CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Día del Ingeniero Argentino

Cada 16 de junio se celebra el «Día del Ingeniero Argentino», una fecha significativa que rememora el inicio de la enseñanza formal de la ingeniería en nuestro país, que comenzó en el año 1865. Esta propuesta fue liderada por el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del presidente argentino Dr. Carlos Pellegrini, quien sugirió al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutiérrez, la creación de la carrera de ingeniería.

Una década después, en 1875, se formalizó esta disciplina a través de un decreto, y Gutiérrez organizó el primer Departamento de Ciencias Exactas en la Universidad de Buenos Aires, lo que permitió dar inicio a la carrera de ingeniería. 

Los primeros planes de estudio de ingeniería civil incluyeron 18 asignaturas, de las cuales un tercio se dedicaba al dibujo técnico y otros métodos de representación, otro tercio a las matemáticas, y el resto a materias vinculadas a la construcción, como geología y mineralogía. 

Con el paso del tiempo, la enseñanza de la ingeniería se expandió a otras universidades argentinas.

Esta fecha no solo recuerda el nacimiento de la ingeniería como disciplina académica en Argentina, sino que también busca concienciar a la sociedad sobre la vital importancia de la ingeniería en el progreso de la nación, particularmente a través de proyectos y obras que impactan directamente en la calidad de vida de la población.

El 16 de junio también es un día para rendir homenaje a los ingenieros y las ingenieras, cuyas contribuciones, muchas veces anónimas, impulsan el desarrollo de proyectos que transforman el país. En el contexto actual, resulta impensable avanzar hacia un modelo de desarrollo económico y social en Argentina sin la participación activa de nuestra disciplina.

Además, celebramos la trayectoria de pioneros como Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero civil titulado en Argentina en 1870, y la primera ingeniera argentina, Elisa Beatriz Bachofen, quien culminó sus estudios en 1917.

La ingeniería civil ha experimentado profundas transformaciones, adaptándose a los desafíos de la globalización y la creciente competencia internacional, al mismo tiempo que incorpora la sostenibilidad social, la preservación cultural, y el cuidado del medio ambiente en sus proyectos. 

Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a los ingenieros y las ingenieras que, con dedicación y esfuerzo, contribuyen al crecimiento y avance de nuestra profesión. 

A través de la creación de programas de capacitación, la difusión de conocimientos por medio de publicaciones especializadas, la habilitación de cursos de formación técnica, y el otorgamiento de becas, desde el CPIC seguimos trabajando para fomentar la formación y actualización constante en la ingeniería civil, con el compromiso de seguir ampliando las fronteras de esta disciplina fundamental para el futuro del país.