CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Nueva edición del Concurso “La Ingeniería Escondida”

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) continúa apostando por propuestas que estimulan el conocimiento, el compromiso con la profesión y el reconocimiento de nuestro patrimonio construido. Dichas iniciativas invitan a mirar con nuevos ojos las obras de la ingeniería civil que nos rodean y a revalorizar su aporte en la vida cotidiana. El concurso “La Ingeniería Escondida” vuelve a convocar a la matrícula del CPIC con una nueva edición que combina observación, memoria y saber técnico. La imagen en la portada de la Revista CPIC Nº 463 es el punto de partida de este desafío: se trata de una obra de ingeniería civil que los y las participantes deberán identificar. El objetivo es simple pero significativo: reconocer aquellas realizaciones que, aunque muchas veces pasen desapercibidas en el paisaje urbano o natural, son resultado del trabajo, la creatividad y la planificación de un buen número de profesionales. La dinámica es abierta y participativa. Quienes deseen sumarse deberán enviar un correo electrónico a correo@cpic.org.ar indicando cuál creen que es la obra representada. Además, si lo desean, pueden sumar alguna anécdota personal, reflexión o comentario que relacione esa obra con su experiencia profesional o con algún aspecto significativo desde el punto de vista histórico, técnico o territorial. El plazo para enviar respuestas se extiende hasta el miércoles 13 de agosto de 2025 inclusive. Luego de esa fecha, se realizará un sorteo entre quienes hayan respondido correctamente, y las personas ganadoras recibirán como premio un ejemplar de los libros publicados por dicha institución. Además del reconocimiento y el premio, las respuestas seleccionadas —tanto por su acierto como por el interés de los aportes— serán compartidas en la próxima edición de Revista CPIC, continuando así con una tradición que no solo entretiene, sino que fortalece nuestra comunidad profesional a través del intercambio y la puesta en valor del conocimiento compartido. Para conocer más sobre el concurso, consultar bases o acceder a la imagen en alta calidad, puede visitarse el sitio oficial de Revista CPIC N° 463 haciendo click aquí.

Nueva edición del Concurso “La Ingeniería Escondida” Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas Resoluciones y Disposiciones de interés para su matrícula. Disposición N°10/2025: Registro obligatorio previo para unidades futuras La Disposición N°10/2025/Ministerio de Justicia/Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble de CABA, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 21 de julio de 2025, establece que, a los efectos de registrar boletos de compraventa, cesiones u otros derechos sobre futuras unidades funcionales o complementarias, será obligatoria la previa inscripción de una escritura pública de afectación. Dicha escritura deberá ser otorgada por el titular registral del inmueble, expresando su voluntad de afectar el bien al régimen de registro de boletos, con miras a su posterior incorporación a la propiedad horizontal u otro régimen de subdivisión del suelo, cuando las normas vigentes lo permitan. Esta medida, que reglamenta el DNU 1017/2024, tiene por objetivo brindar mayor seguridad jurídica en las etapas tempranas de los desarrollos inmobiliarios y facilitar el acceso al financiamiento, al permitir la utilización de hipotecas divisibles sobre derechos futuros o superficies. La disposición ya se encuentra en vigencia y genera implicancias directas para desarrolladores, profesionales de la construcción, escribanos y entidades financieras. Disposición: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/328635/20250721

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Charla virtual “La Comunicación como Herramienta de Prevención”

El próximo lunes 11 de agosto a las 19:00 horas se realizará la charla virtual gratuita “La Comunicación como Herramienta de Prevención”, organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC). La transmisión será en vivo por Zoom y YouTube, con inscripción previa obligatoria.  La propuesta invita a reflexionar sobre el valor estratégico de la comunicación en la construcción de entornos laborales más seguros, poniendo el foco en el trabajador como protagonista de los procesos preventivos. La actividad contará con la participación de Vanesa Statti y Martín Molinaro, referentes internacionales en el campo de la seguridad laboral y la transformación cultural en empresas. Ambos forman parte de la consultora Kozó (+), especializada en programas de concientización y comunicación aplicada a la prevención de riesgos en diversos países de Iberoamérica.  Durante el encuentro se desarrollarán contenidos vinculados a la visión y la convicción como motores del cambio, el protagonismo del trabajador, el rol de la comunicación como herramienta de concientización y el liderazgo orientado a la prevención. Vanesa Statti, actual directora comercial de Kozó (+), posee más de quince años de experiencia en el sistema de riesgos del trabajo en Argentina y la región. Ha integrado equipos en organizaciones como Asociart ART, Fundación FISO y Sancor Seguros, y trabaja junto a líderes de Seguridad e Higiene en proyectos integrales enfocados en el cambio cultural dentro de empresas de distintas escalas y rubros en países como México, Colombia, Uruguay, Brasil, Chile y Ecuador.  Por su parte, Martín Molinaro, cofundador y CEO de Kozó (+), desarrolla programas para empresas de América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Ha dictado conferencias y talleres en América, Europa y Asia, y combina su trabajo como consultor con una destacada trayectoria en fotografía documental, dirección de cine y producción de series animadas. La coordinación de la charla estará a cargo del ingeniero Juan Carlos Paradiso y el equipo de capacitación de FUNDETEC (Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Computación), entidad que auspicia la actividad junto con el COPITEC.  Esta iniciativa se presenta como una oportunidad para que profesionales de diversas disciplinas se acerquen a una mirada renovada sobre la prevención, entendida no solo como normativa o protocolo, sino como una práctica cultural que se construye colectivamente a través del lenguaje, el liderazgo y la participación activa. Consultas e inquietudes: inscripciones@fundetec.org.ar Informes e Inscripción, click aquí.

Charla virtual “La Comunicación como Herramienta de Prevención” Leer más »

Buenos Aires estrenó buses eléctricos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires da un importante paso hacia la modernización y sostenibilidad de su sistema de transporte con la puesta en marcha de una nueva red de buses completamente eléctricos los cuales circularán en el área del Microcentro.  Los nuevos buses, que funcionan sin emisiones de gases ni compuestos nocivos para la salud o el ambiente, brindan una experiencia de viaje más cómoda gracias a su funcionamiento silencioso y sin vibraciones. Además, están diseñados con criterios de accesibilidad universal, al contar con pisos bajos que facilitan el acceso de personas con movilidad reducida. Este innovador servicio busca restablecer la conectividad interbarrial afectada por obras recientes, ofrecer una movilidad más limpia y promover la inclusión social y de género. El recorrido principal conecta Plaza San Martín con Parque Lezama, atravesando barrios históricos como Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca, cubriendo una distancia total de 12,3 kilómetros con 36 paradas. Cada unidad cuenta con una capacidad para 24 pasajeros y ofrece una autonomía de hasta 170 kilómetros, operando diariamente desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada.  A bordo, los usuarios disponen de avanzada tecnología en seguridad vial, incluyendo cámaras y sensores de asistencia a la conducción. Un aspecto destacado del proyecto es su enfoque en la inclusión de género: todos los buses son conducidos por mujeres, reforzando el compromiso de la Ciudad con la equidad e integración en el ámbito laboral. Durante sus primeros dos meses, el servicio es completamente gratuito para incentivar su uso entre los vecinos y visitantes. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente con los relacionados con infraestructuras resilientes (ODS 9), ciudades sostenibles e inclusivas (ODS 11) y acción climática urgente (ODS 13). Con esta medida, Buenos Aires refuerza su compromiso con una movilidad urbana más limpia, segura, accesible y equitativa, consolidándose como una ciudad líder en innovación y sostenibilidad en la región. Fuente: https://buenosaires.gob.ar/noticias/empezo-funcionar-la-primera-linea-de-buses-electricos-de-la-ciudad

Buenos Aires estrenó buses eléctricos Leer más »

Transición energética y oportunidad nacional

La sección Sistemas de la Revista CPIC Nº 463 analiza un estudio global que plantea la viabilidad de una matriz energética mundial basada íntegramente en energías limpias para 2050. Argentina, con sus recursos naturales y el rol estratégico de la ingeniería civil, podría posicionarse como líder regional en esta transformación. Un ambicioso estudio liderado por la Universidad de Stanford presenta un escenario en el que el mundo podría abastecerse al 100 % con fuentes renovables hacia 2050. En ese contexto, Argentina se perfila como una nación con alto potencial, gracias a la riqueza y diversidad de sus recursos energéticos, en especial la energía eólica y solar.  La Patagonia y la provincia de Buenos Aires concentran los mayores vientos del país, lo que permitiría cubrir, en conjunto con parques eólicos marítimos, hasta el 50 % de la demanda energética nacional. A su vez, la energía solar —a través de instalaciones a gran escala, sistemas domésticos y edificios públicos— podría cubrir más del 39 % del consumo total. La transición también contempla aportes complementarios de la energía hidroeléctrica, marina, geotérmica y de olas, y representa una oportunidad no solo ambiental sino también económica. El reemplazo de la matriz fósil actual por renovables permitiría reducir la contaminación y las enfermedades vinculadas al uso de hidrocarburos, a la vez que impulsaría la generación de nuevos empleos verdes. Sin embargo, este cambio también implica desafíos, como la reconversión laboral de miles de trabajadores de sectores tradicionales, lo que exige políticas públicas de transición justa y programas de formación en energías limpias. La ingeniería civil se encuentra en el centro de esta transformación. Su intervención será clave en el diseño, planificación y ejecución de infraestructuras capaces de soportar tecnologías eólicas, solares, hidroeléctricas y geotérmicas. La construcción de parques, redes de distribución, estaciones de almacenamiento y mantenimiento requerirá soluciones innovadoras, materiales eficientes y metodologías adaptadas al nuevo paradigma energético. En este sentido, la ingeniería civil no solo acompañará el cambio, sino que deberá liderarlo. La plataforma interactiva desarrollada por el equipo de Stanford, disponible públicamente, permite explorar el modelo proyectado para cada país, brindando una herramienta útil para gobiernos, empresas e instituciones educativas. Allí puede observarse el rol protagónico que podría asumir Argentina, no solo por su dotación de recursos, sino también por la capacidad profesional de sus cuadros técnicos. La transición hacia un modelo energético sostenible exige visión estratégica, inversiones inteligentes y cooperación multisectorial. La ingeniería civil tiene el conocimiento y la experiencia para encabezar este proceso, construyendo un futuro en el que Argentina aproveche sus fortalezas naturales para liderar regionalmente el cambio hacia un planeta más limpio, resiliente y justo. Puede consultarse este texto y muchos más completo en Revista CPIC 463, disponible click aquí.

Transición energética y oportunidad nacional Leer más »

Revista IE 79

En el marco de su 50º aniversario, la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) presenta la edición 79 de su Revista IE con una propuesta editorial que entrelaza presente y futuro, abordando desafíos técnicos y promoviendo el compromiso profesional y la participación de las nuevas generaciones. Este nuevo número de la Revista IE llega en un año particularmente significativo para la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), institución la cual celebra su 50º aniversario. Medio siglo de vida institucional es motivo de conmemoración y también de renovación. Por eso, esta edición no solo mira hacia el pasado con gratitud y hacia el futuro con entusiasmo, sino que también asume con claridad los desafíos del presente.  Las páginas de la revista reflejan fielmente esa mirada amplia y comprometida que caracteriza a la AIE: una ingeniería estructural rigurosa en lo técnico y abierta a las transformaciones culturales, tecnológicas y ambientales de nuestro tiempo. La edición 79 reúne aportes de alto valor técnico y profesional. Entre ellos, el análisis de un edificio en altura con estructura de acero en una zona de muy elevada peligrosidad sísmica pone en foco los criterios de diseño estructural más exigentes.  Se suma una reflexión necesaria sobre tormentas intensas y seguridad en las construcciones, tema cada vez más urgente en el contexto del cambio climático. Además, se presenta una investigación sobre determinación de fisuración en un edificio de hormigón armado, seguida de una propuesta metodológica de rehabilitación, que enriquece la práctica profesional desde la experiencia forense.  Finalmente, se incluye el diseño de una pasarela peatonal esbelta que prioriza el confort del usuario, demostrando que la estética, la funcionalidad y el bienestar pueden y deben conjugarse en la ingeniería estructural contemporánea. Este número reafirma el propósito fundacional de la AIE: conformar un espacio de encuentro, debate y crecimiento para todos los actores de la ingeniería estructural argentina.  En su 50 aniversario, la revista renueva el compromiso con la excelencia técnica, la formación continua y la participación activa de las nuevas generaciones, invitando a pensar el futuro desde estructuras sólidas, no solo materiales, sino también institucionales y humanas. Es posible acceder al número ingresando aquí.

Revista IE 79 Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Modificación de la Ley Tarifaria de la Ciudad de Buenos Aires  El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley N° 6812, publicada en el Boletín Oficial N° 7162 del 16 de julio de 2025, mediante la cual se introducen modificaciones relevantes a la Ley Tarifaria 2025 (Ley N° 6806) que afectan positivamente a profesionales y empresas del sector de la ingeniería. Principales cambios:La nueva normativa establece la gratuidad de una serie de trámites que hasta ahora implicaban el pago de tasas, aranceles y sellados. Entre ellos se destacan: La medida entrará en vigencia a partir del quinto día hábil posterior a su publicación, y representa un avance hacia la simplificación administrativa y la reducción de costos en el desarrollo de la actividad profesional. Desde el CPIC celebramos esta medida, que fortalece el ejercicio profesional al eliminar barreras económicas innecesarias y contribuir a una gestión más eficiente. Ley completa, click aquí. Reestructuración institucional en el Gobierno porteño El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso, a través del Decreto N° 265, publicado en el Boletín Oficial N° 7162 del 16 de julio de 2025, una reorganización de la estructura administrativa que involucra a la Jefatura de Gabinete de Ministros y al Ministerio de Infraestructura, con consecuencias directas sobre las políticas de planeamiento y gestión urbana. Principales cambios: Además, se crea una nueva dependencia clave: La Subsecretaría de Planeamiento Urbano, que funcionará dentro del Ministerio de Infraestructura y tendrá a su cargo: Esta reconfiguración busca optimizar la gestión territorial, integrar políticas públicas y mejorar la coordinación entre áreas clave para el desarrollo urbano. Desde el CPIC seguiremos de cerca la implementación de estos cambios y su impacto en el ejercicio profesional y la planificación de obras en la Ciudad. Decreto completo:DecretoAnexo I – Organigrama de la Jefatura de Gabinete de MinistrosAnexo II – Responsabilidades Primarias, Objetivos y Descripción de AccionesAnexos III – Organigrama del Ministerio de InfraestructuraAnexo IV – Responsabilidades Primarias, Objetivos y Descripción de Acciones

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Material de construcción con Carbono Negativo

Investigadores de la Universidad Northwestern han desarrollado un innovador material de construcción con carbono negativo, utilizando recursos abundantes como agua de mar, electricidad y dióxido de carbono (CO₂). Este avance se enmarca en la creciente búsqueda global de métodos efectivos para capturar CO₂ del aire y almacenarlo de forma segura, en un esfuerzo por mitigar el cambio climático.  A diferencia de las estrategias tradicionales que simplemente capturan CO₂ para su almacenamiento subterráneo, el enfoque de Northwestern no solo captura el gas de efecto invernadero de manera permanente, sino que lo transforma en materiales valiosos para la industria de la construcción, como hormigón, cemento, yeso y pintura. Este proceso también produce hidrógeno como subproducto, un combustible limpio con aplicaciones potenciales en transporte y otros sectores industriales. El proceso desarrollado consiste en inyectar CO₂ en agua de mar mientras se aplica una corriente eléctrica, lo que provoca la transformación de los iones y minerales disueltos en partículas sólidas. Estas partículas pueden retener más de la mitad de su peso en CO₂, convirtiéndose en un efectivo sumidero de carbono. El material resultante ofrece el potencial de reemplazar la arena en la producción de hormigón y otros componentes de construcción, atrapando CO₂ de forma continua en el proceso. Este avance podría representar un paso fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible, donde la construcción no solo minimice su huella ambiental, sino que también contribuya activamente a la captura de carbono y la lucha contra el cambio climático. Más imágenes, click aquí.

Material de construcción con Carbono Negativo Leer más »

Curso virtual sobre Gestión de Proyectos

El Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), junto a la Fundación FUNDETEC, invita a participar del curso virtual «Gestión de Proyectos», que se desarrollará durante ocho encuentros los días 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de agosto de 2025, en el horario de 18:30 a 21:30 horas.  El curso ofrece un enfoque integral sobre la gestión de proyectos, permitiendo a los asistentes incorporar herramientas y conocimientos para planificar, ejecutar, controlar y cerrar proyectos con eficiencia.  A lo largo de ocho módulos, se abordarán conceptos fundamentales como el ciclo de vida del proyecto, áreas de conocimiento del PMI (Project Management Institute), gestión de riesgos, comunicaciones e interesados, herramientas de seguimiento como KPIs y EVM, y un caso práctico integrador. Gracias al convenio vigente entre nuestro CPIC y el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), la matrícula de nuestro Consejo accede a un descuento del 25 % sobre el valor general del curso, abonando un total de $180.000, con posibilidad de pago en dos cuotas mediante transferencia bancaria. La matrícula debe estar activa y con la cuota al día. La capacitación estará a cargo del Ing. Nicolás Orbach, Ingeniero Industrial (UTN-FRBA), con destacada trayectoria en gestión de proyectos, mejora de procesos y liderazgo estratégico en empresas de IT, telecomunicaciones, ingeniería, construcción e industria textil. Su enfoque combina la planificación estratégica con la mejora continua y la eficiencia operativa. La organización del curso está a cargo de FUNDETEC, con coordinación general del Ing. Juan Carlos Paradiso y el equipo de Capacitación de la Fundación. COPITEC auspicia la iniciativa, reafirmando su compromiso con la formación profesional continua. Por consultas o inscripción, escribir a: inscripciones@fundetec.org.ar

Curso virtual sobre Gestión de Proyectos Leer más »

Nueva edición del Curso de Certificación LEED 2025

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa sobre la realización del Curso de Certificación LEED 2025, una instancia de capacitación para profesionales que deseen especializarse en diseño y construcción sustentable. La propuesta se desarrollará en modalidad virtual y en vivo entre el 5 de agosto y el 15 de octubre, con clases semanales los días martes, de 19:00 a 21:30 horas. Este curso brinda una preparación integral para rendir el examen de acreditación LEED Green Associate o LEED AP, reconocimientos de prestigio internacional que certifican el dominio de criterios y herramientas orientadas a mejorar el desempeño ambiental de los edificios. Además, quienes aprueben el examen final podrán acceder a la acreditación Green BD+C, vinculada específicamente a nuevas construcciones y grandes remodelaciones bajo estándares LEED. El programa incluye acceso a material digital actualizado, cuestionarios de práctica y la plataforma oficial de examen, permitiendo a los participantes avanzar con seguridad hacia la obtención de la certificación.  El valor general de la inscripción es de AR$350.000.- Existen aranceles especiales para miembros de colegios profesionales, asociados y grupos de cuatro o más personas. La inscripción estará abierta hasta el viernes 25 de julio de 2025. Más información: leed@argentinagbc.org.ar Formulario de inscripción: click aquí.

Nueva edición del Curso de Certificación LEED 2025 Leer más »