CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

29 de agosto: Aniversario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Hoy celebramos un nuevo aniversario de la creación del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), que se constituyó oficialmente el 29 de agosto de 1944 mediante el Decreto Ley N°17.946. Este marco legal, promulgado el 7 de julio de ese año, reguló el ejercicio profesional de arquitectos, agrimensores e ingenieros en la Capital Federal y los territorios nacionales, creando Consejos Profesionales por especialidad con autonomía funcional. El Artículo 21 del decreto encomendó al Ministerio de Obras Públicas la formación de estos organismos, consolidando un modelo de autogestión profesional sin financiamiento estatal. El CPIC, como entidad pública no estatal, tiene como misión promover un ejercicio profesional ético y responsable, priorizando el interés público. Entre sus funciones principales se destacan la matrícula de ingenieros civiles y técnicos en su jurisdicción, la representación y defensa de los derechos de los matriculados, la gestión de procedimientos éticos, la certificación de encargos profesionales y el fomento de la capacitación continua. En 1984, mediante el Decreto Nº 2.148/84 del presidente Raúl Alfonsín, se amplió la matrícula para incluir a profesionales técnicos vinculados a la ingeniería civil. Este aniversario reafirma el rol fundamental de la ingeniería civil en el desarrollo del país, a través de aportes en infraestructura, energía, salud y desarrollo urbano. El CPIC impulsa la participación activa de su matrícula en iniciativas que fortalezcan la profesión y contribuyan al progreso nacional, promoviendo vocaciones y asegurando una ingeniería civil argentina sólida, sostenible, ética y accesible en todo el territorio.

29 de agosto: Aniversario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil Leer más »

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida

La Universidad de la Defensa Nacional, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y el Comando Conjunto Antártico avanzan en un proyecto integral para modernizar la Base Petrel, que se convertirá en la mayor instalación argentina en la Antártida. La iniciativa incluye mejoras en infraestructura, logística y tecnología, con miras a encontrarse operativa en 2026. El pasado 5 de agosto de 2025, en el Salón Almirante Brown del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se desarrolló una reunión de trabajo orientada a fortalecer la articulación institucional en materia de ciencia, tecnología e infraestructura en la Antártida Argentina. El encuentro reunió a referentes del sistema universitario de defensa, organismos profesionales y el Comando Conjunto Antártico, con el propósito de identificar capacidades, coordinar acciones y proyectar iniciativas conjuntas. Participaron por el CPIC su presidente, el Ing. José Girod, y el Lic. Guillermo Cafferata; por la FIE, el CR Ing. Militar Rafael Guerrero y el CR Ing. Militar Víctor Alsina; y por el Comando Conjunto Antártico, el Comodoro Juan Copetti y el CR Fernando Estévez. En representación de la UNDEF asistieron su secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Carlos Daniel Esteban; el director general de Ciencia, Lic. Aldo Fernández; y el director de Vinculación Científica, Ing. Alejandro Yaya. De esta manera, en el marco del relanzamiento de la Base Antártica Conjunta Petrel, cuya modernización está a cargo de TANDANOR y del Comando Conjunto Antártico, se presentaron avances de una obra que busca posicionar a Petrel como un epicentro logístico de alcance regional. Entre las acciones destacadas, se acordó organizar una exposición conjunta sobre los trabajos realizados en la pista de aterrizaje, cuyo objetivo es alcanzar una longitud de 1.800 metros para permitir la operación de aeronaves de gran porte como el Hércules C-130. Actualmente, la pista ha recibido aviones como el Orión de la Armada y el Saab de la Fuerza Aérea Argentina. En este punto, nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil y la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE) aportarán su experiencia técnica en estudios de suelo, tanto para la pista como para la construcción de un nuevo muelle que consolide a Petrel como un punto de ingreso por vía aérea y marítima. También se trataron temas vinculados al abastecimiento y tratamiento de agua potable en la Base Esperanza, a cargo de la FIE, así como el desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y gestión de residuos. La reunión incluyó la propuesta de generar publicaciones que documenten experiencias y desarrollos en materia de infraestructura antártica, con el fin de conformar un soporte técnico y científico que oriente futuros proyectos estratégicos en el continente blanco y el Atlántico Sur. Se proyecta que Petrel esté completamente operativa en 2026, con instalaciones de última generación: módulos habitacionales, torre de control, laboratorios, muelle protegido, planta fotovoltaica y una pista de aterrizaje ampliada. El nuevo módulo habitacional, de 1.900 m², tendrá capacidad para 60 personas en dotación permanente y hasta 80 en tránsito. Con estas mejoras, Petrel se convertirá en la base más grande de nuestro país en la Antártida, con potencial para complementar y, en algunos casos, ofrecer una alternativa estratégica a la Base Marambio en materia de transferencia de pasajeros, carga y apoyo logístico a otras bases y a países aliados. Argentina mantiene presencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904 y es el país con mayor cantidad de bases operativas: siete permanentes —Orcadas, San Martín, Esperanza, Carlini, Petrel, Marambio y Belgrano II— y seis de ocupación temporaria. Este despliegue constituye un pilar de la política antártica nacional y refuerza el posicionamiento del país en investigación científica, soberanía y cooperación internacional. Durante el encuentro, se propuso profundizar la agenda de cooperación con el Comando Conjunto Antártico, con el apoyo del CPIC y la participación activa de la UNDEF a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología. El objetivo es potenciar el rol de la ingeniería civil en el ámbito logístico-militar y generar sinergias entre el sector académico, profesional y las Fuerzas Armadas. Más fotos del encuentro, click aquí.

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida Leer más »

Jornada “Reglas de Flujo de Goldratt”

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y el Instituto Goldratt organizan en Buenos Aires una jornada presencial que hace foco en la Teoría de Restricciones y la metodología de Cadena Crítica, con la participación destacada de la Dra. Efrat Goldratt-Ashlag. El sector de la construcción y las industrias vinculadas tendrán la oportunidad de acceder a un espacio de formación y reflexión con la Jornada “Reglas de Flujo de Goldratt”, un encuentro que surge de la colaboración entre la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y el Instituto Goldratt, uniendo el conocimiento local con la experiencia internacional en gestión de proyectos. La actividad inicia el 08 de septiembre a las 8:30 horas y se llevará a cabo en el Hotel Novotel Buenos Aires, en Av. Corrientes 1334, y contará con la conferencia magistral de la Dra. Efrat Goldratt-Ashlag, referente mundial en la aplicación de la Teoría de Restricciones (TOC) y la metodología de Cadena Crítica desarrollada por Eli Goldratt. El programa propone un abordaje integral sobre management, administración de obra, eficiencia y liderazgo, dirigido a gerentes de construcción, ingenieros de proyectos, desarrolladores de software, profesionales de minería y líderes empresariales que buscan transformar la manera en que gestionan sus proyectos. Junto a la Dra. Goldratt-Ashlag, participarán como docentes Martín Repetto Alcorta y Javier Arévalo Jiménez, aportando una mirada práctica y aplicada a la realidad regional. La jornada cuenta con aranceles diferenciados: el valor general es de $240.000, mientras que los socios de CAMARCO acceden a un valor preferencial de $192.000. Los colegios profesionales, funcionarios públicos y estudiantes universitarios disponen de un arancel de $204.000, facilitando el acceso de distintos perfiles profesionales y académicos. Cabe destacar que nuestra matrícula del CPIC cuenta con un descuento del 15%. Más información, click aquí.

Jornada “Reglas de Flujo de Goldratt” Leer más »

Encuesta internacional: tu aporte cuenta

El Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana invita a los profesionales a participar en una encuesta anónima que formará parte del futuro Libro de la Ingeniería Civil, una obra colectiva destinada a reflejar la realidad de la profesión en la región. En el marco de las iniciativas del Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Países de Habla Portuguesa y Castellana, se encuentra en desarrollo una publicación que reunirá la visión académica, profesional y social de la ingeniería civil como disciplina. El objetivo es ofrecer un panorama amplio y riguroso sobre la práctica profesional, sus desafíos y proyección en el contexto actual. Con la certeza de que ningún análisis estaría completo sin la voz directa de quienes ejercen la profesión, se invita cordialmente a los ingenieros e ingenieras civiles a participar en una encuesta anónima.  El cuestionario no requiere más de cinco minutos para completarse y constituye una herramienta clave para enriquecer el contenido del libro, asegurando que la mirada reflejada sea auténtica, plural y representativa.  Encuesta disponible haciendo click aquí.

Encuesta internacional: tu aporte cuenta Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la CABA, pone a disposición de su matrícula la última novedad de interés publicada en el Boletín Oficial de la ciudad de Buenos Aires: Actualización del listado de actividades por ruido y vibraciones. En el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 7187 (21 de agosto de 2025) se publicó la Resolución N° 1/APRA/25, mediante la cual se sustituye el Anexo IX del Decreto N° 740/07 que reglamenta la Ley 1.540. La actualización incorpora un nuevo listado de actividades catalogadas como potencialmente contaminantes por ruido y vibraciones, adecuando la normativa a las modificaciones introducidas por la Ley 6.776 al Código Urbanístico. Anexo – Actividades catalogadas como potencialmente contaminantes por ruido y vibracioneshttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-AVJG-AVJG-APRA-1-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

30 de agosto: “Día del Ferrocarril Argentino”

El 30 de agosto se celebra el «Día del Ferrocarril Argentino», una fecha significativa que recuerda la inauguración de la primera línea ferroviaria del país en el año 1857. En ese entonces, el territorio argentino se encontraba dividido entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, y este acontecimiento marcaría un hito en la historia del transporte nacional. En esa fecha, la locomotora “La Porteña”, llegada de Inglaterra y puesta en servicio en 1857, realizó su primer trayecto entre Plaza Lavalle y La Floresta en apenas 35 minutos, alcanzando 20 km/h y marcando el inicio del ferrocarril en Argentina. Aquel histórico viaje reunió a destacadas figuras como Valentín Alsina, Mitre, Sarmiento, Vélez Sarsfield y Estanislao del Campo, quienes fueron testigos de una innovación que transformaría para siempre la movilidad y el desarrollo del país. Hoy, preservada en el Museo de Transportes de Luján, “La Porteña” sigue siendo símbolo de ese cambio profundo. En el Día del Ferrocarril Argentino, desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se destaca el aporte de los ingenieros e ingenieras que hicieron posible esta expansión, reafirmando que el tren continúa siendo un pilar estratégico para la integración y el progreso nacional.

30 de agosto: “Día del Ferrocarril Argentino” Leer más »

Seminario de septiembre de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

Ya está abierta la inscripción al seminario del mes de septiembre de 2025 en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). La propuesta está dirigida a profesionales de la ingeniería, arquitectura y disciplinas afines interesados en abordar los desafíos del desarrollo urbano con una mirada integral y sostenible. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que se encuentra abierta la inscripción al seminario arancelado de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU).  Esta actividad académica está destinada a profesionales y personas egresadas de las carreras de ingeniería civil, ingeniería en construcciones, ingeniería vial, ingeniería hidráulica, ingeniería en vías de comunicación, ingeniería en agrimensura, agrimensura, arquitectura y otras disciplinas afines. El próximo martes 16 de septiembre de 2025, se dictará el seminario “Políticas de vivienda, mercado inmobiliario y viviendas de interés social”. Los aranceles vigentes pueden consultarse en la página oficial de la Maestría (https://maestriaingenieriaurbana.com.ar/seminarios/), donde también se detallan los valores diferenciados: el arancel general es de $1.687.500, mientras que los profesionales con residencia permanentes en Argentina abonarán $1.012.500. Por su parte, los egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) podrán acceder a la inscripción por un valor de $675.000. ​La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) es un posgrado interinstitucional ofrecido conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Esta maestría tiene como objetivo formar profesionales capaces de intervenir en la planificación y gestión de la ingeniería urbana, comprendiendo la problemática integral de las ciudades y promoviendo un desarrollo sostenible. Los interesados deberán solicitar la ficha de pre-inscripción al seminario, vía correo electrónico, escribiendo a maestria@cpic.org.ar

Seminario de septiembre de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

CPIC y GCBA: diálogo para optimizar procesos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) fue convocado por la Subsecretaría de Gestión Urbana (SSGU) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) con el objetivo de abordar aspectos vinculados a la tramitación de expedientes, la aplicación de normativas y las gestiones administrativas. La reunión se realizó el lunes 11 de agosto del corriente contando con la presencia de la subsecretaria, Dra. Karina Andrea Burijson, el Dr. Brian Alejandro Blosztejn, jefe de gabinete de la Subsecretaría, junto con el presidente del CPIC, Ing. José María Girod, el vicepresidente, Ing. Pablo Luis Dieguez, el consejero Ing. Juan Yacopino, el consejero MMO. Guillermo Cafferatta y el responsable del área técnica el Ing. Raúl O. Barreneche. Entre los puntos destacados se trabajó en la modificación del cómputo de plazos para la guarda temporal de expedientes, que pasan a considerarse en días hábiles en lugar de corridos, y en la implementación de mecanismos para evitar demoras en la gestión. Asimismo, la SSGU adelantó que se están impulsando medidas para reducir los tiempos de tramitación ante la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) y recordó que las actualizaciones normativas vinculadas a permisos y avisos de obra se encuentran publicadas en sus canales oficiales de Instagram. Otro aspecto abordado fue la necesidad de reiniciar ciclos de charlas y capacitaciones para profesionales sobre las temáticas que suelen generar dificultades en los trámites, así como la importancia de consignar de manera correcta el título completo y la matrícula de las personas actuantes en las presentaciones. La reunión se desarrolló en un marco de búsqueda de consensos y colaboración institucional, con el propósito de mejorar los procesos administrativos y facilitar la tarea de la matrícula en la gestión de permisos y finales de obra. Se deja a disposición el Instagram de la Subsecretaria, en donde se publican fechas de talleres, avisos e información relevante. Para acceder al mismo, click aquí.

CPIC y GCBA: diálogo para optimizar procesos Leer más »

Model BA

La Subsecretaría de Gestión Urbana de la Ciudad de Buenos Aires dispone de ModelBA, una herramienta oficial que integra la normativa urbanística y edilicia vigente directamente en proyectos desarrollados en Revit.  Este sistema actúa como un verificador inteligente que analiza el modelo en tiempo real, detectando posibles discrepancias con los Códigos Urbanístico y de Edificación. Su utilización permite identificar y corregir errores de diseño en las etapas iniciales, evitando demoras en los procesos de aprobación. De este modo, se optimiza la gestión de recursos y se asegura el cumplimiento técnico y normativo desde la concepción del proyecto. En los casos en que la parcela cuente con el “apto BA” (consultable en Ciudad 3D), es posible descargar el verificador de normativas, que incluye el instalador, la plantilla de Revit, el manual de usuario y las familias precargadas, para realizar la verificación directamente sobre el modelo. Más información, click aquí.

Model BA Leer más »

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa sobre el cambio de color de la única lista que se presentó en las elecciones destinadas a designar a una persona como Consejera o Consejero Técnico Titular y a otra como Consejera o Consejero Técnico Suplente. En relación con la publicación del miércoles 13 de agosto, se informa que, a solicitud del apoderado y los candidatos, ha sido aceptado el cambio de color de la única lista presentada, que pasará del AZUL al NARANJA. Se recuerda el listado de sus integrantes: Para más información: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/

Aclaración sobre Elecciones de Consejeros Técnicos Leer más »