CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Comunicaciones CPIC

Inscripción de Peritos Judiciales 2026

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa la apertura de inscripción a Peritos Auxiliares de la Justicia, desde el 01 de septiembre hasta el 01 de noviembre del corriente año. Quienes deseen inscribirse por primera vez, como así también aquellos que tengan intención de reinscribirse, podrán hacerlo únicamente a través del Módulo Web SUAPM. En esta oportunidad el arancel será de $45.000, según la acordada N° 17/2025 y se deberá pagar a través de transferencia bancaria. El pago del arancel se debe realizar sí o sí por transferencia bancaria desde la cuenta personal del matriculado o matriculada. Inscripción en el Sistema de Administración de Usuarios Debe ingresar a: a) https://www.pjn.gov.ar b) Trámites y servicios c) Auxiliares de Justicia d) Registro de Usuarios e) Servicios disponibles de Gestión Judicial f) Seleccione CUIL/CUIT g) Ingrese su CUIL/CUIT y presione buscar h) Compete con los datos que le solicite (verifique que no haya errores) y presione ACEPTAR i) Presione agregar servicios j) Elija SERVICIOS DISPONIBLES y presione ADMINISTRAR k) Despliegue SERVICIOS DISPONIBLES PARA AGREGAR l) Tilde las casillas correspondientes a:  Notificaciones Electrónicas: Síndicos, Peritos y otros Auxiliares de la Justicia  Sistema de sorteo de Auxiliares: Auxiliares y Peritos de la Justicia y presione agregar servicios m) Complete los datos solicitados y presione ACEPTAR n) Imprima la constancia para acreditar identidad ante funcionario judicial, sin esta validación no podrá avanzar en la inscripción. Debe llevar DNI y Cuil. Poder Judicial de la Nación https://www.pjn.gov.ar Preguntas frecuentes https://servicios.pjn.gov.ar/portal/pf.php Acreditar identidad Las dependencias habilitadas para acreditar identidad serán todos los Tribunales federales con sede en provincias, Tribunales federales y nacionales radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Mesa General de Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Deberá presentar DNI y constancia de CUIL. Según acordada 14/20 CSJN deberán solicitar turno para concurrir a un juzgado cuando el trámite así lo exigiere. Para ello debe buscar la casilla de la dependencia en: https://pjn.gov.ar/, Guía Judicial y enviar un correo para solicitar turno, aclarando el tema en el asunto. Éste trámite es PRESENCIAL y PERSONAL y debe hacerse por única vez. Pago de arancel de inscripción a Peritos Importante: el arancel se abona a través de una transferencia bancaria desde SU cuenta personal (tenga en cuenta que le rechazarán el pago si la transferencia se hiciera desde la cuenta de un tercero) a la cuenta de la corte por el arancel actual. La transferencia debe ser cursada a: Cuenta CUIL/CUIT/CDI: 30-70087611-6 CBU: 02900056 10000001056139 Cuenta número: 0010561/3 Tipo de cuenta: Cuenta Corriente Especial 08 Sucursal Nro: 5 Tribunales Realizada la transferencia bancaria, debe adjuntar el comprobante en el sitio del Poder Judicial de la Nación – Auxiliares de Justicia, luego enviarla por mail en formato pdf a sastara@cpic.org.ar, para validar el pago. Se enviará por mail el recibo de la validación firmada digitalmente. Importante La persona matriculada que desee inscribirse para Perito Auxiliar de la Justicia deberá hacerlo cada año en los fueros, ya que no se trata de un proceso automático. De esta manera, una vez que el Consejo valida los datos de matrícula y pago del profesional, éste se debe anotar en el fuero en el que desee participar. Para realizar la inscripción, el matriculado o matriculada deberá contar con más de cinco años de antigüedad en su Consejo Profesional, en caso de no cumplir este requisito podrá complementar su antigüedad con otro Consejo o Colegio Profesional. Para ello, se deberá presentar constancia de inscripción del Consejo o Colegio correspondiente. Finalmente, una vez que concluye la inscripción (primera semana de Diciembre) los matriculados o matriculadas obtendrán el comprobante de inscripción 2026. En caso de que haya algún error en el mismo, la Oficina Pericial podrá realizar modificaciones únicamente durante la primera semana del mencionado mes. En la página del Poder Judicial, para el 1° de diciembre (art. 4), aparece el padrón de inscripciones provisorio. Nota de la Corte Suprema Se informa: La Dirección Pericial comunica que la inscripción / validación de Peritos, por parte de los Consejos Profesionales, debe ser por título y no por incumbencias. Esta sugerencia dada se encuentra en concordancia por lo comunicado en el Oficio de la Secretaría de Superintendencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil del año 2017: «Asimismo se le recuerda que deberá darse estricto cumplimiento con las normas de inscripción impuestas por la Acordada 2/14 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Así, no corresponde validar inscripciones por incumbencias de las carreras o cursos realizados sino que sólo pueden ser efectuadas de conformidad con los títulos y certificados de especialistas que acrediten fehacientemente los peticionantes.»

Inscripción de Peritos Judiciales 2026 Leer más »

Encuentro Técnico CPIC sobre Pericias y Arbitrajes

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) llevó adelante un encuentro técnico organizado por su Comisión de Pericias y Arbitrajes, que se desarrolló de forma virtual el pasado miércoles 20 de agosto a las 18:00 horas. La actividad tuvo como propósito responder consultas y compartir experiencias vinculadas al ejercicio de la función pericial, en un espacio de diálogo abierto y participativo. Ante el creciente interés que despierta la actividad pericial en el ámbito de la ingeniería civil y las dudas recurrentes en torno a los procedimientos judiciales y extrajudiciales, la Comisión de Pericias y Arbitrajes de nuestro CPIC impulsó la realización de un conversatorio destinado a brindar respuestas a inquietudes concretas, intercambiar experiencias y orientar sobre las distintas etapas del desempeño como perito. Como inicio de esta propuesta, se llevó a cabo el primer Encuentro Técnico: Consultas sobre Pericias y Arbitrajes, a través de la plataforma Zoom. El evento tuvo una duración de una hora y media y contó con la activa participación de integrantes de la mencionada Comisión, como los ingenieros Horacio Minetto, Alejandro del Águila Moroni y Pablo Lew, quienes desarrollaron los temas y respondieron a las preguntas enviadas previamente por los asistentes. En la apertura, se destacó la importancia del rol del perito como auxiliar de la justicia, subrayando que su tarea exige no solo conocimientos técnicos sólidos, sino también un alto grado de responsabilidad ética y compromiso profesional. Los expositores remarcaron que la labor pericial no se limita a la emisión de un dictamen, sino que incluye un proceso de análisis, claridad en la comunicación de los resultados y capacidad para sostener las conclusiones ante eventuales impugnaciones o pedidos de ampliación. Durante el conversatorio se abordaron los principales aspectos de la correcta confección de los informes, los plazos procesales, la necesidad de fundamentar técnicamente cada conclusión y la importancia de una redacción precisa y comprensible para jueces y abogados. También se hizo hincapié en las diferencias entre el perito de oficio y el de parte, así como en la relevancia de la inscripción en los registros judiciales habilitantes. Finalmente, se invitó a las personas participantes a seguir formando parte de esta serie de encuentros, concebidos como un espacio de capacitación y acompañamiento continuo para quienes desean ejercer la función pericial en el campo de la ingeniería civil y las profesiones afines. La grabación de la charla se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube, haciendo click aquí.

Encuentro Técnico CPIC sobre Pericias y Arbitrajes Leer más »

El túnel submarino que unirá a Dinamarca y Alemania

Bajo las aguas del mar Báltico se construye el túnel Fehmarnbelt, un enlace ferroviario y carretero de 18 kilómetros que unirá a Dinamarca y Alemania, estableciendo un antes y un después en la conectividad de Europa. Con un presupuesto de más de 8.000 millones de dólares y una escala nunca antes alcanzada en este tipo de infraestructuras, será el túnel prefabricado más largo del mundo. El túnel Fehmarnbelt es ya considerado una de las obras de ingeniería más ambiciosas del siglo XXI. Su construcción se desarrolla en la costa de la isla danesa de Lolland, donde un complejo industrial de más de 500 hectáreas alberga tanto el puerto logístico como la fábrica donde se producen los gigantescos elementos de hormigón armado y acero que conformarán la estructura. Cada uno mide 217 metros de largo por 42 de ancho, pesa más de 73.000 toneladas y alberga cinco galerías: dos para el tránsito ferroviario, dos para la carretera y una central destinada al mantenimiento y emergencias. El procedimiento constructivo es tan innovador como complejo. En lugar de perforar el lecho marino, los ingenieros ensamblarán bajo el agua 90 segmentos prefabricados, alineados con una precisión de apenas 15 mm. Para ello se sellan los extremos de cada pieza, se les incorporan tanques de lastre y se remolcan flotando hasta la zanja excavada en el fondo marino. Una vez posicionados, grúas, cámaras submarinas y equipos guiados por GPS aseguran un encastre controlado milimétricamente, utilizando el sistema “pin and catch” que fija y arrastra los bloques hasta su unión definitiva. El resultado será un corredor que funcionará como una verdadera columna vertebral entre Escandinavia y Europa Central. «El impacto del proyecto trasciende lo técnico. Con su puesta en marcha, el cruce entre Rødbyhavn (Dinamarca) y Puttgarten (Alemania) se reducirá a apenas 10 minutos en automóvil o siete en tren, reemplazando un viaje en ferry de 45 minutos. El trayecto Copenhague–Hamburgo pasará de cinco horas a dos horas y media, lo que potenciará el intercambio comercial, el turismo y la logística ferroviaria en una de las zonas más dinámicas del continente. Además, la reducción de 160 km en los recorridos evitará emisiones de carbono, alineando la obra con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea. La magnitud de la inversión —unos 8.100 millones de dólares, de los cuales 1.400 millones provienen de la Comisión Europea— confirma la relevancia estratégica de la infraestructura. Dinamarca y Alemania firmaron el acuerdo en 2008, pero las objeciones de operadores de ferry y de organizaciones conservacionistas alemanas retrasaron la iniciativa hasta 2020, cuando un tribunal federal dio luz verde al inicio de las obras. Para atender los cuestionamientos ambientales, el consorcio Femern implementa medidas de compensación como la creación de un humedal natural y recreativo de 300 hectáreas en terrenos ganados al mar. El túnel se inaugurará en 2029 y se prevé que más de 100 trenes y 12.000 automóviles lo utilicen cada día. Su financiamiento se recuperará mediante peajes, en un esquema que estima un plazo de amortización de cuatro décadas. Pero más allá de los números, el Fehmarnbelt representa una oportunidad histórica para revitalizar zonas como Lolland, una de las regiones más rezagadas de Dinamarca, donde la obra promete atraer empresas, inversiones y empleo. Con esta obra, Dinamarca no solo conecta su territorio con Alemania, sino que fortalece el vínculo de toda Escandinavia con el corazón de Europa. Se trata de un proyecto que bate récords técnicos, redefine la movilidad continental y deja en evidencia cómo la ingeniería civil puede transformar territorios enteros, acortando distancias y construyendo un futuro más sostenible. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwy08vven41o

El túnel submarino que unirá a Dinamarca y Alemania Leer más »

AVO – Actualización de la Póliza de Seguro

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil informa que, a partir del 02/09/2025 y hasta el 02/03/2026, el valor de la Unidad Fija se actualizó a $798,51, lo que implica modificaciones en los montos correspondientes a las pólizas de seguro. Las obras ya iniciadas o próximas a iniciarse deberán adecuarse según el Tipo de Obra o la superficie a construir, de acuerdo con los valores detallados. Cada profesional deberá gestionar con su aseguradora la actualización de la póliza, siguiendo los requisitos establecidos. Recordamos que los profesionales dispondrán de un plazo máximo de 1 mes desde la entrada en vigor de este nuevo valor para actualizar la póliza. Transcurrido dicho período sin efectuar la gestión correspondiente, el profesional quedará en falta. Se adjunta en esta comunicación un archivo PDF con los montos y condiciones vigentes: click aquí.

AVO – Actualización de la Póliza de Seguro Leer más »

Revista CPIC Edición Nº 464

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil presenta la edición Nº 464 de su revista institucional, un medio que continúa consolidándose como espacio de referencia para la difusión de conocimientos, experiencias e ideas vinculadas al quehacer profesional. En esta entrega, se abordan temáticas que van desde la sostenibilidad en la construcción hasta la innovación tecnológica, la infraestructura crítica y el papel de la ingeniería en la cultura, con aportes de especialistas de reconocido prestigio. Revista CPIC Nº 464 reúne una diversidad de artículos que reflejan la amplitud de miradas y enfoques que hoy atraviesan a la ingeniería civil. Entre ellos, se destacan los testimonios de grandes obras hidroeléctricas de nuestro país, relatados por el Ing. Luis María Calvo, quien aporta una visión íntima sobre la transmisión de conocimientos y los desafíos de continuar una tradición constructiva que marcó la historia nacional. La innovación tecnológica también ocupa un lugar central en esta edición, con un análisis sobre la construcción de viviendas impresas en 3D y su potencial para responder a la crisis habitacional y al cambio climático, así como la automatización de edificios para alcanzar metas de eficiencia energética y avanzar hacia el “cero neto” en emisiones. Otro eje fundamental lo constituye la sostenibilidad de los materiales de construcción. Desde la madera y el cáñamo hasta el rediseño de cementos y hormigones, el artículo dedicado a la “materialidad sostenible” invita a repensar cómo las elecciones en obra repercuten directamente en la huella ambiental del sector y en los compromisos globales de descarbonización. La revista también incorpora miradas sobre el futuro de la energía, los cambios en la gestión del talento con herramientas basadas en inteligencia artificial, y las transformaciones del mercado inmobiliario comercial frente a los nuevos hábitos de consumo y trabajo. De este modo, la publicación no solo presenta un panorama de avances técnicos, sino que también ofrece un espacio de reflexión sobre el papel cultural, económico y social de la ingeniería civil. Cada sección aporta elementos para comprender mejor los desafíos actuales y, al mismo tiempo, proyectar escenarios futuros donde la profesión representará un importante rol. Con esta nueva edición, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) reafirma el compromiso de su revista como plataforma de difusión y debate, destinada a enriquecer la formación y la práctica de la disciplina y a fortalecer su vínculo con la sociedad. Accedé a la edición PDF haciendo click aquí | Accede a la versión online click aquí.

Revista CPIC Edición Nº 464 Leer más »

Jornada sobre instalaciones y bienestar social

La UTN Facultad Regional Buenos Aires y la Cámara Argentina de las Instalaciones para Fluidos (CAIF) convocan a una jornada de reflexión sobre la importancia de las instalaciones sanitarias internas para la vida y la salud de la población, que contará con la participación de nuestro CPIC. El próximo miércoles 17 de septiembre de 2025, de 16:30 a 21:00 horas, se llevará a cabo en el Aula Magna de la sede de Medrano 951, CABA, de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional la “Jornada de reflexión: Importancia de las instalaciones sanitarias internas en la vida y salud de la población”, organizada conjuntamente con la Cámara Argentina de las Instalaciones para Fluidos (CAIF).  La actividad busca generar un espacio de debate y concientización en torno al rol fundamental que cumplen las instalaciones sanitarias en la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, destacando su vínculo directo con la salud pública. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil, junto con profesionales y especialistas invitados, participará de este encuentro académico y técnico que pretende aportar nuevas miradas y promover mejores prácticas en el diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones internas.  La jornada constituye además un ámbito de encuentro entre la universidad, los profesionales y las instituciones que trabajan para jerarquizar un tema clave de la ingeniería en relación con la salud y el desarrollo urbano. Inscripciones, click aquí.

Jornada sobre instalaciones y bienestar social Leer más »

CPIC y CPAU piden revisión de exigencias eléctricas

El CPIC y el CPAU solicitaron formalmente al ENRE la revisión de la exigencia impuesta por Edenor y Edesur de ubicar cámaras transformadoras en planta baja de nuevos edificios en la Ciudad de Buenos Aires. La medida genera conflictos técnicos, urbanísticos y de calidad ambiental, afectando tanto el aprovechamiento de las parcelas como la coherencia con el Código Urbanístico vigente. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) presentaron ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) un pedido de revisión sobre las recientes exigencias de las distribuidoras Edenor y Edesur en relación con las Cámaras Transformadoras (CT) en nuevas obras en la Ciudad de Buenos Aires. La normativa impuesta establece la obligatoriedad de instalar una cámara transformadora en planta baja en todo edificio cuya demanda supere los 60 KVA. Según los Consejos, esta disposición genera serios inconvenientes técnicos y urbanísticos: pérdida de superficie construible de alto valor en planta baja, limitaciones en accesos a cocheras y locales comerciales, así como restricciones en la disposición de instalaciones de gas y agua. Desde el punto de vista volumétrico, la altura libre exigida para las CT implica la pérdida efectiva de un piso, mientras que a nivel urbano se afectan la calidad ambiental y la relación del edificio con la vereda, al promover frentes ciegos y cerramientos con rejas que contradicen las pautas del Código Urbanístico. Dicho código exige fachadas activas y transparencia mínima en áreas comerciales o de alta densidad peatonal, condiciones que resultan incompatibles con la actual imposición. Ante la situación descripta, el CPIC y el CPAU solicitaron la urgente revisión de la normativa y que, en los casos donde resulte indispensable, se permita la localización de las cámaras transformadoras en el primer subsuelo, evitando así la vulneración de derechos de propiedad y la contradicción con los lineamientos urbanísticos de la Ciudad.  Ver nota remitida, click aquí.

CPIC y CPAU piden revisión de exigencias eléctricas Leer más »

Conversatorio RITE para una cultura ética

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Oficina Anticorrupción (OA) organizaron un conversatorio para sensibilizar y capacitar sobre la implementación de políticas de integridad en el sector privado. La actividad abordó la Ley Nº 27.401, el uso del Registro de Integridad y Transparencia de Empresas (RITE) y promovió la articulación entre actores públicos y privados. El martes 19 de agosto de 2025, de 13.00 a 14.30 horas, el CPIC llevó adelante un conversatorio virtual orientado a su matrícula e integrantes de su staff, con el objetivo de promover una cultura de integridad en el ámbito empresarial. La actividad puso el foco en la Ley Nº 27.401 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y en la herramienta RITE (Registro de Integridad y Transparencia de Empresas y Entidades), como instrumentos capaces de prevenir la corrupción y fortalecer los Programas de Integridad en el sector privado. Desde la Oficina Anticorrupción (OA), organismo rector en materia de integridad pública, se destacó la necesidad de crear puentes entre las políticas de integridad del Estado y del sector privado, potenciando el impacto positivo de la Ley Nº 27.401 tanto en procesos penales como en contrataciones públicas. Como autoridad encargada de establecer lineamientos para los Programas de Integridad, la OA reforzó su compromiso con la consolidación de una cultura ética compartida. El Ing. Civil José María Girod, presidente del CPIC, abrió el encuentro destacando que la ética y la transparencia no son solo responsabilidades del Estado, sino también del sector privado y de la sociedad en su conjunto. Señaló que la promoción de estos valores resulta esencial para fortalecer la confianza en las instituciones y en los profesionales de la ingeniería civil, y subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el CPIC y la Oficina Anticorrupción como medio para brindar herramientas concretas que permitieran consolidar una cultura de integridad en el ámbito económico y técnico. En el marco del conversatorio RITE, el Ing. Carlos Vallet subrayó la relevancia de la iniciativa impulsada por la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC, destacando la organización del encuentro como parte de los convenios de colaboración mutua suscriptos con la Oficina Anticorrupción. Señaló que este tipo de actividades resultan fundamentales para capacitar a los profesionales y, al mismo tiempo, visibilizar el flagelo que representa la corrupción en las obras públicas y privadas, reforzando el compromiso del sector con la transparencia, la integridad y la construcción de una cultura ética en el ejercicio de la ingeniería. En esa línea, Carina Larocca, directora de Planificación de Políticas de Transparencia de la OA, puso el acento en la articulación público-privada como pilar fundamental para diseñar políticas anticorrupción sostenibles. Explicó que la Oficina promueve acciones que trascienden el ámbito público e integran al sector privado de forma permanente. Al presentar la plataforma RITE, la definió no solo como un registro o un instrumento de acreditación vinculado a la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, sino también como una herramienta que robustece, promueve y visibiliza las políticas de integridad interna de las empresas. En su cierre, resaltó el reconocimiento internacional alcanzado por el RITE, su capacidad de adaptación a distintos contextos y su valor estratégico para prevenir la corrupción, tanto en el Estado como en el sector privado. Por su parte, Paula Núñez, investigadora asociada de CIPPEC, describió el proceso de cocreación del RITE como un esfuerzo plural que reúne al sector público, empresas de diferentes tamaños, cámaras, asociaciones, academia y la sociedad civil. Destacó que esta construcción colectiva permite ajustar la herramienta a la diversidad de perfiles empresariales y aportó una riqueza de miradas que fortaleció el resultado final. Señaló además que el registro fomenta un clima de negocios más ético, facilita la implementación de programas de integridad y motoriza la debida diligencia entre empresas. Finalmente, Marcelo Rogora, director de Integridad y Buenas Prácticas de AySA, compartió la experiencia de su empresa en la incorporación al RITE. Admitió que el proceso implicó replanteos internos, ajustes en los procedimientos y la adaptación de prácticas ya en marcha, pero destacó que la principal contribución de la herramienta no fue solamente cumplir con estándares legales, sino también fortalecer y dar visibilidad a los programas de integridad que la compañía venía desarrollando. Reconoció al RITE como un aliado en materia de cumplimiento normativo y en la consolidación de buenas prácticas. Lo expuesto por los distintos participantes dejó en claro que el combate a la corrupción no puede ser tarea de un único actor, sino que requiere un compromiso compartido entre instituciones, empresas y profesionales. La construcción multilateral del RITE garantiza una herramienta inclusiva, práctica y relevante, capaz de adaptarse a las necesidades reales del sector empresarial.  Es posible acceder al video del evento en nuestro canal de YouTube, haciendo click aquí.

Conversatorio RITE para una cultura ética Leer más »

Charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita a participar de la charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) el 17 de septiembre del 2025 a las 19:00 horas, bajo modalidad virtual. Las ciudades enfrentan desafíos crecientes: movilidad congestionada, crisis habitacional, desigualdades espaciales y emergencias ambientales. Estas problemáticas, lejos de ser aisladas, están profundamente interconectadas. En este contexto, surge la necesidad de abordajes integrales y transdisciplinarios que permitan repensar el desarrollo urbano desde enfoques sostenibles, justos y resiliente. La maestría ofrece una formación orientada a la comprensión integral del funcionamiento de las ciudades, la articulación entre distintas disciplinas y el diseño de proyectos con impacto concreto en la calidad de vida de sus habitantes. Su enfoque transversal está dirigido a profesionales interesados en liderar procesos de transformación urbana desde una perspectiva técnica, social y ambiental. Las charlas informativas se desarrollan en formato virtual y constituyen una oportunidad para conocer la propuesta académica, el plan de estudios y los ejes temáticos de la Maestría. La próxima charla se llevará a cabo el 17 de septiembre a las 19:00 horas. Acceso mediante el enlace: https://meet.google.com/ytg-fihs-bxm Se prevén nuevas instancias informativas los días 15 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre de 2025. La nueva cohorte de la MPyGIU iniciará en marzo de 2026. La participación en las charlas es abierta y no requiere inscripción previa. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita a escuchar un podcast especial sobre el último libro de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, Volumen IV. Disponible en el canal de YouTube, haciendo click aquí.

Charla Informativa de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Caracterización y actualización de modelos a partir de vibración ambiente

La Ing. María Constanza Ruffinelli y el Dr. Ing. Agustín Bertero, del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la UBA, presentan un innovador sistema inalámbrico para monitorear vibraciones en estructuras civiles que mejora la precisión y eficiencia en la actualización de modelos computacionales en ingeniería estructural. En la sección Aportes de la Revista CPIC Nº 463 se publica este trabajo que destaca cómo la ingeniería estructural moderna depende en gran medida de modelos computacionales para evaluar el comportamiento de las estructuras ante diversas acciones. Estos modelos requieren simplificaciones que pueden generar diferencias importantes con la respuesta real de la estructura. Para reducir esas discrepancias, es fundamental determinar experimentalmente las propiedades dinámicas del sistema y actualizar el modelo numérico en consecuencia.  Tradicionalmente, estas técnicas experimentales exigen la instalación de múltiples acelerómetros sincronizados, lo que implica altos costos y complicaciones logísticas debido a la cantidad de cableado necesario, limitando la frecuencia y alcance de estos ensayos. Frente a esta dificultad, el Laboratorio de Dinámica de Estructuras (LABDIN) y el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un sistema innovador que utiliza acelerómetros digitales inalámbricos, sincronizados a través de Wifi, para registrar vibraciones estructurales de manera remota y eficiente. Este avance tecnológico fue probado exitosamente en el proceso de actualización del modelo computacional del puente en Ciudad de La Paz, Buenos Aires. Los resultados preliminares confirmaron que el nuevo sistema cumple con las expectativas, permitiendo la adquisición de datos sincronizados y la mejora del modelo numérico. Además, se anticipa que futuras implementaciones incorporarán un mayor número de sensores y variables adicionales para un análisis aún más completo. Este desarrollo representa un paso significativo en la mejora de la caracterización y actualización de modelos estructurales, aportando una herramienta valiosa para el seguimiento y mantenimiento de obras civiles. Puede consultarse este texto, y muchos más, en la Revista CPIC N° 463, disponible haciendo click aquí.

Caracterización y actualización de modelos a partir de vibración ambiente Leer más »