del libro Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, publicado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), exploran diversos aspectos vinculados con la planificación urbana y la sostenibilidad. Estas contribuciones se alinean con el propósito fundamental de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU): fomentar el desarrollo de ciudades más sostenibles y elevar la calidad de vida en los entornos urbanos, tanto en Argentina como en la región. La Mg. Ing. Milena Cárdenas presentó su tesis “Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana en el Espacio Público de Centros Históricos de Ciudades”. La tesis trata la formulación de estrategias de intervención para el mejoramiento de la calidad de vida de propios y visitantes, mejora en movilidad y actividad comercial y turística del barrio San Victorino, Bogotá D.C.  El Mg. Ing. Nicolás Garavaglia desarrolló la tesis “Análisis de los Sistemas de Transporte Público Masivo en las Grandes Ciudades de Latinoamérica, Caso Buenos Aires, Santiago, San Pablo, Lima, Bogotá y México DF”. Este trabajo se encargó del análisis del transporte en las 6 conurbaciones más grandes de Latinoamérica en la última década para lo cual se tomaron los años 2010, 2014 y 2018. La Mg. Ing. Beatriz Toribio realizó la tesis “Eficiencia técnica en el servicio de agua potable– Reduciendo la brecha en Barrios Populares”. Esta tesis analiza el caso del Gran Mendoza, explorando la relación entre la eficiencia en la distribución del agua y la demanda insatisfecha en barrios informales, con el objetivo de identificar excedentes que puedan ser redistribuidos sin necesidad de ampliar la infraestructura existente. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta este libro como un hito en su compromiso con la formación de excelencia y el desarrollo profesional en Ingeniería Civil, basado en las tesis de tres egresados de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). Esta publicación refleja el rigor académico y la vocación transformadora de la especialización, reafirmando el compromiso del CPIC con la construcción de ciudades sostenibles, equitativas y resilientes. Con este cuarto volumen, se destacan los avances logrados y se incentiva el impulso hacia nuevos desafíos urbanos, reconociendo la valiosa contribución de los autores, el director de la maestría y todos los colaboradores cuya dedicación hizo posible esta obra inspiradora para el futuro del desarrollo urbano. Para acceder al libro, click aquí | Para descargar el PDF, click aquí.

Nuevo libro del CPIC: Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana – Vol. IV Leer más »

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín

El 17 de agosto se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de José de San Martín, una de las figuras más influyentes de la historia argentina y de América, cuya acción fue clave en la construcción de nuestra identidad como nación. Su famosa máxima, «Seamos libres, lo demás no importa nada», refleja su lucha y compromiso por la independencia y la soberanía nacional.  Reconocido como el “Padre de la Patria”, San Martín desempeñó un papel fundamental en la independencia de Argentina, Chile y Perú, destacándose especialmente por la histórica travesía del cruce de los Andes en 1817, uno de los logros militares más destacados a nivel mundial. Durante su tiempo en la región de Cuyo, San Martín se dedicó al gobierno civil y a la organización del Ejército de los Andes, estableciendo en El Plumerillo, cerca de Mendoza, un centro de entrenamiento para sus tropas. Su aspecto, sencillo pero bien cuidado, era reflejo de su carácter humilde. Descripto como una persona de observación aguda, alternaba momentos de firmeza con gestos de amabilidad y cortesía, lo que evidenciaba su formación e inteligencia excepcional. San Martín falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia, rodeado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el representante de Chile Francisco Javier Rosales y su médico personal. En 1880, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde descansan en el mausoleo de la Catedral Metropolitana, simbolizando su regreso definitivo a la tierra que ayudó a liberar. En Perú se lo reconoce como «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile, su ejército le otorgó el rango de Capitán General.  A pesar de sus victorias y su poder político potencial,Don José de San Martín renunció a este, demostrando su desinterés por la ambición personal y su compromiso con la libertad de los pueblos sudamericanos. Su legado de dignidad, sacrificio y valentía sigue siendo una fuente de inspiración.  El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) rinde homenaje a su memoria, reafirmando su compromiso de seguir el ejemplo noble y desinteresado de este hombre que permanece como un modelo a seguir.

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín Leer más »