CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Bodas con la Ingeniería 2025 en la FIUBA

La Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA) invita a participar de las celebraciones de las Bodas de Diamante, Oro y Plata con la Ingeniería 2025, destinadas a quienes obtuvieron su diploma en 1965, 1975 y 2000, así como a profesionales que aún no hayan recibido el reconocimiento correspondiente a sus aniversarios de graduación. El próximo miércoles 5 de noviembre de 2025 se llevará a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA) el acto de Bodas de Diamante, Oro y Plata con la Ingeniería 2025. Este tradicional encuentro celebra la trayectoria de quienes se graduaron en los años 1965, 1975 y 2000, y constituye un espacio de reconocimiento a la labor y compromiso de los ingenieros e ingenieras a lo largo de su vida profesional. Además, se podrán inscribir quienes cuenten con más de 25, 50 o 60 años desde su graduación y no hayan recibido oportunamente el diploma correspondiente a sus Bodas de Plata, Oro o Diamante, con el fin de otorgarles el reconocimiento en esta edición. Para participar, es necesario enviar un correo electrónico a graduados@fi.uba.ar indicando: apellido y nombre; DNI; carrera; año de graduación consignado en el diploma; y teléfono celular de contacto. Desde la organización se pondrán en comunicación con cada inscripto/a para brindar detalles adicionales sobre el acto. La FIUBA extiende esta invitación a toda la comunidad de profesionales, en un gesto que honra el camino recorrido y celebra el aporte de generaciones de ingenieros e ingenieras a la sociedad.

Bodas con la Ingeniería 2025 en la FIUBA Leer más »

Turbinas que revelan historia

El concurso “La Ingeniería Escondida” del CPIC reveló su más reciente obra destacada: las turbinas de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande. Con gran participación de la matrícula se celebró una vez más el legado de la ingeniería civil argentina. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) anunció la resolución de una nueva edición del concurso “La Ingeniería Escondida”, cuyo desafío consistió en identificar la obra que ilustró la portada del número 463 de Revista CPIC.   La respuesta correcta correspondía a las turbinas de la Represa Hidroeléctrica de Salto Grande, y fue reconocida por numerosos participantes, quienes, gracias a su conocimiento y experiencia, demostraron una vez más el compromiso y la pasión que caracteriza a la ingeniería civil.  El sorteo, con la presencia de la Mesa Directiva del CPIC, consagró como ganadores a los ingenieros Franco Gatti (Matrícula CPIC N° 17.751) y Hernán Vergara (Matrícula CPIC N° 17.390). Este certamen busca visibilizar y valorar obras que, aunque muchas veces permanecen fuera del foco público, representan hitos de la ingeniería argentina y aportan al desarrollo de la sociedad en sectores clave como energía, transporte e infraestructura, entre otros. En la presente edición de Revista CPIC N°464, una nueva imagen en la portada invita a descubrir otra obra “escondida” en nuestra geografía, y quienes deseen participar podrán enviar sus respuestas y anécdotas relacionadas a la obra a correo@cpic.org.ar.  Entre las respuestas correctas se sorteará un ejemplar de un libro editado por el CPIC y un curso de la institución, ambos a elección de la persona ganadora. La invitación queda abierta para continuar celebrando, juntos, el legado y la creatividad de la ingeniería civil en nuestro país. Para acceder a la Revista CPIC N°464, click aquí. 

Turbinas que revelan historia Leer más »

Renovación de Consejeros Técnicos del CPIC

En la sesión pública del Consejo Directivo del CPIC, celebrada el pasado 12 de septiembre de 2025 en la sede de nuestro Consejo y transmitida también por la plataforma Zoom, se formalizó la proclamación de los nuevos consejeros técnicos -titular y suplente- de la institución. Con la presencia del presidente de nuestro Consejo, Ing. Civil José María Girod, y de los consejeros titulares y suplentes, la Junta Electoral integrada por el MMO Guillermo Cafferatta -quien dio lectura al acta- junto al Ing. Jorge González Morón dieron inicio al proceso previsto por el Reglamento Interno. El encuentro contó con la asistencia de los consejeros salientes, el ya mencionado MMO Guillermo Cafferatta y el MMO Humberto Guillermo Lucas. Al haberse presentado una única lista de candidatos en el plazo establecido, se proclamó ganadora la Lista Naranja, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente. De esta manera, fueron designados como Consejero Técnico Titular, por un período de cuatro años, el MMO Diego Adrián Kodner (matrícula 4118), y como Consejero Técnico Suplente, por un período de dos años, el MMO Ezequiel David Iannotta (matrícula 8876). Al finalizar la proclamación, las autoridades del Consejo felicitaron a los profesionales electos, agradecieron la participación de los presentes y comunicaron que los nuevos consejeros asumirán formalmente sus funciones en la próxima sesión de Consejo Directivo del 25 de septiembre.

Renovación de Consejeros Técnicos del CPIC Leer más »

Programa sobre patrimonio en la UTDT

La Universidad Torcuato Di Tella presentó su nuevo Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio, que comenzará en marzo de 2026. La propuesta combina formación presencial y virtual, y está dirigida a profesionales interesados en la preservación, restauración y puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbano argentino. La Universidad Torcuato Di Tella anunció la apertura de inscripciones para su Programa en Preservación y Conservación del Patrimonio, que dará inicio en marzo de 2026.  La iniciativa busca ofrecer un panorama integral sobre las principales problemáticas vinculadas con la preservación del patrimonio en el país, brindando herramientas para la planificación y gestión de proyectos de conservación, restauración y valorización de edificios, así como de conjuntos urbanos y rurales de carácter público y privado. La modalidad de cursada combinará clases presenciales en el Campus de la Universidad con encuentros virtuales en tiempo real, organizados de acuerdo con un calendario académico preestablecido.  Para quienes deseen conocer más detalles sobre el programa, se realizará una reunión informativa online el jueves 18 de septiembre de 2025 a las 18.30 horas. Más información, click aquí.

Programa sobre patrimonio en la UTDT Leer más »

El icono incompleto de la 9 de Julio

En la sección Estudios de la Revista CPIC Nº 464, el artículo “El proyecto inconcluso del MOP” analiza la historia del Edificio del Ministerio de Obras Públicas, símbolo de la arquitectura racionalista de los años 30 en Buenos Aires y testigo de un ambicioso proyecto urbano que nunca se completó. El Edificio del Ministerio de Obras Públicas (MOP), inaugurado en 1936, se erige como uno de los iconos arquitectónicos más emblemáticos y a la vez incompletos de Buenos Aires. Situado en la Avenida 9 de Julio, fue diseñado por Alberto Belgrano Blanco con la intención de formar parte de un conjunto de edificios gemelos que nunca llegó a concretarse. Su construcción reflejaba la carrera por la modernidad de la ciudad en los años 30, con un rascacielos de 22 pisos, estilo racionalista y 93 metros de altura, concebido para concentrar oficinas dispersas y proyectar una imagen de funcionalidad y simplicidad en contraste con los estilos ornamentales anteriores. La historia del MOP comienza mucho antes de su construcción definitiva. En el siglo XIX, el terreno albergó proyectos como la Casa Modelo para Ejercicios Físicos y luego el Instituto del Profesorado Secundario, antes de ser destinado a la sede del Ministerio de Obras Públicas.  La aprobación del proyecto en 1933 y la rápida ejecución de su estructura en apenas 138 días hábiles reflejaron el fervor constructivo de la época, mientras Buenos Aires aspiraba a convertirse en una ciudad de rascacielos modernos. Sin embargo, los cambios en el trazado de la Avenida Norte-Sur, futura 9 de Julio, dejaron al MOP aislado y fuera de contexto, motivando la propuesta de un edificio gemelo que equilibrara la composición de la avenida, idea que nunca se concretó. A lo largo de las décadas, el MOP se consolidó como un testimonio solitario de una visión urbana truncada. Su relación con la amplia avenida y la inauguración del Obelisco en 1937 acentuaron la sensación de incompletitud, mientras que modificaciones posteriores, como la incorporación de una antena, alteraron parcialmente su silueta.  Hoy, el edificio alberga el Ministerio de Salud y permanece como un referente de la arquitectura racionalista, un recordatorio de la ambición constructiva de Buenos Aires y del proyecto de simetría urbana que nunca llegó a realizarse, conservando en la memoria colectiva el ideal de un urbanismo más audaz y equilibrado. Para acceder a Revista CPIC N° 464 ingresar aquí.

El icono incompleto de la 9 de Julio Leer más »

Conferencia: “Autopistas, proyectos que no salieron del papel”

La Facultad de Ingeniería de la UBA, a través de su Museo de Ciencia y Técnica, ofrecerá una conferencia dedicada a los proyectos de autopistas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que no se construyeron o finalizaron. La actividad, a cargo de los ingenieros Raúl González y Eduardo Montarcé, permitirá reflexionar sobre las ideas que quedaron en el papel y su incidencia en la planificación vial. El próximo miércoles 1º de octubre de 2025, a las 18.00 horas, en el aula 302 de la sede de Av. Las Heras 2214, ciudad de Buenos Aires, se llevará a cabo la conferencia “Proyectos que no salieron del papel: autopistas en el área Metropolitana de Buenos Aires”, organizada por el Museo de Ciencia y Técnica de la FIUBA. La actividad también será transmitida de manera online para quienes se registren previamente. La disertación estará a cargo de los ingenieros Raúl González y Eduardo Montarcé, quienes presentarán planos y documentos de proyectos viales diseñados para el AMBA, analizando sus alcances, impactos y las razones que llevaron a que algunos se concretaran, otros fueran descartados o permanecieran como iniciativas en carpeta. Asimismo, se pondrá en valor la influencia ejercida por la Dirección de Vialidad Nacional y el rol de sus profesionales, muchos de ellos egresados y docentes de la FIUBA, en el desarrollo de estas propuestas de infraestructura. Consultas: museo@fi.uba.ar  Acceso al formulario de inscripción, click aquí. 

Conferencia: “Autopistas, proyectos que no salieron del papel” Leer más »

Cómo construir el discurso para seducir al público

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) comparte la invitación al curso presencial de oratoria “Cómo construir el discurso para seducir al público” organizado por el COPITEC, una propuesta formativa para adquirir herramientas de comunicación eficaces que potencien la capacidad de transmitir ideas, emocionar y persuadir a diferentes públicos. En el marco de las actividades de capacitación profesional, se difundió la convocatoria al curso presencial de Oratoria organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC), con el auspicio de la Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Computación (FUNDETEC). La coordinación de la actividad estará a cargo del Ing. Juan Carlos Paradiso, coordinador de la Comisión de Capacitación. La modalidad será presencial, con un cupo máximo de 25 participantes, y se desarrollará en cuatro encuentros los miércoles 8, 15, 22 y 29 de octubre de 2025, de 18:30 a 20:30 horas, en Perú 562, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Al finalizar, se entregarán certificados de asistencia. La propuesta ofrece un entrenamiento intensivo en técnicas de comunicación, orientado a fortalecer la seguridad y eficacia en presentaciones, charlas, discursos, negociaciones y producciones audiovisuales para redes sociales.  El curso estará a cargo del coach Rafael Arrastía Mendoza, especialista en oratoria, comunicación y campañas de prensa, con amplia trayectoria como locutor, periodista y formador en universidades, empresas y organismos públicos, tanto en Argentina como en otros países de la región. Autor de manuales y materiales de referencia sobre técnicas vocales y recursos discursivos, el capacitador guiará a los participantes en un recorrido práctico que abordará desde el uso consciente de la voz y el lenguaje corporal, hasta la construcción de estrategias discursivas capaces de captar la atención, generar emociones y persuadir a distintas audiencias. El programa contempla ejercicios de respiración, dicción y articulación, análisis de audiencias, recursos de improvisación, uso de ejemplos y metáforas, así como la capacidad de argumentar, sintetizar y transmitir mensajes con claridad. Además, se brindará acompañamiento personalizado durante el proceso de formación mediante grupos de mensajería, envío de videos tutoriales, materiales de consulta y presentaciones digitales. Los aranceles establecidos contemplan descuentos para matriculados/as y estudiantes: $45.000 para matriculados/as (con un 25 % de descuento), $54.000 para estudiantes y docentes (10 % de descuento), y $60.000 para el público en general. Para consultas, las personas interesadas pueden comunicarse a través del correo electrónico inscripciones@fundetec.org.ar o al teléfono 11-2789-9778. Inscripción, click aquí.

Cómo construir el discurso para seducir al público Leer más »

VII Seminario Virtual sobre Estrés por Calor

El miércoles 17 de septiembre a las 15:00 horas se llevará a cabo el VII Seminario Virtual organizado por la Junta Central de los Consejos Profesionales junto a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El Lic. Cristian Gatti disertará sobre los lineamientos de la Resolución SRT 30/2023 en torno al estrés por calor en el ámbito laboral. La Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC), presidida por el Ing. Pablo Mondarto, invita a participar del VII Seminario Virtual que organiza en conjunto con la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). En esta oportunidad, la capacitación estará dedicada a “Estrés por Calor – Lineamientos de la Resolución SRT 30/2023” y se desarrollará el miércoles 17 de septiembre a las 15:00 horas, en formato virtual y con inscripción gratuita. La exposición estará a cargo del Lic. Cristian Gatti, asesor técnico en Higiene Ocupacional de la Gerencia de Prevención de la SRT y referente regional en la provincia de Córdoba, quien abordará de manera integral los aspectos centrales de la normativa.  Durante el encuentro se trabajará sobre la descripción de los lineamientos de la resolución, las normas alcanzadas y las fuentes de calor en los espacios de trabajo, así como el objetivo del estudio y el concepto de temperatura central media. También se explicará la metodología adoptada para evaluar el estrés por calor y las variables que influyen, como la vestimenta, las condiciones ambientales, la tasa metabólica y la aclimatación. Se presentarán además los equipos de medición, la definición y aplicación de los valores límites, junto con las medidas de control, tanto generales como específicas. La JC agradece la colaboración de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo y el apoyo permanente del COPIME, que refuerzan la capacitación y actualización profesional de la matrícula de todos los Consejos nucleados en la Junta Central. Quienes se inscriban podrán formular preguntas con antelación al expositor y recibirán el enlace de conexión por correo electrónico 48 horas antes del evento.  Inscripción, haciendo click aquí.

VII Seminario Virtual sobre Estrés por Calor Leer más »

Sesión Pública por Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil convoca a participar de la sesión pública por las Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos Titular y Suplente. Dado que se ha presentado una única lista de candidatos, no será necesario realizar un escrutinio de votos, ya que no hay competencia entre listas. En estos casos, la elección se considera concluida por única postulación válida. Sin embargo, sí se llevará a cabo la sesión pública, tal como se indica en el texto, con los siguientes ajustes: El viernes 12 de septiembre a partir de las 15:00 horas se realizará la sesión pública, que incluirá la proclamación y nombramiento formal de los consejeros electos de la única lista presentada. Esta sesión será presencial y se transmitirá de manera virtual por Zoom, tal como estaba previsto. El acceso a la sesión (presencial o virtual) estará permitido únicamente para matriculadas y matriculados con inscripción previa, matrícula activa y que se identifiquen correctamente con su título, nombre, apellido y número de matrícula. Para ver información de las elecciones, listas presentadas, instructivo y padrón definitivo, click aquí. Para participar de manera virtual en la sesión pública inscribirse haciendo click aquí. Para participar de manera presencial en la sesión pública inscribirse haciendo click aquí.

Sesión Pública por Elecciones CPIC 2025 de Consejeros Técnicos Leer más »

Así fue el Seminario CPIC “Eficiencia Energética” 2025

El Seminario CPIC 2025 sobre Eficiencia Energética reunió a destacados especialistas internacionales y referentes nacionales para compartir experiencias, casos de estudio y políticas aplicadas en el sector público, en una jornada que combinó análisis técnico, innovación y perspectivas de futuro. El pasado miércoles 27 de agosto se llevó a cabo en el Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) el Seminario 2025 sobre Eficiencia Energética, en modalidad híbrida y con una nutrida participación presencial y virtual.  La apertura estuvo a cargo del Ing. José María Girod, presidente del CPIC, quien dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de promover espacios de encuentro que articulen la mirada académica, institucional y profesional sobre uno de los temas centrales de la agenda global: el uso responsable de la energía. La jornada se inició con un panel internacional, moderado por el Ing. Juan Domingo Yacopino, integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC. Se presentaron investigaciones y proyectos de vanguardia. El Mg. Ing. Harry Mills, de la Universidad de Cambridge, expuso sobre la transformación de la construcción en madera como estrategia de sostenibilidad; la PhD. Arq. Naomi Kenna, de la Universidad McGill, explicó el potencial de los pasaportes de vivienda para la gestión de activos; el PhD. Arq. York Ostermeyer, de la UNEP Global Alliance for Buildings and Construction, introdujo la herramienta digital CAPSA como soporte para la certificación energética, mientras que la Dra. Arq. Romina Paula Rissetto, del Karlsruher Institut für Technologie, compartió un caso de descarbonización de edificios públicos en Alemania. El segundo panel dio paso a las experiencias en el sector público nacional. Moderado por Ing. Víctor Manuel Fariña, integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC, contó con la participación del Ing. Alberto Emanuel Farre y el Mg. Ing. Ariel Germán Vázquez, de la Dirección Nacional de Vialidad, quienes detallaron acciones y desafíos en el área. El Mg. Arq. Hernán Baulo Darhanpé, del INTI, presentó estrategias técnicas de ahorro sostenible en infraestructura, y la Arq. Paola Sandoval, de la Secretaría de Energía, expuso sobre los avances del programa de etiquetado energético de viviendas (PRONEV).  Más tarde, el tercer panel estuvo dedicado a las experiencias del Área Metropolitana de Buenos Aires, el cual contó con la moderación de la integrante de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC, la Mg. Ingeniera Adriana García. En el panel, la Lic. Andrea Visciglio, gerente operativo de gestión energética en la Subsecretaría de Ambiente del GCBA, compartió lineamientos de gestión energética; y el Esp. Ing. Fernando Bertolo explicó cómo la eficiencia energética se convirtió en un pilar estratégico para AUSA. El evento concluyó con las palabras del Ing. Pablo Luis Diéguez, vicepresidente del CPIC, y del Ing. José Girod, presidente del CPIC, quienes destacaron la riqueza de los aportes, la pertinencia de abordar la temática y el valor del intercambio entre distintos sectores. “La combinación de miradas internacionales y locales permitió trazar un panorama amplio y plural sobre la eficiencia energética en el sector público, ofreciendo herramientas, ejemplos y reflexiones que fortalecen la práctica profesional y abren nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible en nuestro país”, observaron. Miembros de la Comisión Ambiente y Energía de CPIC: Ing. Pablo Victor Dieguez, Ing. Adriana García, Ing. Juan Domingo Yacopino, Ing. Alejandra Raquel Fogel, Ing. Víctor Manuel Fariña y la Ing. María Victoria Nuñez. Las presentaciones de la jornada se encuentran disponibles únicamente en aquellos casos en que los/las oradores/as autorizaron su difusión, respetando así los criterios de confidencialidad y la voluntad de cada expositor/a. Para acceder a ellas, click aquí. Video del Seminario, click aquí. Fotos del Seminario, click aquí.

Así fue el Seminario CPIC “Eficiencia Energética” 2025 Leer más »