CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

Revista CPIC Edición Nº 464

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil presenta la edición Nº 464 de su revista institucional, un medio que continúa consolidándose como espacio de referencia para la difusión de conocimientos, experiencias e ideas vinculadas al quehacer profesional. En esta entrega, se abordan temáticas que van desde la sostenibilidad en la construcción hasta la innovación tecnológica, la infraestructura crítica y el papel de la ingeniería en la cultura, con aportes de especialistas de reconocido prestigio. Revista CPIC Nº 464 reúne una diversidad de artículos que reflejan la amplitud de miradas y enfoques que hoy atraviesan a la ingeniería civil. Entre ellos, se destacan los testimonios de grandes obras hidroeléctricas de nuestro país, relatados por el Ing. Luis María Calvo, quien aporta una visión íntima sobre la transmisión de conocimientos y los desafíos de continuar una tradición constructiva que marcó la historia nacional. La innovación tecnológica también ocupa un lugar central en esta edición, con un análisis sobre la construcción de viviendas impresas en 3D y su potencial para responder a la crisis habitacional y al cambio climático, así como la automatización de edificios para alcanzar metas de eficiencia energética y avanzar hacia el “cero neto” en emisiones. Otro eje fundamental lo constituye la sostenibilidad de los materiales de construcción. Desde la madera y el cáñamo hasta el rediseño de cementos y hormigones, el artículo dedicado a la “materialidad sostenible” invita a repensar cómo las elecciones en obra repercuten directamente en la huella ambiental del sector y en los compromisos globales de descarbonización. La revista también incorpora miradas sobre el futuro de la energía, los cambios en la gestión del talento con herramientas basadas en inteligencia artificial, y las transformaciones del mercado inmobiliario comercial frente a los nuevos hábitos de consumo y trabajo. De este modo, la publicación no solo presenta un panorama de avances técnicos, sino que también ofrece un espacio de reflexión sobre el papel cultural, económico y social de la ingeniería civil. Cada sección aporta elementos para comprender mejor los desafíos actuales y, al mismo tiempo, proyectar escenarios futuros donde la profesión representará un importante rol. Con esta nueva edición, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) reafirma el compromiso de su revista como plataforma de difusión y debate, destinada a enriquecer la formación y la práctica de la disciplina y a fortalecer su vínculo con la sociedad. Accedé a la edición PDF haciendo click aquí | Accede a la versión online click aquí.

Revista CPIC Edición Nº 464 Leer más »

Actualización de Valores Cuota Matrícula y Encomiendas

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha resuelto actualizar la cuarta cuota trimestral del derecho de matrícula para el año 2025, con vencimiento el 10 de Octubre de 2025. El valor del derecho de matrícula fue fijado luego de un análisis del estado económico-financiero del CPIC, como así también surge del interés de este Consejo por brindar una atención calificada y más beneficios para sus matriculados y matriculadas. De esta forma, el valor de la cuota 4-2025 de la matrícula asciende, para Universitarios a $59.000, y para Técnicos, a $29.500. Los comprobantes serán enviados por correo electrónico como es habitual. Recordamos que los medios de pago habilitados son: Pago mis cuentas, Red Link, Pago Fácil, Débito automático con tarjetas de crédito VISA o MASTERCARD y Mercado Pago, solicitando link de pago a correo@cpic.org.ar Los matriculados y matriculadas que opten por abonar el derecho de matrícula, adhiriendo al sistema de débito automático al vencimiento por tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD, obtendrán la bonificación de una cuota trimestral. Dicha bonificación aplica para los nuevos adherentes al débito automático. Además, como un beneficio exclusivo para nuestros adherentes al sistema de débito automático, obtendrán un descuento del 10% en sus cuotas matriculares, haciendo aún más conveniente y económico el pago de la matrícula.  Por su parte, quienes adhieran a tal forma de pago, deberán permanecer como mínimo tres años, desde el momento en el cual solicitaron el alta al sistema. En caso de decidirse la baja del servicio antes de cumplir dicho período, deberán pagar al CPIC un monto equivalente al derecho bonificado. En lo que respecta a las encomiendas, los nuevos valores regirán a partir del miércoles 1 de Octubre de 2025 y los mismos se pueden ver en el siguiente enlace.

Actualización de Valores Cuota Matrícula y Encomiendas Leer más »

Caracterización y actualización de modelos a partir de vibración ambiente

La Ing. María Constanza Ruffinelli y el Dr. Ing. Agustín Bertero, del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la UBA, presentan un innovador sistema inalámbrico para monitorear vibraciones en estructuras civiles que mejora la precisión y eficiencia en la actualización de modelos computacionales en ingeniería estructural. En la sección Aportes de la Revista CPIC Nº 463 se publica este trabajo que destaca cómo la ingeniería estructural moderna depende en gran medida de modelos computacionales para evaluar el comportamiento de las estructuras ante diversas acciones. Estos modelos requieren simplificaciones que pueden generar diferencias importantes con la respuesta real de la estructura. Para reducir esas discrepancias, es fundamental determinar experimentalmente las propiedades dinámicas del sistema y actualizar el modelo numérico en consecuencia.  Tradicionalmente, estas técnicas experimentales exigen la instalación de múltiples acelerómetros sincronizados, lo que implica altos costos y complicaciones logísticas debido a la cantidad de cableado necesario, limitando la frecuencia y alcance de estos ensayos. Frente a esta dificultad, el Laboratorio de Dinámica de Estructuras (LABDIN) y el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un sistema innovador que utiliza acelerómetros digitales inalámbricos, sincronizados a través de Wifi, para registrar vibraciones estructurales de manera remota y eficiente. Este avance tecnológico fue probado exitosamente en el proceso de actualización del modelo computacional del puente en Ciudad de La Paz, Buenos Aires. Los resultados preliminares confirmaron que el nuevo sistema cumple con las expectativas, permitiendo la adquisición de datos sincronizados y la mejora del modelo numérico. Además, se anticipa que futuras implementaciones incorporarán un mayor número de sensores y variables adicionales para un análisis aún más completo. Este desarrollo representa un paso significativo en la mejora de la caracterización y actualización de modelos estructurales, aportando una herramienta valiosa para el seguimiento y mantenimiento de obras civiles. Puede consultarse este texto, y muchos más, en la Revista CPIC N° 463, disponible haciendo click aquí.

Caracterización y actualización de modelos a partir de vibración ambiente Leer más »

CPIC y CPAU piden revisión de exigencias eléctricas

El CPIC y el CPAU solicitaron formalmente al ENRE la revisión de la exigencia impuesta por Edenor y Edesur de ubicar cámaras transformadoras en planta baja de nuevos edificios en la Ciudad de Buenos Aires. La medida genera conflictos técnicos, urbanísticos y de calidad ambiental, afectando tanto el aprovechamiento de las parcelas como la coherencia con el Código Urbanístico vigente. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) presentaron ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) un pedido de revisión sobre las recientes exigencias de las distribuidoras Edenor y Edesur en relación con las Cámaras Transformadoras (CT) en nuevas obras en la Ciudad de Buenos Aires. La normativa impuesta establece la obligatoriedad de instalar una cámara transformadora en planta baja en todo edificio cuya demanda supere los 60 KVA. Según los Consejos, esta disposición genera serios inconvenientes técnicos y urbanísticos: pérdida de superficie construible de alto valor en planta baja, limitaciones en accesos a cocheras y locales comerciales, así como restricciones en la disposición de instalaciones de gas y agua. Desde el punto de vista volumétrico, la altura libre exigida para las CT implica la pérdida efectiva de un piso, mientras que a nivel urbano se afectan la calidad ambiental y la relación del edificio con la vereda, al promover frentes ciegos y cerramientos con rejas que contradicen las pautas del Código Urbanístico. Dicho código exige fachadas activas y transparencia mínima en áreas comerciales o de alta densidad peatonal, condiciones que resultan incompatibles con la actual imposición. Ante la situación descripta, el CPIC y el CPAU solicitaron la urgente revisión de la normativa y que, en los casos donde resulte indispensable, se permita la localización de las cámaras transformadoras en el primer subsuelo, evitando así la vulneración de derechos de propiedad y la contradicción con los lineamientos urbanísticos de la Ciudad.  Ver nota remitida, click aquí.

CPIC y CPAU piden revisión de exigencias eléctricas Leer más »

Conversatorio RITE para una cultura ética

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Oficina Anticorrupción (OA) organizaron un conversatorio para sensibilizar y capacitar sobre la implementación de políticas de integridad en el sector privado. La actividad abordó la Ley Nº 27.401, el uso del Registro de Integridad y Transparencia de Empresas (RITE) y promovió la articulación entre actores públicos y privados. El martes 19 de agosto de 2025, de 13.00 a 14.30 horas, el CPIC llevó adelante un conversatorio virtual orientado a su matrícula e integrantes de su staff, con el objetivo de promover una cultura de integridad en el ámbito empresarial. La actividad puso el foco en la Ley Nº 27.401 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y en la herramienta RITE (Registro de Integridad y Transparencia de Empresas y Entidades), como instrumentos capaces de prevenir la corrupción y fortalecer los Programas de Integridad en el sector privado. Desde la Oficina Anticorrupción (OA), organismo rector en materia de integridad pública, se destacó la necesidad de crear puentes entre las políticas de integridad del Estado y del sector privado, potenciando el impacto positivo de la Ley Nº 27.401 tanto en procesos penales como en contrataciones públicas. Como autoridad encargada de establecer lineamientos para los Programas de Integridad, la OA reforzó su compromiso con la consolidación de una cultura ética compartida. El Ing. Civil José María Girod, presidente del CPIC, abrió el encuentro destacando que la ética y la transparencia no son solo responsabilidades del Estado, sino también del sector privado y de la sociedad en su conjunto. Señaló que la promoción de estos valores resulta esencial para fortalecer la confianza en las instituciones y en los profesionales de la ingeniería civil, y subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el CPIC y la Oficina Anticorrupción como medio para brindar herramientas concretas que permitieran consolidar una cultura de integridad en el ámbito económico y técnico. En el marco del conversatorio RITE, el Ing. Carlos Vallet subrayó la relevancia de la iniciativa impulsada por la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC, destacando la organización del encuentro como parte de los convenios de colaboración mutua suscriptos con la Oficina Anticorrupción. Señaló que este tipo de actividades resultan fundamentales para capacitar a los profesionales y, al mismo tiempo, visibilizar el flagelo que representa la corrupción en las obras públicas y privadas, reforzando el compromiso del sector con la transparencia, la integridad y la construcción de una cultura ética en el ejercicio de la ingeniería. En esa línea, Carina Larocca, directora de Planificación de Políticas de Transparencia de la OA, puso el acento en la articulación público-privada como pilar fundamental para diseñar políticas anticorrupción sostenibles. Explicó que la Oficina promueve acciones que trascienden el ámbito público e integran al sector privado de forma permanente. Al presentar la plataforma RITE, la definió no solo como un registro o un instrumento de acreditación vinculado a la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, sino también como una herramienta que robustece, promueve y visibiliza las políticas de integridad interna de las empresas. En su cierre, resaltó el reconocimiento internacional alcanzado por el RITE, su capacidad de adaptación a distintos contextos y su valor estratégico para prevenir la corrupción, tanto en el Estado como en el sector privado. Por su parte, Paula Núñez, investigadora asociada de CIPPEC, describió el proceso de cocreación del RITE como un esfuerzo plural que reúne al sector público, empresas de diferentes tamaños, cámaras, asociaciones, academia y la sociedad civil. Destacó que esta construcción colectiva permite ajustar la herramienta a la diversidad de perfiles empresariales y aportó una riqueza de miradas que fortaleció el resultado final. Señaló además que el registro fomenta un clima de negocios más ético, facilita la implementación de programas de integridad y motoriza la debida diligencia entre empresas. Finalmente, Marcelo Rogora, director de Integridad y Buenas Prácticas de AySA, compartió la experiencia de su empresa en la incorporación al RITE. Admitió que el proceso implicó replanteos internos, ajustes en los procedimientos y la adaptación de prácticas ya en marcha, pero destacó que la principal contribución de la herramienta no fue solamente cumplir con estándares legales, sino también fortalecer y dar visibilidad a los programas de integridad que la compañía venía desarrollando. Reconoció al RITE como un aliado en materia de cumplimiento normativo y en la consolidación de buenas prácticas. Lo expuesto por los distintos participantes dejó en claro que el combate a la corrupción no puede ser tarea de un único actor, sino que requiere un compromiso compartido entre instituciones, empresas y profesionales. La construcción multilateral del RITE garantiza una herramienta inclusiva, práctica y relevante, capaz de adaptarse a las necesidades reales del sector empresarial.  Es posible acceder al video del evento en nuestro canal de YouTube, haciendo click aquí.

Conversatorio RITE para una cultura ética Leer más »

29 de agosto: Aniversario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Hoy celebramos un nuevo aniversario de la creación del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), que se constituyó oficialmente el 29 de agosto de 1944 mediante el Decreto Ley N°17.946. Este marco legal, promulgado el 7 de julio de ese año, reguló el ejercicio profesional de arquitectos, agrimensores e ingenieros en la Capital Federal y los territorios nacionales, creando Consejos Profesionales por especialidad con autonomía funcional. El Artículo 21 del decreto encomendó al Ministerio de Obras Públicas la formación de estos organismos, consolidando un modelo de autogestión profesional sin financiamiento estatal. El CPIC, como entidad pública no estatal, tiene como misión promover un ejercicio profesional ético y responsable, priorizando el interés público. Entre sus funciones principales se destacan la matrícula de ingenieros civiles y técnicos en su jurisdicción, la representación y defensa de los derechos de los matriculados, la gestión de procedimientos éticos, la certificación de encargos profesionales y el fomento de la capacitación continua. En 1984, mediante el Decreto Nº 2.148/84 del presidente Raúl Alfonsín, se amplió la matrícula para incluir a profesionales técnicos vinculados a la ingeniería civil. Este aniversario reafirma el rol fundamental de la ingeniería civil en el desarrollo del país, a través de aportes en infraestructura, energía, salud y desarrollo urbano. El CPIC impulsa la participación activa de su matrícula en iniciativas que fortalezcan la profesión y contribuyan al progreso nacional, promoviendo vocaciones y asegurando una ingeniería civil argentina sólida, sostenible, ética y accesible en todo el territorio.

29 de agosto: Aniversario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil Leer más »

Model BA

La Subsecretaría de Gestión Urbana de la Ciudad de Buenos Aires dispone de ModelBA, una herramienta oficial que integra la normativa urbanística y edilicia vigente directamente en proyectos desarrollados en Revit.  Este sistema actúa como un verificador inteligente que analiza el modelo en tiempo real, detectando posibles discrepancias con los Códigos Urbanístico y de Edificación. Su utilización permite identificar y corregir errores de diseño en las etapas iniciales, evitando demoras en los procesos de aprobación. De este modo, se optimiza la gestión de recursos y se asegura el cumplimiento técnico y normativo desde la concepción del proyecto. En los casos en que la parcela cuente con el “apto BA” (consultable en Ciudad 3D), es posible descargar el verificador de normativas, que incluye el instalador, la plantilla de Revit, el manual de usuario y las familias precargadas, para realizar la verificación directamente sobre el modelo. Más información, click aquí.

Model BA Leer más »

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida

La Universidad de la Defensa Nacional, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y el Comando Conjunto Antártico avanzan en un proyecto integral para modernizar la Base Petrel, que se convertirá en la mayor instalación argentina en la Antártida. La iniciativa incluye mejoras en infraestructura, logística y tecnología, con miras a encontrarse operativa en 2026. El pasado 5 de agosto de 2025, en el Salón Almirante Brown del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se desarrolló una reunión de trabajo orientada a fortalecer la articulación institucional en materia de ciencia, tecnología e infraestructura en la Antártida Argentina. El encuentro reunió a referentes del sistema universitario de defensa, organismos profesionales y el Comando Conjunto Antártico, con el propósito de identificar capacidades, coordinar acciones y proyectar iniciativas conjuntas. Participaron por el CPIC su presidente, el Ing. José Girod, y el Lic. Guillermo Cafferata; por la FIE, el CR Ing. Militar Rafael Guerrero y el CR Ing. Militar Víctor Alsina; y por el Comando Conjunto Antártico, el Comodoro Juan Copetti y el CR Fernando Estévez. En representación de la UNDEF asistieron su secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Carlos Daniel Esteban; el director general de Ciencia, Lic. Aldo Fernández; y el director de Vinculación Científica, Ing. Alejandro Yaya. De esta manera, en el marco del relanzamiento de la Base Antártica Conjunta Petrel, cuya modernización está a cargo de TANDANOR y del Comando Conjunto Antártico, se presentaron avances de una obra que busca posicionar a Petrel como un epicentro logístico de alcance regional. Entre las acciones destacadas, se acordó organizar una exposición conjunta sobre los trabajos realizados en la pista de aterrizaje, cuyo objetivo es alcanzar una longitud de 1.800 metros para permitir la operación de aeronaves de gran porte como el Hércules C-130. Actualmente, la pista ha recibido aviones como el Orión de la Armada y el Saab de la Fuerza Aérea Argentina. En este punto, nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil y la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE) aportarán su experiencia técnica en estudios de suelo, tanto para la pista como para la construcción de un nuevo muelle que consolide a Petrel como un punto de ingreso por vía aérea y marítima. También se trataron temas vinculados al abastecimiento y tratamiento de agua potable en la Base Esperanza, a cargo de la FIE, así como el desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y gestión de residuos. La reunión incluyó la propuesta de generar publicaciones que documenten experiencias y desarrollos en materia de infraestructura antártica, con el fin de conformar un soporte técnico y científico que oriente futuros proyectos estratégicos en el continente blanco y el Atlántico Sur. Se proyecta que Petrel esté completamente operativa en 2026, con instalaciones de última generación: módulos habitacionales, torre de control, laboratorios, muelle protegido, planta fotovoltaica y una pista de aterrizaje ampliada. El nuevo módulo habitacional, de 1.900 m², tendrá capacidad para 60 personas en dotación permanente y hasta 80 en tránsito. Con estas mejoras, Petrel se convertirá en la base más grande de nuestro país en la Antártida, con potencial para complementar y, en algunos casos, ofrecer una alternativa estratégica a la Base Marambio en materia de transferencia de pasajeros, carga y apoyo logístico a otras bases y a países aliados. Argentina mantiene presencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904 y es el país con mayor cantidad de bases operativas: siete permanentes —Orcadas, San Martín, Esperanza, Carlini, Petrel, Marambio y Belgrano II— y seis de ocupación temporaria. Este despliegue constituye un pilar de la política antártica nacional y refuerza el posicionamiento del país en investigación científica, soberanía y cooperación internacional. Durante el encuentro, se propuso profundizar la agenda de cooperación con el Comando Conjunto Antártico, con el apoyo del CPIC y la participación activa de la UNDEF a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología. El objetivo es potenciar el rol de la ingeniería civil en el ámbito logístico-militar y generar sinergias entre el sector académico, profesional y las Fuerzas Armadas. Más fotos del encuentro, click aquí.

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida Leer más »

Encuesta internacional: tu aporte cuenta

El Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana invita a los profesionales a participar en una encuesta anónima que formará parte del futuro Libro de la Ingeniería Civil, una obra colectiva destinada a reflejar la realidad de la profesión en la región. En el marco de las iniciativas del Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana, se encuentra en desarrollo una publicación que reunirá la visión académica, profesional y social de la ingeniería civil como disciplina. El objetivo es ofrecer un panorama amplio y riguroso sobre la práctica profesional, sus desafíos y proyección en el contexto actual. Con la certeza de que ningún análisis estaría completo sin la voz directa de quienes ejercen la profesión, se invita cordialmente a los ingenieros e ingenieras civiles a participar en una encuesta anónima.  El cuestionario no requiere más de cinco minutos para completarse y constituye una herramienta clave para enriquecer el contenido del libro, asegurando que la mirada reflejada sea auténtica, plural y representativa.  Encuesta disponible haciendo click aquí.

Encuesta internacional: tu aporte cuenta Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la CABA, pone a disposición de su matrícula la última novedad de interés publicada en el Boletín Oficial de la ciudad de Buenos Aires: Actualización del listado de actividades por ruido y vibraciones. En el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 7187 (21 de agosto de 2025) se publicó la Resolución N° 1/APRA/25, mediante la cual se sustituye el Anexo IX del Decreto N° 740/07 que reglamenta la Ley 1.540. La actualización incorpora un nuevo listado de actividades catalogadas como potencialmente contaminantes por ruido y vibraciones, adecuando la normativa a las modificaciones introducidas por la Ley 6.776 al Código Urbanístico. Anexo – Actividades catalogadas como potencialmente contaminantes por ruido y vibracioneshttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-AVJG-AVJG-APRA-1-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »