CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Exposición en el CPIC sobre la pista aérea de la Base Petrel

El pasado jueves 13 de noviembre de 2025 a las 17:30 horas tuvo lugar la exposición titulada “El aeródromo de la BAC Petrel: desde el concepto de infraestructura aeronáutica en lo constructivo y tránsito aéreo en cuanto al diseño”, organizada por nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) como parte de su ciclo de capacitaciones.

Durante la jornada, dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes del ámbito de la ingeniería, la aviación y la defensa, se presentó una mirada integral acerca del aeródromo de la Base Conjunta Antártica Petrel, donde se abordaron aspectos técnicos, funcionales y operativos con una participación híbrida (presencial y virtual) y de la mano del ingeniero civil y militar Federico Devoto, quien expuso su visión sobre el diseño, construcción y operación de esta instalación estratégica.

En el transcurso de la exposición se recordó que la Base Petrel está emplazada en la rada Petrel de la isla Dundee (63°28′ S, 56°17′ O) y fue fundada originalmente como refugio naval en diciembre de 1952 para tareas de verano. Posteriormente, durante la campaña naval antártica de 1966-67 se amplió la pista existente hasta unos 850 m de largo por 40 de ancho, junto con la construcción de un hangar metálico de 43,3 × 25 m, depósitos, usina, antenas y otras instalaciones de apoyo. Un incendio en 1974 obligó a su evacuación y desde 1978 la base operó como temporaria de verano. 

El expositor resaltó que, gracias al proyecto de reconversión impulsado a partir de 2013, la Base Petrel comenzó a desarrollar su rol como nodo logístico antártico permanente, con el fin de operar todo el año y servir de plataforma para apoyo aéreo, naval y científico. En ese sentido, la presentación describió cómo se están construyendo dos pistas de aterrizaje —una principal de aproximadamente 1.800 m y otra secundaria de 1.300 m—, un muelle de 200 m para buques rompehielos y un conjunto de edificaciones modernas para alojamiento, carga, laboratorio y emergencia. 

Durante el desarrollo técnico de la charla se examinó la ingeniería civil requerida para adaptar el terreno costero antártico (rocas a unos 18 m sobre el nivel del mar) en Cabo Welchness, isla Dundee, donde la topografía glacial y los fuertes vientos occidentales representan desafíos singulares. Se detallaron asimismo los trabajos de acondicionamiento realizados entre las campañas de verano 2021/22 y 2023/24, que incluyeron la construcción de vivienda modular, campo fotovoltaico, nueva red eléctrica, planta de tratamiento de líquidos, y la consolidación de una pista que ya contaba con 1.400 m de los 1.600 m proyectados para 2024. 

El expositor puso especial énfasis en la integración de la ingeniería civil —estructura, geotecnia, movimiento de suelos, pavimentos en zonas polares— con la gestión del tránsito aéreo, señalando que la infraestructura debe contemplar operación de aeronaves de gran porte en condiciones extremas, en coordinación con las fuerzas conjuntas, servicios de búsqueda y rescate, y la logística de investigación científica. 

Finalmente, se destacó cómo esta renovación de la Base Petrel no solo refuerza la soberanía argentina en el continente antártico, sino que también permite optimizar los recursos logísticos nacionales al generar un punto interno de distribución aérea y marítima hacia las otras estaciones científicas del país. 

En consonancia con la misión del CPIC, la jornada permitió acceder a un análisis técnico de alto nivel, al intercambio multidisciplinario entre construcción e ingeniería aeronáutica, y al fortalecimiento de vínculos profesionales para afrontar futuros desafíos de infraestructura estratégica.