CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Ganador del Concurso “La Ingeniería Escondida”

Nos complace anunciar que ya se ha revelado la nueva obra del concurso «La Ingeniería Escondida». Gracias a la participación entusiasta de nuestra matrícula, el jurado ha recibido varias respuestas correctas para identificar la obra que apareció en la portada del número 464 de Revista CPIC.

La Represa Binacional de Salto Grande fue identificada con éxito gracias al conocimiento y la experiencia de nuestros ingenieros, ingenieras civiles y técnicos matriculados, quienes demostraron una vez más su compromiso con la profesión. 

El afortunado en el sorteo, del cual participó la Mesa Directiva del CPIC, fue el Ing. Mario Nelson Ferdkin (Matrícula CPIC Nº 8879). En su respuesta el ganador consignó: “Lo que muestra la foto es el cuerpo del vertedero de demasías, con sus compuertas de control superior. Bien a la izquierda, se observa la central hidroeléctrica argentina en margen derecha, el mismo diseño se repite simétricamente en margen izquierda, con la central uruguaya. Es una presa de tierra y en su parte central de hormigón de gravedad que conforman el vertedero, las obras de toma y ambas centrales hidroeléctricas mencionadas y los descargadores de fondo. Tiene también, incorporado el proyecto de una exclusa para el caso de la navegabilidad. Es una obra hidráulica de uso múltiple, siendo significativas la regulación de crecidas y la importante generación de energía que une a nuestros dos países, y también muy interesante desde el punto de vista técnico, ya que obtuvo menciones especiales por cumplimiento de sus etapas constructivas. A modo de ejemplo, me permito comentar, en forma muy resumida, algunas experiencias, en relación a esta gran obra: El desvío del río Uruguay, muy caudaloso, se realizó con ataguías transversales y longitudinales al río y cofferdams que fueron permitiendo la ejecución en seco de las fundaciones desde ambas márgenes en sus distintas etapas. Al pie del vertedero se ejecutó la pileta de aquietamiento de energía a resalto hidráulico, con dados de hormigón semi triangulares, que, enfrentando la corriente, permitieron acortar la longitud del resalto. Esto trajo a posteriori, la necesidad de analizar fenómenos de erosión en dichos elementos de hormigón, debido al efecto de cavitación, que exigió un estudio detallado en modelos físicos de gran escala, para poder representar adecuadamente, según las leyes de semejanza, dichos fenómenos. Parte de esos estudios se realizaron en el INA (ex- INCYTH). Otros estudios también fueron importantes para reforzar la finalización de la platea de aquietamiento y su interfaz con el lecho natural de aguas abajo, para evitar la erosión retrógrada en la zona de restitución al cauce del río. Desde un punto de vista más amplio y social, debe mencionarse la necesidad de reubicación de la antigua ciudad de Federación que iba a ser afectada por el lago generado por la represa”.

Nos enorgullece ver el alto nivel de participación y las numerosas respuestas acertadas que hemos recibido, lo que pone de manifiesto el interés de nuestros colegas en este concurso que celebra las obras de ingeniería civil en nuestro país. 

En esta nueva edición de Revista CPIC, destacamos en la portada una obra de ingeniería argentina que permanece «escondida» en nuestra vasta geografía. Invitamos nuevamente a nuestra matrícula a participar enviando sus respuestas y compartiendo anécdotas sobre la obra en cuestión a nuestro correo electrónico: correo@cpic.org.ar

Entre todas las respuestas correctas recibidas sortearemos un ejemplar de uno de los libros editados por el CPIC a elección. Los animamos a unirse a esta búsqueda y a seguir celebrando juntos la rica historia de la ingeniería civil en Argentina.

¡Esperamos sus participaciones!