CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Metodología ASCE hacia el carbono neutral 2050

La American Society of Civil Engineers (ASCE) publicó -con acceso gratuito- un pre-estándar que establece una metodología para evaluar el carbono embebido en los sistemas estructurales de los edificios. El documento apunta a convertirse en una referencia práctica para proyectistas y especialistas, en el marco de los compromisos internacionales hacia la neutralidad de carbono en 2050.

La ASCE presentó recientemente el Prestandard for Assessing the Embodied Carbon of Structural Systems for Buildings, disponible de manera libre para su consulta y descarga. Este documento propone una metodología unificada para la evaluación del carbono embebido en sistemas estructurales y permite realizar comparaciones entre distintas alternativas constructivas.

El carbono embebido se define como el indicador de impacto del calentamiento global o cambio climático medido en unidades de dióxido de carbono equivalente (kgCO₂e) a lo largo de un horizonte temporal de 100 años. 

En la industria de la construcción de Norteamérica, este concepto suele asociarse al potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés). El pre estándar sigue las definiciones de la comunidad científica y de evaluación de ciclo de vida (LCA), utilizando “impacto del calentamiento global” para referirse al efecto ambiental, y “potencial de calentamiento global, GWP” para describir el factor de caracterización de los gases de efecto invernadero.

El alcance del documento se centra en los sistemas estructurales, que representan una proporción significativa del carbono embebido en las edificaciones. Asimismo, puede integrarse como parte del análisis de ciclo de vida completo de un edificio (Whole Building Life Cycle Assessment, WBLCA), que además contempla el cerramiento. 

De esta manera, el pre-estándar se plantea como una herramienta útil tanto para el diseño y la evaluación de estructuras como para procesos de certificación y gestión sostenible en proyectos de construcción.

El texto completo puede descargarse en forma gratuita desde el sitio web de la ASCE, click aquí.