CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Elecciones CPIC 2025: oficialización de Consejeros Técnicos por presentación de única lista

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) proclamará a los nuevos representantes el próximo viernes 12 de septiembre de 2025, tras haberse presentado una única lista de candidatos dentro del plazo reglamentario. De acuerdo con el artículo 5° del Reglamento Interno, al haberse presentado una única lista de candidatos dentro del plazo establecido, no corresponde la realización de votación ni escrutinio, dado que la normativa prevé que, en tales casos, se proclama directamente a los integrantes de la lista como ganadores. La proclamación formal de los candidatos electos se llevará a cabo en sesión pública el día viernes 12 de septiembre a las 15:00 horas, en modalidad presencial y con transmisión por teleconferencia, tal como lo indican los artículos 5° y 8° del reglamento mencionado. Enlace para ver la lista presentada: https://cpic.org.ar/elecciones-cpic/ Enlace a videoconferencia, click aquí. Inscripciones presenciales, click aquí.

Elecciones CPIC 2025: oficialización de Consejeros Técnicos por presentación de única lista Leer más »

El elevador de barcos más grande del mundo ya opera en la Presa de las Tres Gargantas

Con una altura de elevación equivalente a un edificio de 40 pisos y una capacidad para trasladar barcos de hasta 3.000 toneladas, China ha puesto en funcionamiento una de las obras de ingeniería hidráulica más impresionantes de la historia contemporánea. Desde septiembre de 2016, China opera el elevador de barcos más grande y sofisticado del mundo, emplazado en la monumental Presa de las Tres Gargantas, sobre el río Yangtsé. Se trata de una obra colosal que marca un nuevo hito en la ingeniería civil e hidráulica mundial, culminando más de veinte años de investigación, diseño y construcción. El elevador fue concebido para superar uno de los desafíos técnicos más significativos del complejo: permitir el paso rápido y seguro de embarcaciones a través del gigantesco desnivel generado por la represa. El sistema permite ahora a barcos pequeños y medianos superar en apenas 40 minutos un desnivel de 113 metros —altura equivalente a un edificio de 40 pisos—, frente a las 3 o 4 horas que insumía el cruce mediante esclusas convencionales. Características técnicas sobresalientes El sistema moviliza una cámara de elevación de 120 metros de largo, 18 metros de ancho y 3,5 metros de profundidad, capaz de transportar embarcaciones de hasta 3.000 toneladas de desplazamiento. El peso total movilizado por el sistema, incluyendo el agua y la carga, asciende a unas 15.500 toneladas. Estas dimensiones lo convierten en el elevador de barcos más grande jamás construido. El elevador funciona como un gigantesco ascensor hidráulico, donde los barcos ingresan a una cámara inundada que se eleva o desciende mediante un avanzado sistema de engranajes de alta precisión. Este mecanismo, desarrollado en colaboración entre ingenieros chinos y alemanes, reemplazó la propuesta inicial de cables por una solución más segura y eficiente basada en engranajes y contrapesos. Esta decisión técnica fue clave para garantizar la estabilidad de la cámara durante el desplazamiento vertical, evitando oscilaciones y minimizando la fatiga estructural. La operación está completamente automatizada: sensores de posición, sistemas redundantes de seguridad y control de velocidad en tiempo real aseguran un tránsito eficiente incluso en condiciones ambientales complejas. Además, el sistema fue diseñado con criterios de eficiencia energética, gracias al uso de contrapesos que optimizan el consumo durante el ciclo de elevación y descenso. Impacto en la navegabilidad y el desarrollo regional La incorporación del elevador de barcos completa una de las metas fundamentales del megaproyecto de las Tres Gargantas: mejorar la navegabilidad del Yangtsé. Antes de la presa, la navegación en esta sección del río estaba limitada por aguas turbulentas y zonas poco profundas. Con esta infraestructura, el transporte fluvial se vuelve más seguro, rápido y previsible, incrementando la capacidad anual de carga y potenciando el desarrollo económico de la región. El elevador de barcos de la Presa de las Tres Gargantas representa un verdadero avance en la ingeniería de transporte fluvial y una muestra del potencial de la ingeniería civil para resolver desafíos complejos mediante innovación, precisión técnica y visión estratégica. Con sus dimensiones récord y soluciones inéditas, esta obra se erige como un nuevo referente en megainfraestructuras hidráulicas a nivel mundial. Ingresar aquí para ver imágenes. Fuentes:

El elevador de barcos más grande del mundo ya opera en la Presa de las Tres Gargantas Leer más »

Conferencia Regional de la Dispute Resolution Board Foundation

Entre el 10 y el 12 de septiembre, se celebrará en Buenos Aires la Conferencia Regional de la Dispute Resolution Board Foundation (DRBF), con la participación de referentes internacionales del ámbito de la ingeniería y los contratos de infraestructura. La Dispute Resolution Board Foundation (DRBF) ha confirmado que su Conferencia Regional 2025 se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre los días 10 y 12 de septiembre de 2025. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), invita a toda la comunidad profesional a participar de este destacado encuentro internacional. El evento reunirá a profesionales del sector público y privado de toda América Latina, así como a representantes de organismos multilaterales, con el fin de intercambiar experiencias y promover buenas prácticas en torno a la implementación de Dispute Boards (DBs) como herramienta eficaz para la prevención y resolución de controversias en proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados. A lo largo de tres jornadas, la conferencia contará con sesiones técnicas, paneles de alto nivel y talleres prácticos, que abordarán temáticas de gran relevancia y actualidad para los sectores de la construcción y la ingeniería, siempre con foco en la experiencia latinoamericana. Este evento representa una oportunidad para impulsar mejoras en la gestión de contratos y para fortalecer los mecanismos de resolución temprana de conflictos, promoviendo un enfoque preventivo que redunde en mayor eficiencia y transparencia en la ejecución de proyectos. Gracias al auspicio del CPIC, su matrícula, que cuente con la cuota al día, podrá acceder a un descuento. Para solicitarlo, enviar un correo a capacitaciones@cpic.org.ar  Para acceder al programa, ingrese aquí.

Conferencia Regional de la Dispute Resolution Board Foundation Leer más »

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín

El 17 de agosto se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de José de San Martín, una de las figuras más influyentes de la historia argentina y de América, cuya acción fue clave en la construcción de nuestra identidad como nación. Su famosa máxima, «Seamos libres, lo demás no importa nada», refleja su lucha y compromiso por la independencia y la soberanía nacional.  Reconocido como el “Padre de la Patria”, San Martín desempeñó un papel fundamental en la independencia de Argentina, Chile y Perú, destacándose especialmente por la histórica travesía del cruce de los Andes en 1817, uno de los logros militares más destacados a nivel mundial. Durante su tiempo en la región de Cuyo, San Martín se dedicó al gobierno civil y a la organización del Ejército de los Andes, estableciendo en El Plumerillo, cerca de Mendoza, un centro de entrenamiento para sus tropas. Su aspecto, sencillo pero bien cuidado, era reflejo de su carácter humilde. Descripto como una persona de observación aguda, alternaba momentos de firmeza con gestos de amabilidad y cortesía, lo que evidenciaba su formación e inteligencia excepcional. San Martín falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia, rodeado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el representante de Chile Francisco Javier Rosales y su médico personal. En 1880, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde descansan en el mausoleo de la Catedral Metropolitana, simbolizando su regreso definitivo a la tierra que ayudó a liberar. En Perú se lo reconoce como «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile, su ejército le otorgó el rango de Capitán General.  A pesar de sus victorias y su poder político potencial,Don José de San Martín renunció a este, demostrando su desinterés por la ambición personal y su compromiso con la libertad de los pueblos sudamericanos. Su legado de dignidad, sacrificio y valentía sigue siendo una fuente de inspiración.  El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) rinde homenaje a su memoria, reafirmando su compromiso de seguir el ejemplo noble y desinteresado de este hombre que permanece como un modelo a seguir.

17 de agosto: Conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín Leer más »

El futuro urbano se diseña hoy: participá de las Charlas Informativas de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

¿Sabías que el futuro de nuestras ciudades se encuentra en nuestras manos? Las grandes urbes enfrentan importantes desafíos: movilidad caótica, crisis habitacional, emergencias ambientales… y todos esos problemas están profundamente conectados.  Pero también existe una gran oportunidad: convertir estas problemáticas en soluciones innovadoras, sostenibles y justas. ¿Querés ser parte del cambio? ¡Unite a las Charlas Informativas de la Maestría! Se trata del espacio ideal para quienes desean liderar un impacto real en el desarrollo urbano. Aprenderás a entender cómo funcionan las ciudades, a conectar disciplinas y a diseñar proyectos que mejoren la calidad de vida de miles de personas. La próxima charla será el 20 de agosto a las 19:00 horas (virtual) Enlace para unirse: https://meet.google.com/ytg-fihs-bxm En el mes de marzo de 2026 comienza una nueva cohorte de la MPyGIU. No te pierdas la oportunidad de formarte en una maestría transdisciplinaria, orientada a construir ciudades más inteligentes, inclusivas y resilientes. Las charlas siguientes serán el 17 de septiembre, 15 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre de 2025. ¡Participá y formá parte del cambio urbano!

El futuro urbano se diseña hoy: participá de las Charlas Informativas de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

VI Encuentro SRT: seguridad ante radiaciones

Con el objetivo de profundizar en la prevención y el conocimiento de riesgos emergentes en el ámbito laboral, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC) organizan el VI Seminario Virtual “Radiación Ionizante, sensibilización y actualización”. El próximo 21 de agosto de 2025 a las 15:00 horas se llevará a cabo esta jornada técnica, la cual buscará fortalecer la comprensión de los riesgos asociados a la exposición a radiaciones en el ámbito laboral, y brindar herramientas actualizadas para su adecuada gestión. La disertación estará a cargo del Lic. Esp. Jorge Enrique Eduardo Oyuela, profesional de extensa trayectoria en el área, actualmente integrante del Departamento de Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la SRT. Oyuela es Licenciado en Producción de Bioimágenes (UAI), especialista en Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (IPAP), diplomado en Radiomedicina y Protección Radiológica (Instituto Dan Beninson, CNEA–UNSAM), miembro de la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) e inspector con especificidad en radiación ionizante. Durante el encuentro se abordarán temáticas como los principios físicos de las radiaciones, los tipos existentes, los límites ocupacionales de exposición, las afecciones relacionadas, el marco normativo vigente, los organismos reguladores y la vigilancia en salud, entre otros aspectos fundamentales para los profesionales del sector.  Cabe destacar que los expositores participantes, como en otras ediciones, integran el equipo técnico de la SRT y han participado en la formulación de las normativas vigentes, lo que convierte a esta capacitación en una instancia de consulta directa y enriquecedora para la matrícula profesional. El seminario se desarrollará en modalidad virtual, con inscripción abierta y sin costo. Quienes se registren recibirán el enlace de acceso 48 horas antes del evento. Además, en el formulario de inscripción se podrá dejar por anticipado cualquier consulta dirigida al expositor. Desde la Junta Central se agradece especialmente la colaboración de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo y al COPIME, cuya participación sostenida permite acercar estas instancias formativas a toda la comunidad profesional nucleada en los Consejos de la JC. Inscripción, click aquí.

VI Encuentro SRT: seguridad ante radiaciones Leer más »

Tres miradas jóvenes para el futuro de la Ingeniería Civil

Con una importante convocatoria y un espíritu participativo, el encuentro “Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro” reunió a profesionales jóvenes que demostraron cómo la técnica, la sensibilidad territorial y la vocación pueden conjugarse en proyectos diversos que impactan en el desarrollo del país. El pasado 28 de julio a las 19:30 horas se llevó a cabo el encuentro “Ingeniería en Primera Persona: Experiencias que Construyen Futuro”, organizado por nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) a través de su Comisión de Jóvenes Profesionales, con el acompañamiento de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC, Buenos Aires).  La actividad, pensada como un espacio de intercambio directo y constructivo, tuvo como objetivo brindar visibilidad a experiencias concretas de jóvenes ingenieros civiles que, desde distintas áreas de especialización, aportan soluciones innovadoras y responsables al contexto actual. El Ing. Maximiliano Fischer abrió la jornada compartiendo su camino como consultor independiente en el ámbito de las energías renovables. Desde 2017 trabaja en el diseño e implementación de sistemas energéticos sostenibles con una fuerte impronta federal. A lo largo de su presentación titulada “Ingeniería versus energía”, Fischer puso en debate la necesidad urgente de adaptar las soluciones técnicas a los territorios reales y a las capacidades de cada comunidad. Planteó que la transición energética no puede ser una abstracción ni una imposición homogénea, sino una política técnica pensada para y con las personas. Señaló que la ingeniería del presente tiene la obligación de pensarse desde la sostenibilidad, pero también desde la equidad, y destacó que los verdaderos proyectos transformadores son aquellos que se nutren del entorno, que dialogan con la realidad social y que no se limitan al cálculo, sino que se comprometen con la mejora concreta de la calidad de vida. En ese sentido, afirmó que la tecnología sin contexto se convierte en una solución aparente, y que ser ingeniero hoy implica construir puentes entre el saber técnico y los desafíos sociales. A continuación, el Ing. Emmanuel Faraone brindó su testimonio desde su rol como jefe de obra y gerente de proyecto en la empresa Constructora Sudamericana, con foco en intervenciones complejas como el desarrollo Quartier del Bajo. Compartió las múltiples dimensiones que atraviesan la ejecución de obras de gran escala en entornos urbanos densamente consolidados. Desde su perspectiva, liderar una demolición y reconstrucción en pleno centro porteño supone no solo pericia técnica sino también sensibilidad organizativa, capacidad de gestión humana y rapidez para la toma de decisiones. Faraone destacó que el valor de la ingeniería también reside en cómo se encaran los vínculos interpersonales en obra, el respeto por el entorno construido y el dominio del lenguaje colectivo del equipo. Afirmó que cada jornada es un acto de anticipación, coordinación y adaptación, y que el plano solo cobra vida cuando se entiende como un punto de partida para una construcción conjunta. Para él, el liderazgo técnico no es suficiente sin una mirada sobre los procesos sociales y humanos que sostienen cada metro cuadrado de obra. Por su parte, el Ing. Franco Ingrassia abordó su experiencia en proyectos asociados a la Central Nuclear de Atucha, donde se desempeña con un perfil estructuralista. Su exposición se centró en los desafíos de trabajar en contextos de altísima exigencia tecnológica y regulatoria, donde cada cálculo debe sostener no solo estructuras, sino también niveles de seguridad que involucran la salud pública y la soberanía energética. Ingrassia remarcó que la ingeniería nuclear no permite errores ni improvisaciones, y demanda una precisión técnica absoluta, pero también una ética profesional inquebrantable. Subrayó que formar parte de estos desarrollos redefine la relación del profesional con la responsabilidad, el riesgo y la excelencia. También compartió su vocación docente, a partir de la cual afirmó que transmitir el oficio es tan importante como ejercerlo, ya que la formación técnica rigurosa también puede ser un acto de inspiración. Para Ingrassia, enseñar es extender el impacto de la ingeniería más allá de la obra física, y recordar que cada estructura, por compleja que sea, se diseña para servir a la sociedad. El evento propuso un espacio de diálogo generacional donde se cruzaron trayectorias diversas, valores compartidos y visiones estratégicas. Lejos de reproducir discursos meramente técnicos, los tres profesionales dejaron en claro que la ingeniería civil contemporánea se construye con saber, compromiso, humanidad y propósito. La jornada fue un fiel reflejo de cómo la experiencia joven no solo interpela, sino que redefine el presente y el porvenir de la profesión. La grabación completa del evento puede verse en el canal oficial de YouTube del CPIC, ingresando aquí.

Tres miradas jóvenes para el futuro de la Ingeniería Civil Leer más »

Seminarios de agosto de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

Ya está abierta la inscripción a los seminarios del mes de agosto de 2025 en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). La propuesta está dirigida a profesionales de la ingeniería, arquitectura y disciplinas afines interesados en abordar los desafíos del desarrollo urbano con una mirada integral y sostenible. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que se encuentra abierta la inscripción a los seminarios arancelados de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU).  Estas actividades académicas están destinadas a profesionales y personas egresadas de las carreras de ingeniería civil, ingeniería en construcciones, ingeniería vial, ingeniería hidráulica, ingeniería en vías de comunicación, ingeniería en agrimensura, agrimensura, arquitectura y otras disciplinas afines. El próximo jueves 21 de agosto se dictará “Planificación y gestión de infraestructuras sostenibles”, el martes 26 de agosto, “Técnicas de relevamiento topográfico, catastro urbano e información geográfica”, y el jueves 28 de agosto, “Planes de expansión urbana y soluciones sostenibles”. Los aranceles vigentes pueden consultarse en la página oficial de la Maestría (haga click aquí para ver los aranceles), donde también se detallan los valores diferenciados: el arancel general es de $390.000, mientras que los profesionales con residencia permanente en Argentina abonarán $585.000. Por su parte, los egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) podrán acceder a la inscripción por un valor de $975.000. ​La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) es un posgrado interinstitucional ofrecido conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Esta maestría tiene como objetivo formar profesionales capaces de intervenir en la planificación y gestión de la ingeniería urbana, comprendiendo la problemática integral de las ciudades y promoviendo un desarrollo sostenible. Los interesados deberán solicitar la ficha de pre-inscripción a los seminarios, vía correo electrónico, escribiendo a maestria@cpic.org.ar

Seminarios de agosto de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Reglamentación de la Ley de Energías Renovables en Dependencias Públicas Decreto Nº 290/25 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires oficializó la reglamentación de la Ley 6.646, que promueve el uso de energías renovables en dependencias públicas, mediante el Decreto N.º 290/25 publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 1° de agosto de 2025. Puntos clave para la ingeniería civil y la obra pública: Decreto: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DEC-AJG-AJG-290-25-7174.pdf Anexo: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-DEC-AJG-AJG-290-25-ANX.pdf Registro de la Propiedad Inmueble (CABA) Disposición Nº 11/2025  Mediante la Disposición publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 29/07/2025, se establecen los requisitos para la registración de boletos de compraventa, cesiones y actos conexos vinculados a unidades funcionales futuras, conforme al régimen introducido por la Disposición Técnico Registral Nº 10/2025. La medida reglamenta aspectos operativos del registro de inmuebles “en pozo”, detallando la documentación y procedimientos exigidos para su inscripción, en el marco del nuevo sistema de publicidad registral. Disposición: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/328995/20250729

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Buenos Aires recibe el IV Congreso Sudamericano de Materiales Avanzados

Con entrada libre y gratuita, el IV Congreso Sudamericano de Materiales Avanzados se realizará el 26 y 27 de agosto en Buenos Aires. El evento reunirá a profesionales de toda la región para conocer las últimas soluciones en materiales plásticos de alta performance, con un panel destacado sobre aplicaciones en la construcción civil. El IV Congreso Sudamericano de Materiales Avanzados se celebrará los días 26 y 27 de agosto de 2025 en el Hotel Grand Brizo, en la Ciudad de Buenos Aires. Esta nueva edición reunirá a referentes y empresas de toda la región para presentar soluciones innovadoras en la fabricación de piezas de compuestos, poliuretano y plásticos de ingeniería, con especial foco en su aplicación en sectores como el automotriz, la construcción, la energía, la minería, el saneamiento y las telecomunicaciones. El evento está destinado a transformadores de piezas plásticas y profesionales vinculados a múltiples industrias, y contará con un área de encuentros técnicos en formato “table-top”, diseñada para facilitar el contacto directo entre participantes y expertos.  Entre la amplia agenda de conferencias, se destaca el panel dedicado a la construcción civil, donde se abordarán materiales, tecnologías y procesos clave para el sector. La participación es gratuita, con inscripción previa. Las personas registradas recibirán un perfil detallado de las empresas expositoras y acceso completo a las actividades del congreso. Inscripción gratuita, click aquí.Más información sobre el panel de construcción civil, click aquí.

Buenos Aires recibe el IV Congreso Sudamericano de Materiales Avanzados Leer más »