CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

El CPIC junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la UCA

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó de una jornada de intercambio académico junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la Universidad Católica Argentina (UCA), reafirmando su compromiso con la formación universitaria y la integración entre el ejercicio profesional y la enseñanza. El encuentro se desarrolló el pasado jueves 30 de octubre de 2025 en el marco del programa de vinculación institucional que el CPIC impulsa con diversas universidades. La actividad contó con la participación del Ing. Raúl Barreneche, responsable del Área Técnica del Consejo, quien expuso sobre habilitación profesional, Ley de Matriculación, servicios, responsabilidades y honorarios. Posteriormente, el Dr. Diego Oribe, asesor legal del CPIC, profundizó en las distintas clases de responsabilidades profesionales y en el sistema ético que regula el ejercicio de la ingeniería en la Argentina. La jornada, coordinada por el Dr. Manuel Pablo Diez Selva, titular de la cátedra de Ingeniería Legal de la UCA, contó con una destacada participación de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Industrial, que aportaron valiosas reflexiones y consultas sobre los temas tratados. Desde 2023, el CPIC viene desarrollando este tipo de iniciativas en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina. Estas actividades promueven un intercambio permanente entre el ámbito académico y la práctica profesional, fortaleciendo una ingeniería civil más ética, sólida y preparada para los actuales desafíos. En la imagen: Ing. Raúl Barreneche, Dr. Manuel Pablo Diez Selva y Dr. Diego Oribe.

El CPIC junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la UCA Leer más »

Encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario en el CAI

El 3er Encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano, realizado en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y coorganizado junto a la Fundación Metropolitana, reunió a destacados profesionales y referentes del sector para debatir sobre los desafíos y oportunidades del crecimiento urbano en la Argentina.  La jornada propició un intercambio constructivo de ideas orientadas a promover políticas y acciones que impulsen la construcción de mejores ciudades, el acceso a la vivienda y la adopción de nuevas tecnologías y sistemas constructivos. Durante el encuentro, desarrollado a las 17 horas en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se llevaron a cabo una serie de paneles temáticos que destacaron diversos aspectos. El Panel 1, titulado “Visión institucional del sector”, abordó la perspectiva de las instituciones que conforman y regulan el ámbito inmobiliario y de la construcción, destacando su rol, los desafíos que enfrentan y las políticas vinculadas al desarrollo urbano. Contó con la participación el Ing. Pablo Bereciartua (CAI), el Lic. Gastón Urquiza (Fundación Metropolitana), el Ing. José María Girod (CPIC), la Arq. Rita Cómmando (SCA), la Arq. Malí Vázquez (CEDU), el Sr. Iván Szczech (CAMARCO), el Sr. Carlos Spina (AEV), el Dr. Ricardo Andino (CAVERA) y el Agr. Gastón Berlín (CPA Agrimensores). El Panel 2, “Urbanismo sustentable, acceso a la vivienda y normativa”, analizó políticas y estrategias para promover un desarrollo urbano sostenible, garantizar el acceso equitativo a la vivienda y actualizar las normativas urbanísticas. Contó con la moderación del Ing. Juan Yacopino, presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI, y la participación del legislador Matías Barroetaveña (Unión por la Patria), la Arq. Cynthia Goytía (UTDT), el Arq. Flavio Janches (UBA), la Lic. Josefina Ducos (Subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano de CABA), el Sr. Gustavo Menayed (Grupo Portland), el Lic. Tino Lutteral (Emprendedor social), Martín Palma (Cámara de Desarrolladores de Tigre) y la Arq. Andrea Borges do Canto (Desarrolladora inmobiliaria). Finalmente, el Panel 3, bajo el título “Innovación y sustentabilidad en la construcción – Industria 4.0”, exploró las tecnologías emergentes, la digitalización, el uso de energías renovables y los nuevos modelos productivos aplicados al sector. Estuvo moderado nuevamente por el Ing. Juan Yacopino y participaron la Lic. Blanca Caffaro (PRONEY – Secretaría de Energía), Lucas Salvatore (Grupo Idéro), el Arq. Walter Solferino (SWH – Smart Work Hub), el Dr. Mario Mariscotti (THASA), el Tec. Gastón Búa (Patagonia CNC Machines), el Ing. Juan Domínguez (Provoleta IoT), la Trad. Paula Biffignandi (IFT Instituto Vasco Argentino) y el Arq. Julián Escobar Uribe (ARGFORUM). El Consejo Profesional de Ingeniería Civil felicita a todas las personas participantes por su compromiso y por contribuir al debate y la reflexión necesarios para construir urbes más inclusivas, eficientes y sostenibles. La transformación comienza por entender, compartir y liderar.

Encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario en el CAI Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

 El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Actualización de los Reglamentos Técnicos del Código de Edificación El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, aprobó mediante la Resolución Nº 86/SSGDU/25, publicada el 6 de noviembre de 2025 en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la modificación de dos Reglamentos Técnicos del Código de Edificación: Las actualizaciones introducen precisiones sobre las responsabilidades de los profesionales y empresas intervinientes, la obligatoriedad de las verificaciones especiales, los procedimientos de inspección y la documentación técnica requerida para cada etapa de obra. Asimismo, se refuerzan los criterios de seguridad, mantenimiento y fiscalización, incorporando la obligación de contar con seguros vigentes, informes técnicos periódicos y registros actualizados en los portales oficiales. Estas modificaciones buscan garantizar una gestión más eficiente, segura y transparente de las obras en la Ciudad, promoviendo la calidad constructiva y la preservación edilicia. Resolución y anexos:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MJGGC-SSGDU-86-25-7242.pdfhttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MJGGC-SSGDU-86-25-ANX-1.pdfhttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MJGGC-SSGDU-86-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Ingeniería y agua para urbes sostenibles

Los ingenieros civiles Jorge Abramian —Past President del World Council of Civil Engineers (WCCE) y presidente honorario del CPIC— y Juan Yacopino, consejero del CPIC, participaron de la redacción del libro Engineering, Water and Smart Cities, publicado por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO), que subraya el papel de la ingeniería en la creación de ciudades sostenibles, resilientes e inteligentes. Bajo el lema “Engineering shapes a Green Future”, se desarrolló el Foro de Inteligencia Artificial del Congreso Mundial de Ingeniería, un encuentro dedicado a explorar cómo dicha disciplina puede impulsar la sostenibilidad a través del uso responsable y estratégico de la inteligencia artificial. Con el eje temático “Engineering AI for Sustainability: Capacity Building and International Partnerships”, el foro buscó fortalecer las capacidades profesionales y promover alianzas internacionales que favorezcan la innovación tecnológica con enfoque ambiental y social. El evento, coorganizado por la Chinese Association of Automation (CAA) y el Comité de la WFEO sobre Ingeniería para Tecnologías Innovadoras (WFEO–CEIT), se llevó a cabo el 14 de octubre de 2025 en la Sala R616 del World Expo Center de Shanghái. En este contexto, la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO) presentó, a través de su Comité de Agua, el libro “Engineering, Water and Smart Cities”. Este libro fue editado y presentado por el Ing. Abramian y en su redacción participaron 14 profesionales de siete países, entre los cuales se encuentran cinco argentinos. La publicación propone una mirada integral sobre cómo la ingeniería puede transformar los entornos urbanos para responder a los desafíos del cambio climático, el envejecimiento de las infraestructuras y el crecimiento de la población. El texto aborda la gestión del agua como un elemento estructurador de las ciudades del futuro y presenta soluciones innovadoras que combinan tecnología, políticas públicas y diseño urbano. Entre los temas tratados se destacan los sistemas inteligentes de agua, el saneamiento, el control de inundaciones y la infraestructura costera y ribereña. El informe subraya el papel esencial de los ingenieros en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular el ODS 6, que promueve el acceso al agua limpia y al saneamiento. A través de estudios de caso y experiencias internacionales, la publicación impulsa una planificación urbana integrada, inclusiva y preparada para el futuro, basada en la convergencia entre herramientas digitales, compromiso ambiental y un enfoque centrado en las personas. Cabe destacar que la obra exhibe el logotipo institucional de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), reflejando la participación activa de la ingeniería argentina en esta iniciativa internacional. Acceder al siguiente enlace para descargar el libro en su versión en inglés, click aquí. Más información, click aquí.

Ingeniería y agua para urbes sostenibles Leer más »

XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios

La Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) realizará el XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios el próximo 19 de noviembre de 2025, de 8:30 a 13:30 horas, en el Edificio San José de Buenos Aires. El encuentro, de carácter gratuito y con entrega de certificados, abordará temas clave sobre energía, transporte, regulación y arbitraje en el marco del desarrollo regional. El XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina junto con el Estudio Ymaz Abogados y el Estudio del Dr. Gabriel Jacobo, se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre de 2025 en el Edificio San José, sito en Av. Alicia Moreau de Justo 1600, primer piso, aulas 124 y 125. La jornada se extenderá de 8:30 a 13:30 horas y contará con la participación de destacados especialistas del ámbito jurídico, energético y de la infraestructura. Entre los temas que se tratarán figuran el proyecto del Tren del Pacífico en El Salvador, el panorama actual de YPF y los desarrollos de Vaca Muerta Oil Sur, Argentina LNG y la evacuación de crudo, así como el análisis de la Ley Bases, el nuevo ente regulador del gas y la electricidad y la revisión de sus actos. Además, se abordarán cuestiones sobre Disputes Boards y arbitraje en los contratos de construcción, junto con una reflexión sobre la visión de la justicia y del arbitraje. El comité académico del seminario está integrado por el Dr. Esteban Ymaz Videla y el Dr. Gabriel Jacobo. La actividad cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, la Cámara Argentina de la Construcción, YPF y la Cámara de Comercio Sueco Argentina.  El seminario, que alcanza su decimoquinta edición, se consolida como un espacio de referencia para el debate sobre la infraestructura, los servicios públicos y los marcos regulatorios que impulsan el desarrollo sostenible en Argentina y la región. La inscripción es gratuita con cupos limitados, y las personas interesadas pueden registrarse a través del correo electrónico ucaderecho@uca.edu.ar o shn@estudioymaz.com.ar

XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios Leer más »

Jornadas de Patología de la Construcción 2025

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a participar de dos encuentros virtuales los días 18 y 19 de noviembre, de 19 a 21 horas, dedicados a las últimas innovaciones en refuerzos estructurales y sistemas de impermeabilización. Las jornadas contarán con la participación de reconocidos especialistas del sector y la presentación de casos reales de aplicación en obra. El CPIC informa respecto de dos encuentros destinados a profesionales y estudiantes del ámbito de la construcción, que se realizarán de manera virtual los días martes 18 y miércoles 19 de noviembre de 2025, en el horario de 19 a 21 horas.  En la primera jornada, el Ing. Carlos Gerbaudo abordará el tema de los refuerzos estructurales con cintas de fibra de carbono, una tecnología cada vez más utilizada por su alta eficiencia y versatilidad en la rehabilitación de estructuras. A continuación, el Ing. Alfredo Aldana, de Sika Argentina, presentará productos innovadores para refuerzos estructurales, detallando la preparación de superficies, los métodos de aplicación y ejemplos concretos de obras donde se han implementado con éxito estas soluciones. En el segundo encuentro, el Arq. Julio Pereyra, representante de Saint-Gobain, expondrá sobre sistemas de impermeabilización, profundizando en los productos disponibles, las técnicas de aplicación y diversos casos de obra que ilustran su efectividad en distintos contextos constructivos. El encuentro es organizado por la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción Internacional (ALCONPAT-Internacional). La propuesta constituye una interesante oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias con especialistas de trayectoria. La inscripción tiene un costo de $8.000 para socios de ALCONPAT, $5.000 para estudiantes de grado y $20.000 para no socios. Inscripciones, click aquí.Remitir el comprobante de pago a alconpatargentina@gmail.com

Jornadas de Patología de la Construcción 2025 Leer más »

Argentina y la encrucijada de sus caminos

La Ing. Civil Ana María Luján Leanza, consejera universitaria suplente del CPIC, analiza en Revista CPIC Nº 464 el estado y los desafíos de la red vial argentina, que concentra el 90 % del transporte terrestre y presenta un preocupante déficit de mantenimiento e inversión, clave para la competitividad, la integración territorial y la seguridad vial del país. La red vial argentina, con más de 620.000 kilómetros entre caminos nacionales, provinciales y rurales, concentra el 90 % del transporte terrestre, lo que evidencia su centralidad en el movimiento de personas y bienes. Sin embargo, enfrenta un marcado deterioro: el 68 % de la Red Nacional pavimentada requiere mejoras, rehabilitación o reconstrucción, y la desinversión en el mantenimiento de caminos bidireccionales ha sido del 69 % entre 2011 y 2022. El artículo pone de relieve que el sistema vial se encuentra ante una brecha crítica: por un lado, la ejecución de obras para responder a demandas futuras, y por otro, la postergación del mantenimiento de la red existente. La Red Nacional pavimentada cuenta con 37.553 km, de los cuales 9.342 km están concesionados bajo el sistema de peaje, cubriendo apenas un 25 % del total. El resto, sin contratos de conservación garantizada, depende de inversiones que en muchos casos no llegan o se ejecutan de forma fragmentada. La Ing. Leanza advierte que gran parte del transporte de granos hacia los puertos circula por rutas bidireccionales con banquinas sin pavimentar, un diseño que combina altos volúmenes de tránsito pesado con bajos niveles de seguridad y capacidad. El crecimiento del parque automotor, que en la última década ha incrementado significativamente el número de camiones, profundiza esta presión. Además, la falta de control de cargas y la incorporación de configuraciones como los bitrenes aumentan el desgaste prematuro de las calzadas. El panorama expuesto también incluye un componente territorial: el 61 % de la red corresponde a caminos rurales, vitales para la producción y el arraigo, pero que reciben mínima atención. Mientras tanto, las provincias gestionan sus redes con criterios y recursos dispares, lo que amplifica las desigualdades en la calidad del servicio vial. La autora plantea interrogantes de fondo sobre la política de infraestructura a seguir: cómo se financiará el mantenimiento de los más de 31.000 km de rutas no incluidas en concesiones, qué rol asumirán las jurisdicciones provinciales y si será posible establecer un criterio común que permita planificar de manera integrada y estratégica. La respuesta a estos desafíos será determinante para el futuro de la competitividad, la integración territorial y la seguridad vial en la Argentina. Para acceder a Revista CPIC N° 464 click aquí.

Argentina y la encrucijada de sus caminos Leer más »

Charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita a participar de la charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) el 19 de noviembre del 2025 a las 19:00 horas, bajo modalidad virtual. Las ciudades enfrentan desafíos crecientes: movilidad congestionada, crisis habitacional, desigualdades espaciales y emergencias ambientales. Estas problemáticas, lejos de ser aisladas, están profundamente interconectadas. En este contexto, surge la necesidad de abordajes integrales y transdisciplinarios que permitan repensar el desarrollo urbano desde enfoques sostenibles, justos y resilientes. La maestría ofrece una formación orientada a la comprensión integral del funcionamiento de las ciudades, la articulación entre distintas disciplinas y el diseño de proyectos con impacto concreto en la calidad de vida de sus habitantes. Su enfoque transversal está dirigido a profesionales interesados en liderar procesos de transformación urbana desde una perspectiva técnica, social y ambiental. Las charlas informativas se desarrollan en formato virtual y constituyen una oportunidad para conocer la propuesta académica, el plan de estudios y los ejes temáticos de la Maestría. Acceso mediante el enlace: https://meet.google.com/ytg-fihs-bxm Las próximas charlas se llevarán a cabo el 17 de diciembre de 2025, el 18 y 25 de febrero de 2026, y el 04 y 11 de marzo de 2026. La nueva cohorte de la MPyGIU iniciará en marzo de 2026. La participación en las charlas es abierta y no requiere inscripción previa. Para acceder al Brief de la Maestría, click aquí.

Charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

El CPIC junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la UTN-BA: ¿Cómo es el Ejercicio Profesional del Ingeniero Civil?

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó en una jornada de intercambio académico con la cátedra de Ingeniería Legal de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Buenos Aires, consolidando su compromiso con la formación universitaria y la articulación entre la práctica profesional y la enseñanza. El pasado 6 de octubre nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) llevó adelante una actividad conjunta con la cátedra de Ingeniería Legal de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires (UTN-BA), en el marco de su programa de vinculación con instituciones académicas. Durante el encuentro, los estudiantes de la asignatura Ingeniería Legal participaron de un taller dinámico en modalidad híbrida presencial-virtual. Como tarea preparatoria del taller,  los estudiantes habían tenido que formular tres preguntas de su interés sobre ética y tres sobre el ejercicio profesional. Además habían debido entrevistar a un Ingeniero Civil para obtener ejemplos de temas éticos que él hubiera experimentado durante su desempeño profesional. Asimismo, tuvieron que recorrer la web del CPIC buscando temas que les generaran interrogantes sobre el ejercicio de la profesión. El Director de la Carrera de Ingeniería Civil de la UTN-BA, Ing. Marcelo Masckauchán, realizó la apertura de la actividad, que fue organizada y coordinada por el Ing. Nadir Saud, profesor de la materia Ingeniería Legal. En representación del Consejo, el Ing. Raúl Barreneche, responsable del Área Técnica del CPIC, abordó cuestiones relacionadas con la habilitación profesional, la Ley de Matriculación, los servicios y responsabilidades emergentes, así como los honorarios profesionales. A continuación, el Dr. Diego Oribe, asesor legal del Consejo, profundizó en las diferentes clases de responsabilidades profesionales y en el sistema de ética que rige la práctica de la ingeniería en nuestro país. Finalmente, el Ing. Jorge Guerberoff, Prosecretario del CPIC, presentó los servicios institucionales disponibles para los matriculados y destacó las instancias de vinculación del Consejo con organismos nacionales e internacionales. Esta iniciativa, que el CPIC viene desarrollando desde 2023 junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina, refuerza el compromiso del Consejo con la formación profesional. A través de estas actividades, se promueve un diálogo constante entre el ámbito académico y el ejercicio real de la profesión, contribuyendo a una ingeniería civil más sólida, ética y preparada para los desafíos contemporáneos.

El CPIC junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la UTN-BA: ¿Cómo es el Ejercicio Profesional del Ingeniero Civil? Leer más »

Diseño adaptativo de edificios en la FIUBA

El próximo viernes 7 de noviembre a las 14.00 horas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires será sede de una destacada conferencia magistral a cargo del Prof. Dr. Umberto Berardi, titulada “Introducción al Diseño Adaptativo de Edificios: Certificaciones y Etiquetados en la Eficiencia Energética”.  El encuentro contará con la participación especial del Prof. Dr. Umberto Berardi, investigador y docente del Politecnico di Bari (Italia), reconocido internacionalmente por sus aportes en materia de sustentabilidad edilicia, innovación en materiales y estrategias de eficiencia energética aplicadas a la arquitectura contemporánea. La presentación será introducida por el Dr. Ing. Roque Stagnitta, profesor de la Universidad Nacional de Rosario, quien brindará una contextualización sobre los desafíos actuales del diseño energético en la región. La conferencia, organizada por el Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA, se desarrollará en el Anfiteatro 3, ubicado en la planta baja del edificio central de la Facultad (Av. Las Heras 2214, CABA), con entrada libre y gratuita, aunque con cupos limitados.  La actividad se propone como un espacio de intercambio académico y reflexión técnica sobre los nuevos paradigmas del diseño adaptativo, en un contexto donde la ingeniería civil y la arquitectura deben responder a los compromisos globales de sostenibilidad y descarbonización. Inscripciones, click aquí.

Diseño adaptativo de edificios en la FIUBA Leer más »