CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Desbloqueando la ventaja de la cultura

En su sección Opinión, la Revista CPIC 461 presenta el texto “Desbloqueando la ventaja de la cultura”, basado en conceptos de Daniel Strode. “Actualmente, estamos inmersos en la cuarta Revolución Industrial, caracterizada por avances tecnológicos como la inteligencia artificial y el Big Data, que generan transformaciones a un ritmo exponencial”, señala el autor.

Strode subraya que, en contraste con el pasado, las habilidades requeridas han cambiado significativamente, especialmente con el auge del trabajo híbrido y remoto. Destaca que las grandes compañías en EE. UU. tienen una vida útil cada vez más corta: pasaron de sobrevivir un promedio de 60 años en los años 60 a sólo 20 años en la actualidad. Este fenómeno se ilustra con el caso de Nokia, que, al no adaptarse a los cambios tecnológicos, perdió su liderazgo en el mercado.

Según Strode, muchas empresas fracasan porque no reconocen el valor de la cultura para su supervivencia. Resalta la importancia de desarrollar una mentalidad de crecimiento y de proporcionar un ambiente de seguridad psicológica en el trabajo. Inspirado en el trabajo de Carol Dweck, afirma que las organizaciones que fomentan una mentalidad de crecimiento son más innovadoras y permiten que los empleados se sientan cómodos para expresar ideas y errores.

Para construir un entorno que propicie la seguridad psicológica, es fundamental promover conversaciones abiertas, eliminar ambigüedades y adoptar un estilo de gestión más horizontal. Cita el ejemplo de Ben & Jerry, que utiliza su «Viña de los Sabores» como un recordatorio de que está bien asumir riesgos. En contraste, un informe del Congreso sobre Boeing reveló que la falta de seguridad psicológica contribuyó a tragedias aéreas, donde los empleados no podían manifestar sus preocupaciones.

Strode también aborda la necesidad de adaptarse a la tecnología, señalando que la innovación puede crear más empleos en lugar de destruirlos. La pandemia aceleró la transformación digital, obligando a algunas empresas a adaptarse rápidamente para sobrevivir.

Concluye con un mensaje claro: si bien cambiar puede ser riesgoso, no hacerlo lo es aún más. Recuerda los fracasos de compañías como Nokia, Blockbuster y Kodak que, a pesar de tener una buena posición en el mercado, se retrasaron en adaptarse y, como resultado, desaparecieron.

Es posible acceder a Revista CPIC Nº 461 en este enlace.