CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Diseño adaptativo de edificios en la FIUBA

El próximo viernes 7 de noviembre a las 14.00 horas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires será sede de una destacada conferencia magistral a cargo del Prof. Dr. Umberto Berardi, titulada “Introducción al Diseño Adaptativo de Edificios: Certificaciones y Etiquetados en la Eficiencia Energética”.  El encuentro contará con la participación especial del Prof. Dr. Umberto Berardi, investigador y docente del Politecnico di Bari (Italia), reconocido internacionalmente por sus aportes en materia de sustentabilidad edilicia, innovación en materiales y estrategias de eficiencia energética aplicadas a la arquitectura contemporánea. La presentación será introducida por el Dr. Ing. Roque Stagnitta, profesor de la Universidad Nacional de Rosario, quien brindará una contextualización sobre los desafíos actuales del diseño energético en la región. La conferencia, organizada por el Departamento de Construcciones y Estructuras de la FIUBA, se desarrollará en el Anfiteatro 3, ubicado en la planta baja del edificio central de la Facultad (Av. Las Heras 2214, CABA), con entrada libre y gratuita, aunque con cupos limitados.  La actividad se propone como un espacio de intercambio académico y reflexión técnica sobre los nuevos paradigmas del diseño adaptativo, en un contexto donde la ingeniería civil y la arquitectura deben responder a los compromisos globales de sostenibilidad y descarbonización. Inscripciones, click aquí.

Diseño adaptativo de edificios en la FIUBA Leer más »

Charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita a participar de la charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) el 19 de noviembre del 2025 a las 19:00 horas, bajo modalidad virtual. Las ciudades enfrentan desafíos crecientes: movilidad congestionada, crisis habitacional, desigualdades espaciales y emergencias ambientales. Estas problemáticas, lejos de ser aisladas, están profundamente interconectadas. En este contexto, surge la necesidad de abordajes integrales y transdisciplinarios que permitan repensar el desarrollo urbano desde enfoques sostenibles, justos y resilientes. La maestría ofrece una formación orientada a la comprensión integral del funcionamiento de las ciudades, la articulación entre distintas disciplinas y el diseño de proyectos con impacto concreto en la calidad de vida de sus habitantes. Su enfoque transversal está dirigido a profesionales interesados en liderar procesos de transformación urbana desde una perspectiva técnica, social y ambiental. Las charlas informativas se desarrollan en formato virtual y constituyen una oportunidad para conocer la propuesta académica, el plan de estudios y los ejes temáticos de la Maestría. Acceso mediante el enlace: https://meet.google.com/ytg-fihs-bxm Las próximas charlas se llevarán a cabo el 17 de diciembre de 2025, el 18 y 25 de febrero de 2026, y el 04 y 11 de marzo de 2026. La nueva cohorte de la MPyGIU iniciará en marzo de 2026. La participación en las charlas es abierta y no requiere inscripción previa. Para acceder al Brief de la Maestría, click aquí.

Charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Argentina y la encrucijada de sus caminos

La Ing. Civil Ana María Luján Leanza, consejera universitaria suplente del CPIC, analiza en Revista CPIC Nº 464 el estado y los desafíos de la red vial argentina, que concentra el 90 % del transporte terrestre y presenta un preocupante déficit de mantenimiento e inversión, clave para la competitividad, la integración territorial y la seguridad vial del país. La red vial argentina, con más de 620.000 kilómetros entre caminos nacionales, provinciales y rurales, concentra el 90 % del transporte terrestre, lo que evidencia su centralidad en el movimiento de personas y bienes. Sin embargo, enfrenta un marcado deterioro: el 68 % de la Red Nacional pavimentada requiere mejoras, rehabilitación o reconstrucción, y la desinversión en el mantenimiento de caminos bidireccionales ha sido del 69 % entre 2011 y 2022. El artículo pone de relieve que el sistema vial se encuentra ante una brecha crítica: por un lado, la ejecución de obras para responder a demandas futuras, y por otro, la postergación del mantenimiento de la red existente. La Red Nacional pavimentada cuenta con 37.553 km, de los cuales 9.342 km están concesionados bajo el sistema de peaje, cubriendo apenas un 25 % del total. El resto, sin contratos de conservación garantizada, depende de inversiones que en muchos casos no llegan o se ejecutan de forma fragmentada. La Ing. Leanza advierte que gran parte del transporte de granos hacia los puertos circula por rutas bidireccionales con banquinas sin pavimentar, un diseño que combina altos volúmenes de tránsito pesado con bajos niveles de seguridad y capacidad. El crecimiento del parque automotor, que en la última década ha incrementado significativamente el número de camiones, profundiza esta presión. Además, la falta de control de cargas y la incorporación de configuraciones como los bitrenes aumentan el desgaste prematuro de las calzadas. El panorama expuesto también incluye un componente territorial: el 61 % de la red corresponde a caminos rurales, vitales para la producción y el arraigo, pero que reciben mínima atención. Mientras tanto, las provincias gestionan sus redes con criterios y recursos dispares, lo que amplifica las desigualdades en la calidad del servicio vial. La autora plantea interrogantes de fondo sobre la política de infraestructura a seguir: cómo se financiará el mantenimiento de los más de 31.000 km de rutas no incluidas en concesiones, qué rol asumirán las jurisdicciones provinciales y si será posible establecer un criterio común que permita planificar de manera integrada y estratégica. La respuesta a estos desafíos será determinante para el futuro de la competitividad, la integración territorial y la seguridad vial en la Argentina. Para acceder a Revista CPIC N° 464 click aquí.

Argentina y la encrucijada de sus caminos Leer más »

Día Mundial del Urbanismo

Cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo en más de 30 países, una conmemoración impulsada en 1949 por el ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, pionero del urbanismo en América Latina y creador del símbolo de esta disciplina, compuesto por los colores oro, azul y verde que representan el sol, el aire y la vegetación. Esta fecha busca resaltar el rol fundamental de la planificación urbana en la configuración de entornos habitables, equitativos y sostenibles, al tiempo que sensibiliza a la sociedad y a las autoridades sobre el impacto ambiental del desarrollo territorial. Las ciudades contemporáneas enfrentan desafíos críticos: aunque albergan al 55 % de la población mundial y ocupan apenas el 3 % de la superficie terrestre, consumen entre el 60 % y el 80 % de la energía global y generan el 70 % de las emisiones de carbono, aportando al mismo tiempo cerca del 80 % del PIB mundial. Estos datos, respaldados por las Naciones Unidas, subrayan la urgencia de transformar los entornos urbanos en espacios más eficientes, resilientes y ecológicamente responsables, en línea con los principios del urbanismo moderno. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), nos sumamos a esta celebración reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de ciudades sostenibles, funcionales y estéticamente armónicas. En ese marco, la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU), impulsada por el CPIC junto con la UTN y la FIUBA, constituye una herramienta clave para formar profesionales capaces de abordar los complejos retos del urbanismo del siglo XXI.

Día Mundial del Urbanismo Leer más »

2º Congreso CPIA «Cultivando futuros, alimentando talentos»

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a su matrícula a participar del 2º Congreso CPIA “Cultivando futuros, alimentando talentos”, una jornada de encuentro, aprendizaje e inspiración que busca acercar a jóvenes profesionales y estudiantes al mundo agrobiogroindustrial. El próximo 6 de noviembre de 2025, de 9 a 16 horas, se llevará a cabo el 2º Congreso CPIA (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica) bajo el lema “Cultivando futuros, alimentando talentos”, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, con modalidad presencial y transmisión por streaming para todo el país. Este encuentro propone una mirada integradora y participativa sobre el presente y el futuro del ámbito agrobiogroindustrial, convocando a estudiantes, jóvenes profesionales y referentes del sector a compartir experiencias, conocimientos y oportunidades. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la formación académica y el mundo laboral, en un espacio pensado para el intercambio y la colaboración. A lo largo de la jornada se desarrollarán conferencias, talleres y actividades dinámicas en torno a cuatro ejes centrales: el rol del profesional en tiempos de cambio, el espíritu emprendedor aplicado al desarrollo de proyectos, las habilidades necesarias para afrontar los desafíos de la nueva era, y las tendencias que marcarán el futuro del sector en materia de sostenibilidad, innovación tecnológica y liderazgo. El Congreso CPIA se consolida como un destacado ámbito para el impulso de nuevas vocaciones y la proyección de talentos, reafirmando el compromiso institucional con la formación continua, la actualización profesional y la promoción de un desarrollo sustentable que integre ciencia, tecnología y responsabilidad social. Más información, click aquí. Inscripciones, click aquí.

2º Congreso CPIA «Cultivando futuros, alimentando talentos» Leer más »

Seminario sobre Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita al VIII Seminario Virtual SRT – 2ª Parte de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, dedicado al Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (Resolución SRT 81/2019). La actividad será virtual, abierta y gratuita, el 20 de noviembre de 2025 a las 15:00 (hora Argentina). El CPIC informa que la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería realizará la segunda parte del VIII Seminario Virtual sobre el Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos, en el marco de la Resolución SRT 81/2019.  La disertación estará a cargo de Juan Ignacio Suárez Anzorena Rosasco, Ingeniero Industrial con especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo responsable del Área de Control y Monitoreo del Sistema de Salud y Seguridad, referente en auditorías integrales del área de prevención de las ART e integrante de equipos técnicos que han participado en el desarrollo normativo de referencia.  El encuentro se llevará a cabo el jueves 20 de noviembre de 2025 a las 15:00, en modalidad virtual, con inscripción abierta y sin costo. Durante la sesión se abordarán los conceptos esenciales para comprender y completar la Declaración Jurada prevista por la Resolución SRT 81/2019, ofreciendo un recorrido claro por los criterios, alcances y buenas prácticas de implementación en la actividad profesional.  El formulario de inscripción incluye un campo para enviar consultas previas a los expositores, lo que representa una oportunidad para la matrícula de interactuar directamente con quienes integran los equipos técnicos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y profundizar en los aspectos conceptuales y prácticos de la norma. Una vez completada la inscripción, el enlace de acceso será remitido por correo electrónico 48 horas antes del inicio.  La Junta Central agradece especialmente la colaboración de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la JC y del COPIME, cuyo acompañamiento permanente permite potenciar estas actividades en beneficio de toda la matrícula nucleada en los Consejos Profesionales. Inscripción en: bit.ly/SeminarioSRT-AgentesCancerigenos

Seminario sobre Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Se crea la Mesa de Trabajo para el desarrollo del Código Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley Nº 6840, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Aires del 20 de octubre de 2025, que dispone la creación de la Mesa de Trabajo para el desarrollo del Código Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, un paso clave hacia una gestión integral, participativa y sustentable del ambiente urbano. La Mesa funcionará en el ámbito de la Legislatura porteña e integrará representantes de diversos sectores: legisladores de las comisiones de Ambiente y Planeamiento Urbano, profesionales con formación técnica y científica, funcionarios del Gobierno de la Ciudad, el Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), la Agencia de Protección Ambiental (APRA), el Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental (CAPUAM) y la Defensoría del Pueblo.Todos los miembros desempeñarán sus funciones ad honorem, reafirmando el carácter público y colaborativo de la iniciativa. Entre sus principales funciones se destacan: El trabajo se desarrollará en dos etapas: primero, la elaboración del diagnóstico ambiental, con un plazo de 12 meses; y luego, la redacción del Proyecto de Ley del Código Ambiental, que deberá presentarse dentro de los 12 meses posteriores a la finalización del diagnóstico. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, destacamos la importancia de esta norma, que abre una oportunidad histórica para que las y los profesionales del ámbito técnico participen en la construcción de una política ambiental sólida, transversal y con mirada metropolitana. Ley:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PL-LEY-LCABA-LCBA-6840-25-7228.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Expoeficiencia Energética Córdoba 2025

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) acompaña la próxima edición de la Expo Eficiencia Energética Córdoba 2025, un espacio de encuentro y difusión de las últimas tendencias, tecnologías y proyectos vinculados al uso racional de la energía y la sostenibilidad. El evento se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre de 2025. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participará como auspiciante de la Expo Eficiencia Energética Argentina, edición Córdoba 2025, reafirmando su compromiso con la promoción de buenas prácticas, innovación tecnológica y sostenibilidad en la ingeniería. Este evento, que se consolida como un referente en materia de eficiencia energética en el país, convocará a especialistas, empresas, instituciones y profesionales del sector para debatir sobre los desafíos actuales y las soluciones que marcan el futuro de la gestión energética. En el marco del auspicio, el comité organizador ha iniciado el proceso de invitación a los socios, partners y entidades vinculadas al CPIC. El objetivo es ampliar la participación y favorecer la articulación entre los distintos actores que impulsan el desarrollo sostenible en el ámbito de la ingeniería civil. El CPIC invita a su comunidad profesional a sumarse a esta iniciativa que promueve la eficiencia, la innovación y el compromiso ambiental. La Expo Eficiencia Energética Córdoba 2025 será una oportunidad única para intercambiar experiencias, conocer nuevas tecnologías y fortalecer los vínculos entre los sectores público y privado en la búsqueda de un futuro energético más responsable y sustentable. Fuente: www.expoeficiencia-energetica.com

Expoeficiencia Energética Córdoba 2025 Leer más »

Exposición sobre la pista de aterrizaje en la base Petrel

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a la exposición sobre el aeródromo de la Base Aérea Conjunta Petrel, una actividad que abordará el diseño y la infraestructura de esta instalación estratégica desde una perspectiva técnica y multidisciplinaria. El próximo jueves 13 de noviembre de 2025 a las 17:30 horas se llevará a cabo la exposición titulada “El aeródromo de la BAC Petrel: desde el concepto de infraestructura aeronáutica en lo constructivo y tránsito aéreo en cuanto al diseño”, una actividad que propone una mirada integral sobre los aspectos técnicos, funcionales y operativos de esta base aérea. La jornada, de modalidad híbrida —presencial y virtual—, contará con la participación del Ing. Civil y militar Federico Devoto, quién ofrecerá su visión y experiencia en torno al proceso de diseño, construcción y operación del aeródromo, destacando la interacción entre la ingeniería civil y la gestión del tránsito aéreo. Dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes de los campos de la ingeniería, la aviación y la defensa, la actividad busca promover el intercambio de conocimientos sobre infraestructura aeronáutica y su rol en el desarrollo operativo y estratégico de las fuerzas conjuntas.  La presentación forma parte de una iniciativa interinstitucional que reconoce la importancia de integrar saberes técnicos y operativos en proyectos de alto impacto para la infraestructura nacional. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil reafirma, con esta convocatoria, su compromiso en la difusión de experiencias que fortalezcan el vínculo entre la ingeniería y las distintas áreas del desarrollo tecnológico del país. Inscripción virtual, click aquí.  Inscripción presencial, click aquí.

Exposición sobre la pista de aterrizaje en la base Petrel Leer más »

Nueva era en equipos de elevación

El avance de la electrificación en equipos de elevación y manipulación marca un punto de inflexión en la industria de la construcción. Plataformas, manipuladores y carretillas todoterreno impulsadas por energía eléctrica ofrecen un rendimiento equiparable —y en muchos casos superior— al de los tradicionales sistemas diésel, consolidando una tendencia hacia la eficiencia. El mercado de equipos de elevación y manipulación atraviesa una profunda transformación impulsada por la electrificación. La incorporación de motores eléctricos, sistemas de control inteligentes y baterías de alta autonomía modifica las pautas operativas de las empresas constructoras, logísticas e industriales, tanto a nivel global como en América Latina. Este cambio tecnológico, que reemplaza progresivamente los motores diésel por soluciones eléctricas, redefine la productividad, el mantenimiento y la sustentabilidad de los equipos.  Entre las innovaciones más destacadas se encuentra la línea de plataformas aéreas de brazo eléctrico EC de JLG Industries, cuyo modelo EC600AJ representa un salto en precisión y rendimiento. Con una capacidad de carga sin restricciones de 250 kg y una restringida de 340 kg, ofrece un alcance horizontal máximo de 11 metros y una articulación superior de 8,26 metros, permitiendo un posicionamiento exacto en entornos complejos. Este desarrollo combina potencia, eficiencia energética y operación libre de emisiones, constituyéndose en una alternativa robusta frente a los sistemas convencionales diésel. En el segmento de manipuladores telescópicos, Dieci ha potenciado su gama Dedalus —con modelos como el 30.7, 34.7, 30.9 y 32.9— orientados a tareas que demandan agilidad en espacios reducidos sin comprometer capacidad de carga ni velocidad de operación. A la vez, la compañía avanza con su línea completamente eléctrica a través del programa Dieci-E, que incluye los modelos Apollo-e 26.6 y Apollo-e Smart 20.4. Estos equipos 100 % eléctricos destacan por su modularidad, bajo consumo y elevado desempeño, consolidando la visión de una maquinaria más limpia y silenciosa, adecuada para entornos urbanos y aplicaciones de precisión. Por su parte, AUSA ha rediseñado su gama de carretillas con la introducción de la versión eléctrica C151E, que ofrece una capacidad de carga de 1,5 toneladas y una altura máxima de elevación de 4 metros. Su motor de 19,6 kW, junto con una batería de hasta 18,6 kWh, proporciona la autonomía suficiente para una jornada completa de trabajo, garantizando prestaciones equivalentes a las de un equipo de combustión. Diseñada para operar en zonas de bajas emisiones —como invernaderos, obras nocturnas o recintos cerrados—, esta carretilla amplía las posibilidades de uso sin comprometer la potencia. La tendencia hacia la electrificación es ya una realidad consolidada. Los fabricantes líderes apuestan por tecnologías más limpias, silenciosas y eficientes, que reducen los costos operativos y minimizan el impacto ambiental. Este cambio estructural, sustentado en innovación tecnológica, está redefiniendo el futuro de la maquinaria de elevación y manipulación, abriendo paso a una nueva generación de equipos más inteligentes, sostenibles y adaptados a las exigencias de la construcción contemporánea. Fuente: Este artículo se basa en extractos de «Plataformas y manipuladores: Subiendo en capacidades», publicado en Carreteras Pan-Americanas el martes 26 de agosto de 2025. https://www.carreteras-pa.com/es/productos-y-tecnologia/plataformas-y-manipuladores-subiendo-en-capacidades

Nueva era en equipos de elevación Leer más »