Cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo en más de 30 países, una conmemoración impulsada en 1949 por el ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, pionero del urbanismo en América Latina y creador del símbolo de esta disciplina, compuesto por los colores oro, azul y verde que representan el sol, el aire y la vegetación. Esta fecha busca resaltar el rol fundamental de la planificación urbana en la configuración de entornos habitables, equitativos y sostenibles, al tiempo que sensibiliza a la sociedad y a las autoridades sobre el impacto ambiental del desarrollo territorial.
Las ciudades contemporáneas enfrentan desafíos críticos: aunque albergan al 55 % de la población mundial y ocupan apenas el 3 % de la superficie terrestre, consumen entre el 60 % y el 80 % de la energía global y generan el 70 % de las emisiones de carbono, aportando al mismo tiempo cerca del 80 % del PIB mundial. Estos datos, respaldados por las Naciones Unidas, subrayan la urgencia de transformar los entornos urbanos en espacios más eficientes, resilientes y ecológicamente responsables, en línea con los principios del urbanismo moderno.
Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), nos sumamos a esta celebración reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de ciudades sostenibles, funcionales y estéticamente armónicas. En ese marco, la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU), impulsada por el CPIC junto con la UTN y la FIUBA, constituye una herramienta clave para formar profesionales capaces de abordar los complejos retos del urbanismo del siglo XXI.

