CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Día Mundial de la Construcción

Cada 17 de noviembre, desde 1955, se celebra el Día Mundial de la Construcción, una conmemoración que rinde homenaje a la apertura del Canal de Suez en 1869, una obra que cambió el comercio marítimo mundial al unir el Mar Mediterráneo con el Océano Índico. Este hito histórico simboliza el poder de la ingeniería y la construcción para conectar pueblos, impulsar el comercio y mejorar la vida de millones de personas, destacando el rol esencial de esta industria en el progreso de la humanidad. La construcción abarca la edificación, ampliación, renovación y rehabilitación de una amplia variedad de infraestructuras —viviendas, fábricas, puentes, carreteras, puertos, ferrocarriles, obras hidráulicas y sistemas de riego—, y constituye un pilar fundamental del desarrollo económico y social. Reconocida como “la industria madre”, genera empleo directo e indirecto en múltiples sectores y representa una proporción significativa del Producto Bruto Interno a nivel global. Su carácter pro-cíclico la convierte, además, en un indicador sensible de la salud económica de los países: florece en tiempos de bonanza y se contrae en épocas de crisis. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) nos sumamos a esta celebración reconociendo la labor de las instituciones internacionales con las que colaboramos y destacando el compromiso de quienes, con conocimiento y dedicación, construyen un futuro más inclusivo, ético y sostenible. En este día, renovamos nuestro llamado a trabajar conjuntamente en superar los desafíos del sector, promoviendo prácticas responsables que respondan a las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.

Día Mundial de la Construcción Leer más »

Día de la Educación Técnica

El 15 de noviembre de 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), organismo que marcó un hito en la formación de profesionales técnicos en Argentina. Integrado por representantes del Estado, trabajadores y empresarios, tuvo a su cargo lav gestión de las Escuelas Técnicas y los Centros de Formación Profesional, consolidando una política educativa orientada al desarrollo industrial y social del país. Con la sanción de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, el espíritu del CONET fue retomado y fortalecido por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que actualizó los planes de estudio para responder a las demandas de la producción y la innovación tecnológica. A lo largo de su historia, la educación técnica argentina ha sabido vincular la enseñanza con el trabajo, formando profesionales técnicos capacitados para aportar soluciones concretas al sector productivo del país y promover una cultura del esfuerzo, la creatividad y el progreso. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) celebra esta trayectoria y reafirma su reconocimiento a las instituciones y docentes que sostienen la excelencia de la formación técnica, consolidando el desarrollo de la Nación.

Día de la Educación Técnica Leer más »

XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios

La Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) realizará el XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios el próximo 19 de noviembre de 2025, de 8:30 a 13:30 horas, en el Edificio San José de Buenos Aires. El encuentro, de carácter gratuito y con entrega de certificados, abordará temas clave sobre energía, transporte, regulación y arbitraje en el marco del desarrollo regional. El XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina junto con el Estudio Ymaz Abogados y el Estudio del Dr. Gabriel Jacobo, se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre de 2025 en el Edificio San José, sito en Av. Alicia Moreau de Justo 1600, primer piso, aulas 124 y 125. La jornada se extenderá de 8:30 a 13:30 horas y contará con la participación de destacados especialistas del ámbito jurídico, energético y de la infraestructura. Entre los temas que se tratarán figuran el proyecto del Tren del Pacífico en El Salvador, el panorama actual de YPF y los desarrollos de Vaca Muerta Oil Sur, Argentina LNG y la evacuación de crudo, así como el análisis de la Ley Bases, el nuevo ente regulador del gas y la electricidad y la revisión de sus actos. Además, se abordarán cuestiones sobre Disputes Boards y arbitraje en los contratos de construcción, junto con una reflexión sobre la visión de la justicia y del arbitraje. El comité académico del seminario está integrado por el Dr. Esteban Ymaz Videla y el Dr. Gabriel Jacobo. La actividad cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, la Cámara Argentina de la Construcción, YPF y la Cámara de Comercio Sueco Argentina.  El seminario, que alcanza su decimoquinta edición, se consolida como un espacio de referencia para el debate sobre la infraestructura, los servicios públicos y los marcos regulatorios que impulsan el desarrollo sostenible en Argentina y la región. La inscripción es gratuita con cupos limitados, y las personas interesadas pueden registrarse a través del correo electrónico ucaderecho@uca.edu.ar o shn@estudioymaz.com.ar

XV Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

 El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. Actualización de los Reglamentos Técnicos del Código de Edificación El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, aprobó mediante la Resolución Nº 86/SSGDU/25, publicada el 6 de noviembre de 2025 en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la modificación de dos Reglamentos Técnicos del Código de Edificación: Las actualizaciones introducen precisiones sobre las responsabilidades de los profesionales y empresas intervinientes, la obligatoriedad de las verificaciones especiales, los procedimientos de inspección y la documentación técnica requerida para cada etapa de obra. Asimismo, se refuerzan los criterios de seguridad, mantenimiento y fiscalización, incorporando la obligación de contar con seguros vigentes, informes técnicos periódicos y registros actualizados en los portales oficiales. Estas modificaciones buscan garantizar una gestión más eficiente, segura y transparente de las obras en la Ciudad, promoviendo la calidad constructiva y la preservación edilicia. Resolución y anexos:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-MJGGC-SSGDU-86-25-7242.pdfhttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MJGGC-SSGDU-86-25-ANX-1.pdfhttps://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MJGGC-SSGDU-86-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

Jornadas de Patología de la Construcción 2025

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) invita a participar de dos encuentros virtuales los días 18 y 19 de noviembre, de 19 a 21 horas, dedicados a las últimas innovaciones en refuerzos estructurales y sistemas de impermeabilización. Las jornadas contarán con la participación de reconocidos especialistas del sector y la presentación de casos reales de aplicación en obra. El CPIC informa respecto de dos encuentros destinados a profesionales y estudiantes del ámbito de la construcción, que se realizarán de manera virtual los días martes 18 y miércoles 19 de noviembre de 2025, en el horario de 19 a 21 horas.  En la primera jornada, el Ing. Carlos Gerbaudo abordará el tema de los refuerzos estructurales con cintas de fibra de carbono, una tecnología cada vez más utilizada por su alta eficiencia y versatilidad en la rehabilitación de estructuras. A continuación, el Ing. Alfredo Aldana, de Sika Argentina, presentará productos innovadores para refuerzos estructurales, detallando la preparación de superficies, los métodos de aplicación y ejemplos concretos de obras donde se han implementado con éxito estas soluciones. En el segundo encuentro, el Arq. Julio Pereyra, representante de Saint-Gobain, expondrá sobre sistemas de impermeabilización, profundizando en los productos disponibles, las técnicas de aplicación y diversos casos de obra que ilustran su efectividad en distintos contextos constructivos. El encuentro es organizado por la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción Internacional (ALCONPAT-Internacional). La propuesta constituye una interesante oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias con especialistas de trayectoria. La inscripción tiene un costo de $8.000 para socios de ALCONPAT, $5.000 para estudiantes de grado y $20.000 para no socios. Inscripciones, click aquí.Remitir el comprobante de pago a alconpatargentina@gmail.com

Jornadas de Patología de la Construcción 2025 Leer más »

Encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario en el CAI

El 3er Encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario Urbano, realizado en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y coorganizado junto a la Fundación Metropolitana, reunió a destacados profesionales y referentes del sector para debatir sobre los desafíos y oportunidades del crecimiento urbano en la Argentina.  La jornada propició un intercambio constructivo de ideas orientadas a promover políticas y acciones que impulsen la construcción de mejores ciudades, el acceso a la vivienda y la adopción de nuevas tecnologías y sistemas constructivos. Durante el encuentro, desarrollado a las 17 horas en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se llevaron a cabo una serie de paneles temáticos que destacaron diversos aspectos. El Panel 1, titulado “Visión institucional del sector”, abordó la perspectiva de las instituciones que conforman y regulan el ámbito inmobiliario y de la construcción, destacando su rol, los desafíos que enfrentan y las políticas vinculadas al desarrollo urbano. Contó con la participación el Ing. Pablo Bereciartua (CAI), el Lic. Gastón Urquiza (Fundación Metropolitana), el Ing. José María Girod (CPIC), la Arq. Rita Cómmando (SCA), la Arq. Malí Vázquez (CEDU), el Sr. Iván Szczech (CAMARCO), el Sr. Carlos Spina (AEV), el Dr. Ricardo Andino (CAVERA) y el Agr. Gastón Berlín (CPA Agrimensores). El Panel 2, “Urbanismo sustentable, acceso a la vivienda y normativa”, analizó políticas y estrategias para promover un desarrollo urbano sostenible, garantizar el acceso equitativo a la vivienda y actualizar las normativas urbanísticas. Contó con la moderación del Ing. Juan Yacopino, presidente de la Comisión de Urbanismo y Vivienda del CAI, y la participación del legislador Matías Barroetaveña (Unión por la Patria), la Arq. Cynthia Goytía (UTDT), el Arq. Flavio Janches (UBA), la Lic. Josefina Ducos (Subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo Urbano de CABA), el Sr. Gustavo Menayed (Grupo Portland), el Lic. Tino Lutteral (Emprendedor social), Martín Palma (Cámara de Desarrolladores de Tigre) y la Arq. Andrea Borges do Canto (Desarrolladora inmobiliaria). Finalmente, el Panel 3, bajo el título “Innovación y sustentabilidad en la construcción – Industria 4.0”, exploró las tecnologías emergentes, la digitalización, el uso de energías renovables y los nuevos modelos productivos aplicados al sector. Estuvo moderado nuevamente por el Ing. Juan Yacopino y participaron la Lic. Blanca Caffaro (PRONEY – Secretaría de Energía), Lucas Salvatore (Grupo Idéro), el Arq. Walter Solferino (SWH – Smart Work Hub), el Dr. Mario Mariscotti (THASA), el Tec. Gastón Búa (Patagonia CNC Machines), el Ing. Juan Domínguez (Provoleta IoT), la Trad. Paula Biffignandi (IFT Instituto Vasco Argentino) y el Arq. Julián Escobar Uribe (ARGFORUM). El Consejo Profesional de Ingeniería Civil felicita a todas las personas participantes por su compromiso y por contribuir al debate y la reflexión necesarios para construir urbes más inclusivas, eficientes y sostenibles. La transformación comienza por entender, compartir y liderar.

Encuentro sobre Desarrollo Inmobiliario en el CAI Leer más »

El CPIC junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la UCA

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó de una jornada de intercambio académico junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la Universidad Católica Argentina (UCA), reafirmando su compromiso con la formación universitaria y la integración entre el ejercicio profesional y la enseñanza. El encuentro se desarrolló el pasado jueves 30 de octubre de 2025 en el marco del programa de vinculación institucional que el CPIC impulsa con diversas universidades. La actividad contó con la participación del Ing. Raúl Barreneche, responsable del Área Técnica del Consejo, quien expuso sobre habilitación profesional, Ley de Matriculación, servicios, responsabilidades y honorarios. Posteriormente, el Dr. Diego Oribe, asesor legal del CPIC, profundizó en las distintas clases de responsabilidades profesionales y en el sistema ético que regula el ejercicio de la ingeniería en la Argentina. La jornada, coordinada por el Dr. Manuel Pablo Diez Selva, titular de la cátedra de Ingeniería Legal de la UCA, contó con una destacada participación de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Industrial, que aportaron valiosas reflexiones y consultas sobre los temas tratados. Desde 2023, el CPIC viene desarrollando este tipo de iniciativas en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina. Estas actividades promueven un intercambio permanente entre el ámbito académico y la práctica profesional, fortaleciendo una ingeniería civil más ética, sólida y preparada para los actuales desafíos. En la imagen: Ing. Raúl Barreneche, Dr. Manuel Pablo Diez Selva y Dr. Diego Oribe.

El CPIC junto a la cátedra de Ingeniería Legal de la UCA Leer más »

Ingeniería y agua para urbes sostenibles

Los ingenieros civiles Jorge Abramian —Past President del World Council of Civil Engineers (WCCE) y presidente honorario del CPIC— y Juan Yacopino, consejero del CPIC, participaron de la redacción del libro Engineering, Water and Smart Cities, publicado por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO), que subraya el papel de la ingeniería en la creación de ciudades sostenibles, resilientes e inteligentes. Bajo el lema “Engineering shapes a Green Future”, se desarrolló el Foro de Inteligencia Artificial del Congreso Mundial de Ingeniería, un encuentro dedicado a explorar cómo dicha disciplina puede impulsar la sostenibilidad a través del uso responsable y estratégico de la inteligencia artificial. Con el eje temático “Engineering AI for Sustainability: Capacity Building and International Partnerships”, el foro buscó fortalecer las capacidades profesionales y promover alianzas internacionales que favorezcan la innovación tecnológica con enfoque ambiental y social. El evento, coorganizado por la Chinese Association of Automation (CAA) y el Comité de la WFEO sobre Ingeniería para Tecnologías Innovadoras (WFEO–CEIT), se llevó a cabo el 14 de octubre de 2025 en la Sala R616 del World Expo Center de Shanghái. En este contexto, la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO) presentó, a través de su Comité de Agua, el libro “Engineering, Water and Smart Cities”. Este libro fue editado y presentado por el Ing. Abramian y en su redacción participaron 14 profesionales de siete países, entre los cuales se encuentran cinco argentinos. La publicación propone una mirada integral sobre cómo la ingeniería puede transformar los entornos urbanos para responder a los desafíos del cambio climático, el envejecimiento de las infraestructuras y el crecimiento de la población. El texto aborda la gestión del agua como un elemento estructurador de las ciudades del futuro y presenta soluciones innovadoras que combinan tecnología, políticas públicas y diseño urbano. Entre los temas tratados se destacan los sistemas inteligentes de agua, el saneamiento, el control de inundaciones y la infraestructura costera y ribereña. El informe subraya el papel esencial de los ingenieros en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular el ODS 6, que promueve el acceso al agua limpia y al saneamiento. A través de estudios de caso y experiencias internacionales, la publicación impulsa una planificación urbana integrada, inclusiva y preparada para el futuro, basada en la convergencia entre herramientas digitales, compromiso ambiental y un enfoque centrado en las personas. Cabe destacar que la obra exhibe el logotipo institucional de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), reflejando la participación activa de la ingeniería argentina en esta iniciativa internacional. Acceder al siguiente enlace para descargar el libro en su versión en inglés, click aquí. Más información, click aquí.

Ingeniería y agua para urbes sostenibles Leer más »

Licitan la Línea F de Subtes

La Ciudad de Buenos Aires avanza con la licitación pública nacional e internacional para construir la Línea F del subte, una nueva traza de 9,8 kilómetros y 12 estaciones que unirá Barracas con Palermo y permitirá combinar con las seis líneas existentes. Con una inversión estimada de US$1.350 millones, se trata de la obra de transporte más importante de las próximas décadas. El Gobierno de la Ciudad publicó el llamado a licitación para la construcción y equipamiento de la Línea F, la séptima línea de subterráneos de Buenos Aires. El nuevo trazado conectará los barrios de Barracas, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, mejorando la conectividad transversal y optimizando la intermodalidad con la red ferroviaria y las restantes líneas del subte. Con una extensión total de 9,8 kilómetros y un presupuesto de US$1.350 millones, el proyecto contempla la ejecución de 12 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Pacífico. Las obras incorporarán sistemas constructivos y tecnológicos de última generación, priorizando la eficiencia energética, la seguridad operativa y el confort de los usuarios. La Línea F permitirá unir sectores actualmente no cubiertos por la red, como Barracas, con nodos estratégicos de alta demanda, como Constitución y Palermo. Se prevé que la nueva línea transporte más de 300 mil pasajeros diarios, descongestionando especialmente la Línea C y fortaleciendo el eje norte-sur del sistema. En Constitución se integrará con el Ferrocarril Roca —la estación más transitada del país— y en Palermo con el Ferrocarril San Martín, favoreciendo la movilidad metropolitana. La iniciativa se enmarca en el Plan Integral de Movilidad de la Ciudad, que busca consolidar un sistema de transporte público más sustentable y eficiente. En paralelo, se concretó la adquisición de 214 coches nuevos para las líneas A, B y C, por una inversión adicional de US$370 millones, con el objetivo de renovar material rodante y modernizar estaciones. La construcción de la Línea F representa un salto técnico y operativo en la infraestructura subterránea porteña, al incorporar criterios de intermodalidad, tecnología avanzada en señalización y gestión automatizada de trenes, consolidando un nuevo paradigma de movilidad urbana en Buenos Aires. Fuente:https://buenosaires.gob.ar/noticias/la-ciudad-lanzo-la-licitacion-para-construir-la-linea-f

Licitan la Línea F de Subtes Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la ciudad de Buenos Aires, comunica las últimas normativas de interés para su matrícula. El Tribunal de Tasaciones de la Nación aprueba su primer Digesto de Normas Nacionales de Valuación El Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) emitió recientemente la Resolución 80/2025, mediante la cual aprueba el Digesto de Normas Nacionales de Valuación, publicado en el Boletín Oficial de la Nación Argentina el 27 de octubre de 2025. Esta medida representa un avance significativo en la sistematización y accesibilidad de la normativa técnica aplicable a las valuaciones de bienes en el ámbito nacional. El Digesto reúne, ordena y actualiza todas las normas emitidas por el TTN desde 2002, estableciendo un marco coherente, jerarquizado y de fácil consulta para profesionales, organismos públicos y entidades privadas. Asimismo, se derogan cinco procedimientos internos de excepción (TTN 10.0, 11.1, 12.0, 13.0 y 14.1), considerados obsoletos o absorbidos por el nuevo cuerpo normativo. La resolución responde al mandato del Decreto 90/2025, que impulsa la revisión y simplificación del acervo normativo del Estado, y refuerza el rol del TTN como órgano rector en materia de valuaciones. El Digesto estará disponible en formato digital en el sitio web del organismo, con herramientas de búsqueda y descarga parcial o completa. Para los ingenieros civiles que intervienen en peritajes, valuaciones o asesoramiento técnico, esta iniciativa facilitará la aplicación uniforme de criterios técnicos y fortalecerá la transparencia y confiabilidad de los informes de tasación. Resolución y anexo:https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/333440/20251027 Ampliación de la vigencia de los Certificados de Aptitud Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires Mediante el Decreto Nº 414/25, publicado el 29 de octubre de 2025, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires modificó los plazos de vigencia de los Certificados de Aptitud Ambiental (CAA), en el marco de la Ley 123 y su reglamentación (Decreto 85/19). La medida busca simplificar trámites administrativos, brindar mayor previsibilidad a los administrados y optimizar los recursos de la Administración, sin afectar las facultades de fiscalización ambiental. Principales cambios: La renovación para los casos con plazo definido exigirá la presentación de una declaración jurada firmada por el titular y un profesional habilitado, al menos 60 días antes del vencimiento. Vigencia transitoria: Los trámites iniciados antes de la entrada en vigor del decreto seguirán rigiéndose por la normativa anterior. Esta actualización impacta directamente en proyectos de infraestructura, obras civiles y desarrollos urbanos, facilitando la planificación técnica y legal a mediano plazo para ingenieros civiles y equipos interdisciplinarios que intervienen en evaluaciones de impacto ambiental. Decreto:https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-DEC-AJG-AJG-414-25-7236.pdf Actualización normativa sobre Evaluación de Impacto Ambiental en CABA La Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la Resolución Nº 315/APRA/25, publicada en el Boletín Oficial del 4 de noviembre de 2025. La nueva norma deja sin efecto la Resolución Nº 103/APRA/25 y actualiza integralmente el procedimiento técnico, administrativo y legal de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) aplicable a actividades, obras y emprendimientos públicos o privados en el ámbito de la Ciudad. Entre los principales cambios, la resolución: Aprueba un nuevo Cuadro de Categorización para determinar el grado de impacto ambiental de las obras o usos. Define los procedimientos para la obtención, renovación y modificación del Certificado de Aptitud Ambiental (CAA). Establece las condiciones de inscripción y régimen sancionatorio para profesionales y consultoras del Registro de Evaluación Ambiental. Incorpora actualizaciones técnicas en los formularios, indicadores de valoración y criterios de categorización de proyectos. Regula el funcionamiento de la Comisión Interfuncional de Habilitación Ambiental. Esta actualización normativa tiene por objetivo mejorar la eficiencia y transparencia del sistema de evaluación ambiental, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y en cumplimiento de la Ley N° 123. Resolución y anexos: https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/ck_PE-RES-AVJG-APRA-315-25-7240.pdf Anexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-1.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-15.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-14.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-13.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-12.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-11.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-10.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-9.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-8.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-7.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-6.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-5.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-4.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-3.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-315-25-ANX-2.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »