CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Ingeniería civil para el futuro de la Antártida

La Universidad de la Defensa Nacional, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y el Comando Conjunto Antártico avanzan en un proyecto integral para modernizar la Base Petrel, que se convertirá en la mayor instalación argentina en la Antártida. La iniciativa incluye mejoras en infraestructura, logística y tecnología, con miras a encontrarse operativa en 2026.

El pasado 5 de agosto de 2025, en el Salón Almirante Brown del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se desarrolló una reunión de trabajo orientada a fortalecer la articulación institucional en materia de ciencia, tecnología e infraestructura en la Antártida Argentina. El encuentro reunió a referentes del sistema universitario de defensa, organismos profesionales y el Comando Conjunto Antártico, con el propósito de identificar capacidades, coordinar acciones y proyectar iniciativas conjuntas.

Participaron por el CPIC su presidente, el Ing. José Girod, y el Lic. Guillermo Cafferata; por la FIE, el CR Ing. Militar Rafael Guerrero y el CR Ing. Militar Víctor Alsina; y por el Comando Conjunto Antártico, el Comodoro Juan Copetti y el CR Fernando Estévez. En representación de la UNDEF asistieron su secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Carlos Daniel Esteban; el director general de Ciencia, Lic. Aldo Fernández; y el director de Vinculación Científica, Ing. Alejandro Yaya.

De esta manera, en el marco del relanzamiento de la Base Antártica Conjunta Petrel, cuya modernización está a cargo de TANDANOR y del Comando Conjunto Antártico, se presentaron avances de una obra que busca posicionar a Petrel como un epicentro logístico de alcance regional. Entre las acciones destacadas, se acordó organizar una exposición conjunta sobre los trabajos realizados en la pista de aterrizaje, cuyo objetivo es alcanzar una longitud de 1.800 metros para permitir la operación de aeronaves de gran porte como el Hércules C-130. Actualmente, la pista ha recibido aviones como el Orión de la Armada y el Saab de la Fuerza Aérea Argentina.

En este punto, nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil y la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE) aportarán su experiencia técnica en estudios de suelo, tanto para la pista como para la construcción de un nuevo muelle que consolide a Petrel como un punto de ingreso por vía aérea y marítima. También se trataron temas vinculados al abastecimiento y tratamiento de agua potable en la Base Esperanza, a cargo de la FIE, así como el desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y gestión de residuos.

La reunión incluyó la propuesta de generar publicaciones que documenten experiencias y desarrollos en materia de infraestructura antártica, con el fin de conformar un soporte técnico y científico que oriente futuros proyectos estratégicos en el continente blanco y el Atlántico Sur.

Se proyecta que Petrel esté completamente operativa en 2026, con instalaciones de última generación: módulos habitacionales, torre de control, laboratorios, muelle protegido, planta fotovoltaica y una pista de aterrizaje ampliada. El nuevo módulo habitacional, de 1.900 m², tendrá capacidad para 60 personas en dotación permanente y hasta 80 en tránsito. Con estas mejoras, Petrel se convertirá en la base más grande de nuestro país en la Antártida, con potencial para complementar y, en algunos casos, ofrecer una alternativa estratégica a la Base Marambio en materia de transferencia de pasajeros, carga y apoyo logístico a otras bases y a países aliados.

Argentina mantiene presencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904 y es el país con mayor cantidad de bases operativas: siete permanentes —Orcadas, San Martín, Esperanza, Carlini, Petrel, Marambio y Belgrano II— y seis de ocupación temporaria. Este despliegue constituye un pilar de la política antártica nacional y refuerza el posicionamiento del país en investigación científica, soberanía y cooperación internacional.

Durante el encuentro, se propuso profundizar la agenda de cooperación con el Comando Conjunto Antártico, con el apoyo del CPIC y la participación activa de la UNDEF a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología. El objetivo es potenciar el rol de la ingeniería civil en el ámbito logístico-militar y generar sinergias entre el sector académico, profesional y las Fuerzas Armadas.

Más fotos del encuentro, click aquí.