CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Así fue la XIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción

La XIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción reunió a especialistas del derecho, la ingeniería y las tecnologías emergentes en un encuentro híbrido que ofreció un panorama profundo sobre integridad profesional, transparencia pública, big data, blockchain y el rol de los colegios profesionales en el fortalecimiento del control ético.

La XIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2025 en modalidad híbrida, con sede presencial en el Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El evento comenzó con las palabras de bienvenida del Ing. Civil Pablo Diéguez, vicepresidente de nuestro Consejo, quien destacó el compromiso institucional con la construcción de una cultura profesional basada en la ética, la integridad y la mejora permanente de los mecanismos de control.

El primer panel abordó las nuevas privatizaciones y la problemática práctica vinculada con la integridad y la transparencia, con la participación de la Dra. Miriam Ivanega, quien expuso “Los desafíos del principio de transparencia pública: la búsqueda de herramientas eficaces de control”, y del Dr. Jorge I. Muratorio, quien profundizó en paneles técnicos y los retos regulatorios asociados. Ambos especialistas aportaron una mirada crítica sobre los marcos normativos actuales y los desafíos que enfrentan los órganos de control para garantizar procesos alineados con el interés público.

El segundo panel se centró en los dilemas éticos de la actuación profesional dentro de proyectos beneficiados por excepciones normativas. Allí, el Dr. Jonatan Emanuel Baldiviezo presentó “La ética profesional en un contexto de corrupción generalizada en el sector público inmobiliario”, mientras que Mora Gutiérrez Cullen de Arauz analizó “El rol de las OSC” en el fortalecimiento de la vigilancia ciudadana. A su vez, el Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni desarrolló “El profesional y su circunstancia”, donde reflexionó sobre la responsabilidad individual en escenarios complejos y la necesidad de sostener criterios éticos aun frente a presiones externas.

El tercer panel se orientó al aporte de las tecnologías emergentes para el control de la obra pública y privada, con un enfoque en big data y blockchain. Ulises Barreiro expuso “Big data, IA y Blockchain: la Trinidad digital”, brindando un panorama sobre herramientas digitales aplicadas a procesos de fiscalización. El Dr. Leandro Ventura presentó “La ingeniería como garante de la integridad”, resaltando la centralidad del rol profesional en la prevención de prácticas irregulares. Por su parte, el Ing. Civil Mg. y Abg. Carlos Augusto Vallet desarrolló “Big data + IA: el aporte ciudadano al control de infraestructura vial”, señalando nuevas formas de colaboración público-privada en la detección temprana de inconsistencias.

El cuarto panel se estructuró en dos partes. En la primera, el Dr. Jorge Ricardo Enríquez y el Dr. Luis Jorge Cevasco compartieron la exposición “La necesidad de la existencia de los colegios profesionales y su rol en el ejercicio del control ético”, donde destacaron el aporte de las entidades colegiadas en la protección de la sociedad y en la promoción de buenas prácticas. En la segunda parte, el Dr. Alejandro Fargosi disertó sobre “Ética, política y redes”, analizando la influencia del entorno digital en la construcción de percepciones sociales y profesionales. Finalmente, el Ing. Civil Mg. y Abg. Carlos Augusto Vallet retomó su participación para reflexionar sobre responsabilidades emergentes en contextos tecnológicos y regulatorios cambiantes. 

Las reflexiones finales y las palabras de despedida cerraron un encuentro que fomentó el intercambio de miradas diversas y actualizadas sobre la ética aplicada al ejercicio profesional. El posterior lunch ofreció un espacio informal para profundizar conversaciones, compartir impresiones y continuar fortaleciendo los vínculos entre colegas, docentes, investigadores y representantes institucionales.

El Ing. Civil Norberto Pazos, recientemente fallecido e impulsor de este tema dentro del CPIC, recibió un sentido homenaje por parte de los ingenieros Pablo Diéguez, Carlos Vallet y Mora Gutiérrez Cullen de Arauz.

Video del evento, click aquí.
Fotos del evento, click aquí.

Presentaciones autorizadas a compartir, click aquí.