CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Sin categoría

Los desafíos de la transformación digital: aplicaciones en el desarrollo y gestión de la infraestructura de transporte

ALAF, en colaboración con Autodesk, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y AUSA (Autopistas Urbanas), organizará un Seminario Técnico titulado «Los desafíos de la Transformación digital: Aplicaciones en el desarrollo y gestión de la Infraestructura de Transporte».

Los desafíos de la transformación digital: aplicaciones en el desarrollo y gestión de la infraestructura de transporte Leer más »

Seminario “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”

El Seminario organizado por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) titulado “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura” será dictado en modalidad híbrida: presencial en el auditorio del CPIC y vía Zoom en el formato virtual. El próximo jueves 15 de agosto, de 14:00 a 18:30 horas, tendrá lugar el Seminario organizado conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El mismo analizará la temática “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura”. Disertará en la ocasión Germán Alberto Ivaldi, ingeniero civil de la Universidad Tecnológica Nacional y Especialista en Ingeniería Estructural. Desde 2008, se desempeña en la UTN FRGP como docente, siendo actualmente jefe de trabajos prácticos en la asignatura “Tecnología de los materiales”, profesor en “Análisis Estructural III”, e investigador en el área de vibraciones en estructuras civiles. En el ámbito laboral, desde 2005, se especializa en estructuras temporales en la firma Atenko SA, ocupando actualmente el cargo de gerente de ingeniería.  Los objetivos del Seminario radican en describir la economía detrás del uso de los sistemas de encofrados, en particular la repetición, los estándares y consistencia dimensional; proveer herramientas para el análisis de la distribución de cargas en el proceso constructivo de edificios en altura, la evaluación de losas, apuntalamientos y reapuntalamientos; estudiar los tiempos estándar de remoción de encofrados y resumir los métodos de evaluación de la resistencia para determinar el retiro del encofrado. El temario del Seminario abarcará los siguientes aspectos: Relación entre la economía del encofrado y el diseño estructural: conceptos generales, principios básicos, estrategias para elementos horizontales, verticales y generales del proyecto; reapuntalamiento de edificios en altura y evaluación estructural: proceso constructivo y problemáticas, ejecución de la construcción y sistemas, cargas de construcción, análisis del proceso para distribución de carga de apuntalamientos, reapuntalamientos y losas, evaluación de la estructura, del apuntalamiento y reapuntalamiento; y remoción de encofrados y apuntalamiento en edificios en altura: remoción de encofrados verticales y horizontales, ensayos de resistencia para la remoción de encofrados, y métodos de seguridad en el retiro de encofrados. Valores de inscripción Hasta el 05/08/2024 A partir del 06/08/2024 Socios AIE /estudiantes $ 30.000.00 $ 38.000.00 No socios $ 60.000.00 $ 76.000.00 La carga horaria es estimativa, la misma podrá variar en función de la velocidad de exposición del disertante y el intercambio con los asistentes. Los/as participantes online desde el exterior abonarán U$S 80.00 (Paypal). Se aplicará un recargo del 10% en caso de empleo de la APP MERCADO PAGO. El cupo se limita en 100 participantes presenciales y 300 participantes virtuales. Se otorgarán 5 becas para la matrícula activa del CPIC en modalidad presencial. Para obtener el beneficio, las personas interesadas deben comunicarse con Sandra Orrego al correo electrónico sandra@aiearg.org.ar La matrícula del CPIC obtiene, además, un 10% de descuento. Link de inscripción

Seminario “Encofrados y su relación con la estructura de edificios en altura” Leer más »

Los ferrocarriles del Siglo XXI: entre la sustentabilidad y los desafíos tecnológicos

La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), junto con la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), invitan a participar del Seminario Técnico: Los ferrocarriles del Siglo XXI: entre la sustentabilidad y los desafíos tecnológicos.

Los ferrocarriles del Siglo XXI: entre la sustentabilidad y los desafíos tecnológicos Leer más »

Informe de marzo de 2024 sobre la Actividad de la Construcción del INDEC

Durante el mes de marzo de 2024, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) reflejó una reducción del 42,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer trimestre de 2024, el índice original mostró una disminución del 30,3% respecto al mismo período en 2023. Recordamos que estos datos pueden consultarse en el servicio de la Web del CPIC “Acceso a Indicadores de Utilidad para el Ejercicio Profesional”.

Informe de marzo de 2024 sobre la Actividad de la Construcción del INDEC Leer más »

Curso UTN «Iluminación del Patrimonio Urbano e Histórico»

El curso «Iluminación del Patrimonio Urbano e Histórico» forma parte del Programa de Capacitaciones 2024 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y se ofrece en modalidad virtual. El mismo se enfoca en la importancia del mobiliario urbano, un concepto que ganó relevancia en los años sesenta con el objetivo de crear espacios públicos más organizados, funcionales y estéticamente atractivos. Estos elementos urbanos fueron diseñados para el uso práctico de los peatones, lo que llevó al crecimiento de un mercado especializado y la creación de normativas municipales para su instalación y mantenimiento.

Curso UTN «Iluminación del Patrimonio Urbano e Histórico» Leer más »