El Seminario CPIC 2025 sobre Eficiencia Energética reunió a destacados especialistas internacionales y referentes nacionales para compartir experiencias, casos de estudio y políticas aplicadas en el sector público, en una jornada que combinó análisis técnico, innovación y perspectivas de futuro.
El pasado miércoles 27 de agosto se llevó a cabo en el Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario 2025 sobre Eficiencia Energética, en modalidad híbrida y con una nutrida participación presencial y virtual.
La apertura estuvo a cargo del Ing. José María Girod, presidente del CPIC, quien dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de promover espacios de encuentro que articulen la mirada académica, institucional y profesional sobre uno de los temas centrales de la agenda global: el uso responsable de la energía.
La jornada se inició con un panel internacional donde se presentaron investigaciones y proyectos de vanguardia. El Mg. Ing. Harry Mills, de la Universidad de Cambridge, expuso sobre la transformación de la construcción en madera como estrategia de sostenibilidad; la PhD. Arq. Naomi Kenna, de la Universidad McGill, explicó el potencial de los pasaportes de vivienda para la gestión de activos; el PhD. Arq. York Ostermeyer, de la UNEP Global Alliance for Buildings and Construction, introdujo la herramienta digital CAPSA como soporte para la certificación energética, mientras que la Dra. Arq. Romina Paula Rissetto, del Karlsruher Institut für Technologie, compartió un caso de descarbonización de edificios públicos en Alemania.
El segundo panel dio paso a las experiencias en el sector público nacional, con la participación del Ing. Alberto Emanuel Farre y el Mg. Ing. Ariel Germán Vázquez, de la Dirección Nacional de Vialidad, quienes detallaron acciones y desafíos en el área. El Mg. Arq. Hernán Baulo Darhanpé, del INTI, presentó estrategias técnicas de ahorro sostenible en infraestructura, y la Arq. Paola Sandoval, de la Secretaría de Energía, expuso sobre los avances del programa de etiquetado energético de viviendas (PRONEV).
Más tarde, el tercer panel estuvo dedicado a las experiencias del Área Metropolitana de Buenos Aires, el cual contó con la moderación de la integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC, la Mg. Ingeniera Adriana García. En el panel, la Lic. Andrea Visciglio, gerente operativo de gestión energética en la Subsecretaría de Ambiente del GCBA, compartió lineamientos de gestión energética; y el Esp. Ing. Fernando Bertolo explicó cómo la eficiencia energética se convirtió en un pilar estratégico para AUSA.
El evento concluyó con las palabras del Ing. Pablo Luis Diéguez, vicepresidente del CPIC, y del Ing. José Girod, presidente del CPIC, quienes destacaron la riqueza de los aportes, la pertinencia de abordar la temática y el valor del intercambio entre distintos sectores. “La combinación de miradas internacionales y locales permitió trazar un panorama amplio y plural sobre la eficiencia energética en el sector público, ofreciendo herramientas, ejemplos y reflexiones que fortalecen la práctica profesional y abren nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible en nuestro país”, observaron.
Las presentaciones de la jornada se encuentran disponibles únicamente en aquellos casos en que los/las oradores/as autorizaron su difusión, respetando así los criterios de confidencialidad y la voluntad de cada expositor/a. Para acceder a ellas, click aquí.
Video del Seminario, click aquí.
Fotos del Seminario, click aquí.