CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Conferencia internacional sobre diseño climático y sostenibilidad

El próximo lunes 23 de junio de 2025, el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE) ofrecerá una conferencia virtual sobre diseño de infraestructuras resilientes al cambio climático, a cargo de la Dra. Jeanette Muñoz Abela, vicepresidenta y presidenta electa del European Council of Civil Engineers (ECCE), con el respaldo del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica. En el marco de las actividades internacionales promovidas por el Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE), se llevará a cabo una conferencia virtual el día lunes 23 de junio de 2025 titulada “Building a resilient future: Climate-proof design of infrastructure for generations to come”.  El evento contará con la destacada participación de la Dra. Jeanette Muñoz Abela, actual vicepresidenta y presidenta electa del Consejo Europeo de Ingenieros Civiles (ECCE), quien expondrá sobre la necesidad urgente de diseñar infraestructuras resistentes al impacto del cambio climático, pensando en las generaciones futuras. La conferencia se realizará a las 12:00 horas de Argentina, y será una valiosa oportunidad para reflexionar sobre las prácticas ingenieriles actuales frente a los desafíos climáticos globales.  Con el respaldo institucional del ECCE y del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica, esta actividad busca promover el intercambio técnico y el compromiso ético de la ingeniería civil en un contexto de creciente vulnerabilidad ambiental. Se entregará certificado de participación a quienes asistan. Para más información y acceso al enlace de participación, se sugiere contactar a: actividadescic@civiles.org

Conferencia internacional sobre diseño climático y sostenibilidad Leer más »

Así fue la presentación del libro «Contratos Modelo FIDIC – 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”

Se llevó a cabo en el Auditorio del CPIC la presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”, una obra para la gestión contractual en proyectos de infraestructura, con un enfoque práctico para América Latina y aportes de reconocidos especialistas del derecho y la ingeniería civil. Con una nutrida asistencia de profesionales del sector, se llevó a cabo en el Auditorio de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) la presentación del libro “Contratos Modelo FIDIC. 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos”, una publicación impulsada por el CPIC, la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI) y la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción (SADEC). El evento ofreció una introducción clara a los contratos modelo de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), con especial atención a su aplicación en el contexto latinoamericano. El reconocido abogado mexicano Roberto Hernández García, autor del libro y especialista en derecho de la construcción e infraestructura, fue uno de los principales expositores. En su intervención, destacó el rol central de los contratos FIDIC como herramientas estandarizadas para definir condiciones contractuales, distribuir riesgos y facilitar la resolución de disputas en obras de ingeniería a nivel internacional. Subrayó, además, su flexibilidad, claridad y valor en términos de eficiencia y reducción de costos, lo que los convierte en instrumentos ampliamente adoptados en el mundo. Por su parte, el Ing. Víctor P. Testoni, presidente de CADIA, compartió experiencias concretas de implementación de estos contratos en Argentina, como en las obras del Arroyo Maldonado y el Sistema Riachuelo. Explicó que, si bien todos los modelos FIDIC ofrecen características comunes, su aplicación requiere un conocimiento especializado y equipos capacitados para interpretar y gestionar tanto las condiciones generales como las particulares del contrato. Detalló también el procedimiento escalonado de resolución de disputas que proponen estos modelos, desde la decisión del ingeniero hasta el arbitraje internacional. El encuentro concluyó con un panel de consultas del público asistente y comentarios sobre experiencias recientes en proyectos nacionales, lo que permitió enriquecer la mirada teórica con aportes prácticos y locales.  La actividad fue celebrada por los asistentes como una valiosa contribución para seguir profesionalizando la gestión contractual en la construcción de infraestructura en la región. Es posible ver el video del evento en el siguiente link, click aquí. Imágenes del evento, a disposición en el siguiente link, click aquí.

Así fue la presentación del libro «Contratos Modelo FIDIC – 10 Temas para Comprenderlos y Aplicarlos” Leer más »

Panel “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”

La proximidad del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería 2025, que se conmemora el 23 de junio, será la ocasión elegida por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) para celebrar un nuevo encuentro panel “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”, con el propósito de visibilizar el liderazgo, la acción profesional y la diversidad en la ingeniería civil. En el marco de esta fecha significativa, y en línea con los objetivos de su Comisión Mujeres en la Ingeniería, el CPIC organiza el panel “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión”, una actividad destinada a la capacitación y difusión de las experiencias y trayectorias de ingenieras referentes en el ámbito profesional.  El encuentro se llevará a cabo el martes 24 de junio de 2025 de 13:00 a 15:00 horas en el auditorio del Consejo, sito en Adolfo Alsina 430 de la ciudad de Buenos Aires, con modalidad híbrida para permitir la participación tanto presencial como virtual. El objetivo de esta jornada es reconocer los logros de las mujeres en la ingeniería, fomentar la equidad en el ejercicio profesional y alentar a nuevas generaciones a elegir esta disciplina como camino de desarrollo.  Panelistas: La iniciativa busca también reafirmar la importancia de la diversidad en el sector y promover espacios de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las ingenieras en el ejercicio de su vocación. Las personas interesadas ya pueden inscribirse para asistir de manera presencial a través del siguiente link: click aquí. Para participar de manera virtual ingresando a este enlace: click aquí. La actividad cuenta con la coordinación de la Ing. Adriana Beatriz García y el acompañamiento de las ingenieras Alejandra Fogel, Mariana Stange y Ana María Leanza, integrantes de la Comisión.

Panel “Ingenieras que Inspiran: Acción y Liderazgo en la Profesión” Leer más »

Charla técnica gratuita sobre fiscalización de obras en CABA

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) suma una charla gratuita para su matrícula como complemento del curso «Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires», brindando una oportunidad única para conocer de primera mano las exigencias actuales en el proceso de obra, directamente con autoridades del Gobierno porteño. En el marco del curso presencial “Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires”, organizado por el CPIC y dictado por la arquitecta Magdalena Eggers, se suma una charla abierta y gratuita dirigida exclusivamente a la matrícula del Consejo.  Esta actividad especial tendrá lugar el jueves 19 de junio de 2025, de 14:00 a 16.30 horas, en formato presencial, y contará con la participación de la arquitecta Belén Taccone, directora general de la Dirección General de Fiscalización y Control de Obras (DGFyCO) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el encuentro se abordarán aspectos como el desarrollo de obra, el funcionamiento del Portal del Director de Obra, el proceso del trámite, el sistema de inspecciones, los requisitos exigidos en obra y las medidas de seguridad que deben garantizarse en cada etapa. Se trata de una oportunidad de gran valor para profesionales que deseen actualizar sus conocimientos sobre los mecanismos de control y fiscalización que rigen actualmente la actividad constructiva en el ámbito porteño. Paralelamente recordamos que el curso “Normas para construir en la Ciudad de Buenos Aires”, a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers, tiene como objetivo brindar herramientas prácticas para interpretar y aplicar las normas vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en especial tras los recientes cambios introducidos en el Código Urbanístico y el Código de Edificación. A través de ejemplos concretos, los contenidos permiten comprender qué se puede construir en un lote, qué restricciones pueden aparecer según la zonificación y cómo detectar oportunidades a partir de la normativa local.  Para participar de la charla gratuita del jueves 19 de junio de 2025, de 14:00 a 16.30 horas, las personas interesadas pueden inscribirse completando el siguiente formulario, click aquí.

Charla técnica gratuita sobre fiscalización de obras en CABA Leer más »

Día del Ingeniero Argentino

Cada 16 de junio se celebra el «Día del Ingeniero Argentino», una fecha significativa que rememora el inicio de la enseñanza formal de la ingeniería en nuestro país, que comenzó en el año 1865. Esta propuesta fue liderada por el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del presidente argentino Dr. Carlos Pellegrini, quien sugirió al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutiérrez, la creación de la carrera de ingeniería. Una década después, en 1875, se formalizó esta disciplina a través de un decreto, y Gutiérrez organizó el primer Departamento de Ciencias Exactas en la Universidad de Buenos Aires, lo que permitió dar inicio a la carrera de ingeniería.  Los primeros planes de estudio de ingeniería civil incluyeron 18 asignaturas, de las cuales un tercio se dedicaba al dibujo técnico y otros métodos de representación, otro tercio a las matemáticas, y el resto a materias vinculadas a la construcción, como geología y mineralogía.  Con el paso del tiempo, la enseñanza de la ingeniería se expandió a otras universidades argentinas. Esta fecha no solo recuerda el nacimiento de la ingeniería como disciplina académica en Argentina, sino que también busca concienciar a la sociedad sobre la vital importancia de la ingeniería en el progreso de la nación, particularmente a través de proyectos y obras que impactan directamente en la calidad de vida de la población. El 16 de junio también es un día para rendir homenaje a los ingenieros y las ingenieras, cuyas contribuciones, muchas veces anónimas, impulsan el desarrollo de proyectos que transforman el país. En el contexto actual, resulta impensable avanzar hacia un modelo de desarrollo económico y social en Argentina sin la participación activa de nuestra disciplina. Además, celebramos la trayectoria de pioneros como Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero civil titulado en Argentina en 1870, y la primera ingeniera argentina, Elisa Beatriz Bachofen, quien culminó sus estudios en 1917. La ingeniería civil ha experimentado profundas transformaciones, adaptándose a los desafíos de la globalización y la creciente competencia internacional, al mismo tiempo que incorpora la sostenibilidad social, la preservación cultural, y el cuidado del medio ambiente en sus proyectos.  Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a los ingenieros y las ingenieras que, con dedicación y esfuerzo, contribuyen al crecimiento y avance de nuestra profesión.  A través de la creación de programas de capacitación, la difusión de conocimientos por medio de publicaciones especializadas, la habilitación de cursos de formación técnica, y el otorgamiento de becas, desde el CPIC seguimos trabajando para fomentar la formación y actualización constante en la ingeniería civil, con el compromiso de seguir ampliando las fronteras de esta disciplina fundamental para el futuro del país.

Día del Ingeniero Argentino Leer más »

Revista CPIC Edición Nº 463

La edición Nº 463 de Revista CPIC refleja el espíritu transformador de la ingeniería civil, desde historias inéditas de grandes represas hasta innovaciones técnicas, desafíos ambientales y reflexiones sobre el compromiso profesional. Una publicación que enlaza memoria, conocimiento y futuro. Con la llegada de un nuevo trimestre, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presenta una edición de su revista institucional que invita a recorrer las múltiples dimensiones de la ingeniería civil contemporánea.  Revista CPIC Nº 463 nos ofrece una cuidada selección de contenidos que enlazan el pasado, el presente y las proyecciones futuras de la profesión, en un abanico temático que abarca desde la evocación testimonial hasta el análisis técnico y la innovación aplicada. Encabezando esta entrega, el artículo “Pequeñas (grandes) historias de Salto Grande” del Ing. Luis María Calvo propone un valioso testimonio de primera mano sobre la construcción de una de las obras más emblemáticas de la ingeniería hidráulica binacional. A través de recuerdos personales, anécdotas desconocidas y operaciones técnicas decisivas, se reconstruye el espíritu de una época marcada por el compromiso profesional y la épica colectiva. La publicación continúa con aportes que abordan desarrollos en tecnología de medición estructural, eficiencia energética, optimización en la construcción en madera, seguridad en obras de elevación y gestión de proveedores.  También se destacan reflexiones sobre la identidad y el compromiso profesional, con artículos como “Ponerse la camiseta” o “La universidad entre la formación profesional, los valores éticos y la responsabilidad social”, que interpelan al lector desde una perspectiva humanista y transformadora. A lo largo de sus páginas, esta edición no solo reafirma el rol técnico de la ingeniería civil, sino que también la ubica como protagonista de los grandes desafíos sociales, ambientales y culturales del presente. Con cada artículo, Revista CPIC renueva su compromiso con la difusión del conocimiento, la memoria del hacer y la construcción de una ingeniería civil con mirada crítica, plural e integradora. Accedé a la edición PDF haciendo click aquí | Accede a la versión online click aquí.

Revista CPIC Edición Nº 463 Leer más »

Seguro de Accidentes Personalizado y Bonificado

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil presentó en una charla virtual el nuevo beneficio gratuito de Seguro de Accidentes Personales destinado a los matriculados. La actividad fue encabezada por el Presidente del Consejo, Ing. José Girod, y el Vicepresidente, Ing. Pablo Dieguez, quienes dieron a conocer la novedad de esta importante iniciativa. Luego, el Contador Juan Carlos Maleplate se refirió en detalle al alcance del seguro. Además, destacó otros tipos de seguros que los profesionales pueden contratar a través de su compañía. La reunión contó con una nutrida participación de matriculados, quienes activamente realizaron consultas y recibieron respuestas claras y personalizadas, reforzando así el compromiso del Consejo en seguir ampliando servicios de valor para los matriculados. Seguro de Accidentes PersonalesEste seguro es un beneficio exclusivo para todas las personas matriculadas, ingenieras, ingenieros y técnicos, con la matrícula vigente al día y sin deuda. Cobertura principal: Muerte accidental o incapacidades permanentes, parciales o totales, derivadas de un accidente. Cubre el ámbito laboral y el privado. Cobertura global: 24 horas al día, todo el año, en cualquier parte del mundo. Suma asegurada: USD 8.500 (convertible a pesos al tipo de cambio oficial vendedor del Banco Nación al momento del pago). Vigencia: A partir del 1ro. de Julio 2025, la vigencia es anual y renovable automáticamente. Cubre hasta la edad de 75 años. Activación: El alta la gestiona el CPIC, no requiere trámite adicional. Al inicio de cada mes se actualizarán las altas y bajas de los asegurados. Altas: incluye a nuevos matriculados y a los que hayan normalizado su deuda.Bajas: Incluye a los matriculados que solicitan la baja, los suspendidos o los que tengan deuda. Beneficiarios: Los beneficiarios predeterminados son los herederos legales, salvo que se indiquen beneficiarios específicos. Si se desea realizar un cambio de beneficiario, se deberá completar el formulario de cambio de beneficiario (clic aquí para descargarlo) y enviarlo por correo electrónico a Florencia Pombo a esta dirección florencia.pombo@grupoabsa.com.ar. Certificado de cobertura: La compañía Allianz lo enviará a cada uno de los asegurados. Póliza global: Estará disponible para su descarga en la página web del CPIC. Acumulable: Sí, puede combinarse con otros seguros similares que ya poseas. Una persona que tiene vigente un seguro de accidentes quiere contratar uno nuevo o recibe como beneficio una nueva pòliza otorgada por una empresa o un Colegio Profesional , etc Lo puede hacer , contratar uno nuevo o recibir el beneficio de una tercero , porque la ley de seguros de nuestro país y las normas que aplica el mercado no lo prohíbe No hay que confundirse con la situación que se plantea en los seguros sobre los patrimonios ( autos , deptos, fábricas , lanchas, oficinas , etc ) en donde priva el concepto de que el seguro »  repara el daño no previendo el obtener una ganancia »  : No se puede tener 2 pólizas sobre un mismo auto  y querer cobrar la indemnización de ambas ante un siniestro  ( no se repararía el daño, se obtendría una ganancia ) No se puede tener 2 pólizas sobre un depto , cubriendo en ambas su valor total y querer cobrar la indemnización en caso de un siniestro de ambas pólizas  ( no se repararía el daño, se obtendría una ganancia ) Cláusula de no Repetición: En caso de ser requerida, la persona matriculada la gestiona directamente con Florencia Pombo ( florencia.pombo@grupoabsa.com.ar ),  informándole la razón social y el CUIT de la empresa que la solicite. Esta gestión no tiene costo adicional.  Cobertura adicional: Cuando se requiera ampliar el monto de la suma asegurada, la persona matriculada deberá contratar una póliza adicional, ya sea por un año o por un período de meses. Para solicitar cambio de beneficiario, cláusula de no repetición o consultas por otras coberturas , contactarse con el Florencia Pombo: florencia.pombo@grupoabsa.com.ar  En caso de siniestro, contactarse directamente con el Cdor. Juan Carlos Maleplate: maleplateasociados@gmail.com Tel: 11 6486 8085 Descargar la Póliza Global, click quí. Otros seguros que se pueden contratar directamente con el agente de seguros, click aquí. Respuesta a dudas frecuentes, click quí. Para ver el video de la charla, click aquí.

Seguro de Accidentes Personalizado y Bonificado Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

Recientemente se publicaron una Resolución Conjunta y una Disposición que introducen cambios relevantes en materia de publicidad exterior y trámites urbanísticos en CABA, respectivamente. Resolución Conjunta MEPHUGC/AGC N.º 1/25  La Resolución Conjunta MEPHUGC/AGC N.º 1/25 actualiza los requisitos técnicos para la instalación de salientes, frontales, toldos con publicidad y marquesinas vinculados a actividades económicas en CABA.   El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha publicado la Resolución Conjunta N.º 1/MEPHUGC/25, que modifica parcialmente el Anexo III de la Disposición 3.500-DGOEP/16, referido a los requisitos técnicos para la tramitación de permisos de instalación de elementos de publicidad exterior vinculados a actividades económicas. Principales modificaciones:  Distribución de competencias técnicas: Consideraciones técnicas relevantes: Importancia para ingenieros y profesionales: Esta resolución es clave para quienes diseñan, proyectan o fiscalizan estructuras auxiliares como toldos, marquesinas o elementos de señalética comercial. Se espera una mayor claridad normativa y simplificación administrativa, lo cual puede incidir directamente en la velocidad de aprobación de proyectos y en la interoperabilidad entre sistemas de control urbano y construcción. Documento completo, ingresando aquí. Disposición Nº 559/DGIUR/25  La Dirección General de Interpretación Urbanística estableció plazos definidos para trámites urbanísticos obligatorios, con el fin de agilizar gestiones y mejorar la predictibilidad en proyectos. Esta Disposición emitida por la Dirección General de Interpretación Urbanística (GCABA) establece plazos definidos para la tramitación de consultas urbanísticas obligatorias. Trámites incluidos: Su objetivo es agilizar trámites, mejorar la predictibilidad y facilitar la planificación de proyectos antes de su presentación formal. Documento completo, ingresando aquí. Anexo: click aquí.

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Presentación de la Biblioteca BIM Argentina

Con el impulso de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la consultora Bimetica, se lanza la Biblioteca BIM Argentina: una plataforma digital de acceso libre y estandarizado que busca transformar la manera en que se diseñan y gestionan los proyectos constructivos en el país.  La digitalización de la construcción avanza a paso firme en Argentina con el lanzamiento de la Biblioteca BIM Argentina, una herramienta concebida para facilitar la implementación de objetos BIM en proyectos de todas las escalas. Esta nueva plataforma, de acceso libre y basada en estándares internacionales, está pensada para brindar soluciones concretas a modeladores, proyectistas, empresas constructoras y organismos públicos que trabajan en clave de eficiencia, sustentabilidad y conectividad. El desarrollo de la Biblioteca está liderado por la Cámara Argentina de la Construcción y la consultora Bimetica, especializada en servicios BIM para fabricantes de productos y materiales. Esta alianza estratégica busca no solo optimizar los procesos de documentación técnica, sino también aumentar la visibilidad de los proveedores locales, permitiendo que sus productos sean incorporados desde las primeras etapas del diseño y planificación de las obras. Con contenidos actualizados y confiables, la Biblioteca BIM Argentina se posiciona como un recurso importante para mejorar la calidad de los proyectos constructivos y fomentar la adopción de metodologías digitales en todo el país.  Su lanzamiento oficial tendrá lugar el jueves 12 de junio de 2025 de 10 a 11 horas, en modalidad híbrida: presencialmente en la sede de la CAMARCO (Av. Paseo Colón 823, 7° piso, CABA) y vía streaming para quienes se conecten desde el resto del país, Latinoamérica y España.  Durante el evento se presentarán los lineamientos técnicos de la plataforma, su alcance y el impacto previsto para los distintos actores de la industria. Inscripciones: click aquí.

Presentación de la Biblioteca BIM Argentina Leer más »

Impulsando la ciencia con igualdad

La equidad de género continúa siendo una prioridad en la agenda de la Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO), destacando el rol fundamental de las investigadoras en las comunidades científicas. Así lo señaló la decana de la Facultad, quien subrayó la importancia del trabajo diario de las científicas y la necesidad de promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas en la ciencia. En este marco, la profesora-investigadora Dra. Ing. Silvia García de Cajén participó en el evento “Mujeres que iluminan con su ciencia”, llevado a cabo en la institución educativa Manuel José Gómez Serna de Medellín, Colombia. La actividad, realizada en modalidad híbrida, se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, instaurado en 2015 por la Asamblea General de la ONU para fomentar la participación equitativa de mujeres y niñas en el ámbito científico. Este año, el lema elegido fue “Mujeres y niñas en el liderazgo científico: Una nueva era para la sostenibilidad”. Como integrante del Grupo MI-FIO y referente de la FIO en la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, García de Cajén compartió su experiencia personal con el objetivo de inspirar vocaciones científicas en niñas y adolescentes. A través de un relato en primera persona, abordó su descubrimiento de la ciencia y la ingeniería, su formación académica y su trayectoria profesional. Durante su exposición, también destacó la importancia de desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos, enfatizando el valor de la curiosidad y el cuestionamiento como herramientas fundamentales en la búsqueda del conocimiento, tanto en la vida como en la ciencia. El evento contó con la participación de destacadas científicas colombianas, entre ellas una médica especialista en neurociencias, una tecnóloga digital y una experta en ingeniería sísmica. Además, se presentaron proyectos de una niña en el campo de la robótica y de dos estudiantes de secundaria que forman parte del semillero de investigación de la institución. Fuente: Facultad de Ingeniería de Olavarría (FIO).

Impulsando la ciencia con igualdad Leer más »