CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

Presentación de la Biblioteca BIM Argentina

Con el impulso de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la consultora Bimetica, se lanza la Biblioteca BIM Argentina: una plataforma digital de acceso libre y estandarizado que busca transformar la manera en que se diseñan y gestionan los proyectos constructivos en el país.  La digitalización de la construcción avanza a paso firme en Argentina con el lanzamiento de la Biblioteca BIM Argentina, una herramienta concebida para facilitar la implementación de objetos BIM en proyectos de todas las escalas. Esta nueva plataforma, de acceso libre y basada en estándares internacionales, está pensada para brindar soluciones concretas a modeladores, proyectistas, empresas constructoras y organismos públicos que trabajan en clave de eficiencia, sustentabilidad y conectividad. El desarrollo de la Biblioteca está liderado por la Cámara Argentina de la Construcción y la consultora Bimetica, especializada en servicios BIM para fabricantes de productos y materiales. Esta alianza estratégica busca no solo optimizar los procesos de documentación técnica, sino también aumentar la visibilidad de los proveedores locales, permitiendo que sus productos sean incorporados desde las primeras etapas del diseño y planificación de las obras. Con contenidos actualizados y confiables, la Biblioteca BIM Argentina se posiciona como un recurso importante para mejorar la calidad de los proyectos constructivos y fomentar la adopción de metodologías digitales en todo el país.  Su lanzamiento oficial tendrá lugar el jueves 12 de junio de 2025 de 10 a 11 horas, en modalidad híbrida: presencialmente en la sede de la CAMARCO (Av. Paseo Colón 823, 7° piso, CABA) y vía streaming para quienes se conecten desde el resto del país, Latinoamérica y España.  Durante el evento se presentarán los lineamientos técnicos de la plataforma, su alcance y el impacto previsto para los distintos actores de la industria. Inscripciones: click aquí.

Presentación de la Biblioteca BIM Argentina Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

Recientemente se publicaron una Resolución Conjunta y una Disposición que introducen cambios relevantes en materia de publicidad exterior y trámites urbanísticos en CABA, respectivamente. Resolución Conjunta MEPHUGC/AGC N.º 1/25  La Resolución Conjunta MEPHUGC/AGC N.º 1/25 actualiza los requisitos técnicos para la instalación de salientes, frontales, toldos con publicidad y marquesinas vinculados a actividades económicas en CABA.   El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha publicado la Resolución Conjunta N.º 1/MEPHUGC/25, que modifica parcialmente el Anexo III de la Disposición 3.500-DGOEP/16, referido a los requisitos técnicos para la tramitación de permisos de instalación de elementos de publicidad exterior vinculados a actividades económicas. Principales modificaciones:  Distribución de competencias técnicas: Consideraciones técnicas relevantes: Importancia para ingenieros y profesionales: Esta resolución es clave para quienes diseñan, proyectan o fiscalizan estructuras auxiliares como toldos, marquesinas o elementos de señalética comercial. Se espera una mayor claridad normativa y simplificación administrativa, lo cual puede incidir directamente en la velocidad de aprobación de proyectos y en la interoperabilidad entre sistemas de control urbano y construcción. Documento completo, ingresando aquí. Disposición Nº 559/DGIUR/25  La Dirección General de Interpretación Urbanística estableció plazos definidos para trámites urbanísticos obligatorios, con el fin de agilizar gestiones y mejorar la predictibilidad en proyectos. Esta Disposición emitida por la Dirección General de Interpretación Urbanística (GCABA) establece plazos definidos para la tramitación de consultas urbanísticas obligatorias. Trámites incluidos: Su objetivo es agilizar trámites, mejorar la predictibilidad y facilitar la planificación de proyectos antes de su presentación formal. Documento completo, ingresando aquí. Anexo: click aquí.

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

El CPIC ofrece becas a Bahía Blanca para fortalecer la planificación urbana

Tras las severas inundaciones ocurridas en Bahía Blanca, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ofreció al municipio de dicha ciudad becas completas para la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica local y colaborar en la construcción de soluciones sostenibles y resilientes ante futuras emergencias.  Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha manifestado su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades técnicas y la promoción de soluciones sostenibles frente a los desafíos urbanos que atraviesan las ciudades del país. En ese sentido, el pasado 29 de abril de 2025, el CPIC envió una nota formal al intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, a raíz de las severas inundaciones que afectaron a la ciudad durante el pasado mes de marzo.  En dicha comunicación, se ofreció una propuesta concreta de colaboración: becas completas para que profesionales de la ingeniería civil del municipio puedan cursar la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, un posgrado desarrollado conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y las Facultades Regionales de Avellaneda, Buenos Aires y General Pacheco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La maestría, que se dicta en la sede del CPIC y cuenta con modalidad online, brinda una formación técnica y multidisciplinaria orientada a enfrentar los problemas urbanos contemporáneos con criterios de sostenibilidad, inclusión y resiliencia.  Esta iniciativa no solo busca ofrecer herramientas académicas de alto nivel, sino también promover una transferencia directa de conocimientos hacia los territorios, facilitando que los/as ingenieros/as apliquen lo aprendido en proyectos concretos vinculados con infraestructura, vivienda, movilidad y gestión ambiental. Además de esta oferta educativa, el CPIC expresó su voluntad de colaborar activamente con el municipio, facilitando la difusión de necesidades técnicas entre su matrícula para canalizar posibles aportes específicos frente a la emergencia. Esta acción se inscribe en una política institucional orientada a contribuir con los gobiernos locales y las comunidades ante situaciones críticas, reforzando el rol social de la ingeniería civil como disciplina clave para el desarrollo sustentable. Es posible acceder al texto de la nota remitida ingresando aquí.

El CPIC ofrece becas a Bahía Blanca para fortalecer la planificación urbana Leer más »

El CPIC acompañará a Expo Eficiencia Energética Argentina 2025

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) se suma como entidad patrocinadora a las próximas ediciones de Expo Eficiencia Energética Argentina, que tendrán lugar en Santa Fe los días 1, 2 y 3 de octubre de 2025; y en Córdoba el 11, 12 y 13 de noviembre del mismo año. Este evento se ha convertido en un referente dentro del sector energético, ofreciendo tres días de actividades técnicas en paralelo a una exhibición de productos y servicios innovadores. Empresas del rubro, instituciones públicas y privadas, y especialistas de diversas disciplinas participarán en esta plataforma de intercambio y desarrollo. La exposición destacará las últimas tecnologías en eficiencia energética y energías renovables, brindando un programa académico de alto nivel con conferencias, cursos y seminarios a cargo de expertos nacionales e internacionales. Como entidad patrocinadora, nuestro CPIC contará con un espacio dentro de la muestra y participará activamente con una ponencia técnica, reafirmando su compromiso con la optimización y el uso responsable de los recursos energéticos. Expo Eficiencia Energética Argentina se posiciona como un punto de encuentro clave para la innovación y la generación de sinergias en el sector, promoviendo un futuro más sostenible. Para más información, comunicarse a través del correo electrónico info@expoeficiencia-energetica.com o visitar el sitio web www.expoeficiencia-energetica.com

El CPIC acompañará a Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 Leer más »

6 de junio: Día de la Ingeniería

El 6 de junio se celebra en Argentina el “Día de la Ingeniería”, conmemorando la fecha en la que Luis A. Huergo, el primer ingeniero graduado en una universidad nacional, obtuvo su título en el año 1870.  El Ing. Luis A. Huergo dejó un legado sumamente significativo en el desarrollo de proyectos clave para el avance de la nación. Entre sus principales logros destacan la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto, lo que permitió aumentar el caudal del río Salado, la construcción de un tramo del ferrocarril Pacífico desde Buenos Aires a Villa Mercedes, y la creación del puerto de San Fernando, que incluyó el primer dique de carena construido en el país. En 1876, el ingeniero Huergo fue designado director de las Obras del Riachuelo, donde impulsó la construcción de un puerto para barcos de gran calado. Además, trabajó en el diseño de infraestructuras para mejorar la navegación interior del país, como el canal de navegación entre Córdoba y el río Paraná, así como en obras portuarias en Asunción, Paraguay.  Más tarde, Huergo jugó un papel fundamental en la ampliación del embalse del Dique San Roque, la modernización de la ciudad de Córdoba y el desarrollo de sistemas para la explotación de la cuenca hullera y carbonífera de Mendoza, particularmente en Salagasta, además de trabajar en el Dock Sud del Riachuelo. En 1900, supervisó la construcción del frigorífico, puerto y playa de maniobras ferroviarias de la Compañía Sansinena de Carnes Congeladas, en la actual ciudad de General Daniel Cerri.  Además de su vasta labor como ingeniero, se destacó como docente, diputado, senador provincial y ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. A través de la figura del Ing. Luis A. Huergo, rendimos homenaje a todas las ingenieras e ingenieros civiles que, día a día, desarrollan proyectos innovadores que mejoran nuestra calidad de vida.  La ingeniería civil, en su práctica cotidiana, proporciona soluciones confiables, seguras y de alta calidad para satisfacer las necesidades de la población. Desde nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), felicitamos a todas y todos nuestros colegas en su día, reafirmando nuestro compromiso de seguir trabajando para ofrecer más y mejores oportunidades a la ingeniería civil argentina.

6 de junio: Día de la Ingeniería Leer más »

El CPIC presente en la Plataforma de Electromovilidad FIUBA

Representantes de la Comisión de Ambiente y Energía del CPIC participaron en la reunión de la Plataforma de Electromovilidad FIUBA, un espacio de trabajo colaborativo que impulsa el desarrollo tecnológico, normativo e institucional de la movilidad eléctrica en Argentina. El miércoles pasado, la ingeniera Adriana García, el ingeniero Juan Yacopino y el ingeniero Pablo Diéguez, en representación de la Comisión de Ambiente y Energía del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), participaron en la reunión de la Plataforma de Electromovilidad FIUBA. El encuentro tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y reunió a destacados referentes del ámbito profesional, académico y gubernamental. La Plataforma de Electromovilidad FIUBA, creada en marzo de 2025, tiene como objetivo constituirse como un espacio común para fomentar el desarrollo de tecnologías, infraestructuras, sistemas y marcos normativos vinculados a la movilidad eléctrica en el país.  El encuentro contó con la participación de autoridades de la FIUBA, de los consejos profesionales COPIME, COPIQ y COPITEC, así como de representantes de la Asociación Electrotécnica Argentina, el Instituto de Recursos Ambientales (IRA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este espacio promueve la articulación de acciones e iniciativas entre sus integrantes, con el foco puesto en el diálogo y el interés general. Su dinámica de funcionamiento incluye reuniones periódicas donde cada organismo, institución o empresa participante puede compartir sus inquietudes, proyectos e ideas, así como recibir información actualizada sobre las tendencias globales y regionales del sector. En este marco, se anticipó la realización del «3º Congreso Profesional de Movilidad Eléctrica», previsto para noviembre de 2025 en la FIUBA, que buscará continuar consolidando este ecosistema de intercambio y proyección estratégica para la electromovilidad en Argentina. Más información: https://www.fi.uba.ar/noticias/se-conformo-la-plataforma-de-electromovilidad-fiuba

El CPIC presente en la Plataforma de Electromovilidad FIUBA Leer más »

Seminarios de la Junta Central: foco en prevención y actualización normativa

En el marco de su compromiso con la formación continua y la seguridad laboral, la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (JC), junto con la UART y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), invita a participar de dos importantes seminarios virtuales y gratuitos que se desarrollarán en junio de 2025. El primero tendrá lugar el jueves 12 de junio a las 9:00 horas y corresponde al 238º Seminario sobre Prevención de Riesgos Laborales, titulado “Actualización en prevención de incendios: caso Baterías de Ion Litio”.  El encuentro abordará los desafíos técnicos y normativos asociados al uso creciente de estos sistemas de almacenamiento energético, tanto en la industria como en la vida cotidiana. Participarán como disertantes el Ing. Pablo Mondarto, el Lic. Faustino Costa y el Lic. Daniel Cecotti, miembros de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Junta Central. La actividad es gratuita, abierta a todo público y contará con entrega de certificados. Por otra parte, el jueves 26 de junio a las 15:00 horas se realizará el V Seminario Virtual sobre “Medidas de Seguridad en Altura – Resolución SRT N° 61/2023”, organizado por la SRT y la JC.  Esta actividad marcará el inicio del ciclo anual de seminarios sobre seguridad y prevención, y estará a cargo del Arq. Fabián Zappa, referente del Área Construcción de la Gerencia de Prevención de la SRT y partícipe en la redacción de la normativa que se analizará. La jornada incluirá un espacio para consultas anticipadas, promoviendo el intercambio directo con especialistas del organismo regulador. Ambas propuestas refuerzan el trabajo articulado entre instituciones del sector en la construcción de una cultura preventiva sólida y actualizada, con impacto directo en el ejercicio profesional. Seminario UART-JC “Prevención de incendios y baterías de ion litio”: Inscripciones, click aquí. V Seminario virtual: Medidas de Seguridad en Altura – Resolución SRT N° 61/2023: Inscripciones, click aquí.

Seminarios de la Junta Central: foco en prevención y actualización normativa Leer más »

Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones urbanas”

La AIE y el CPAU organizarán una jornada de capacitación destinada a profesionales y técnicos del sector de la construcción, que abordará los principales desafíos de las excavaciones y submuraciones en contextos urbanos, con foco en la seguridad, tecnología y el análisis de casos reales.  La Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevará a cabo una jornada técnica dedicada al tema “Excavaciones y submuraciones urbanas: prevención de riesgos y actualización profesional”. El evento se realizará el lunes 23 de junio, de 10 a 13 horas, en modalidad virtual.  La jornada comenzará a las 10:00 horas con el primer bloque de disertación, que se extenderá hasta las 11:15 horas. A continuación, tendrá lugar el segundo bloque de disertación, de 11:15 a 12:30 horas. Finalmente, se desarrollará una mesa redonda de cierre entre las 12:30 y las 13:00 horas. El seminario se encuentra dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la construcción, con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas para una planificación y ejecución segura de este tipo de intervenciones, atendiendo especialmente a la interacción con las estructuras linderas y el entorno inmediato. Durante la jornada se expondrán los principios fundamentales de la mecánica de suelos aplicados a excavaciones urbanas, los factores que condicionan el comportamiento del terreno, y las acciones necesarias para detectar deficiencias en los linderos y evitar fallas estructurales. Se presentarán criterios de diseño y ejecución, procedimientos de inspección, identificación de responsabilidades y estrategias de intervención en casos complejos.  El primer bloque contará con la disertación del Ing. Pedro Martín Fernández, quien introducirá los conceptos básicos de la mecánica de suelos, los empujes de tierra y la influencia del procedimiento constructivo y del tipo de sostenimiento en el comportamiento del terreno. proyectos vinculados a túneles, presas y excavaciones. A continuación, expondrán el Ing. Andrés Malvar Perrin y el Ing. Raúl Husni, quienes abordarán el diseño y ejecución de excavaciones y submuraciones, con énfasis en las construcciones linderas, los modelos de cálculo, y las causas frecuentes de fallas, tanto por errores de diseño como por deficiencias constructivas.  En el segundo bloque, el Ing. Emilio Reviriego y el Ing. Alberto Hugo Fainstein presentarán casos prácticos donde se analizarán imprevistos, causas de fallas y lecciones aprendidas.  La jornada concluirá con una mesa redonda integradora, donde se discutirán propuestas concretas para reducir las fallas en obras con excavaciones profundas y mejorar los protocolos de seguridad y control durante las etapas críticas de ejecución. Esta instancia también permitirá reflexionar sobre la importancia del cumplimiento normativo y el rol de cada actor en la prevención de colapsos o afectaciones a terceros. Los valores de inscripción serán de $37.500 para socios de AIE, estudiantes y matrícula del CPAU, y de $75.000 para quienes no pertenezcan a estas categorías. Los cupos serán limitados y se requerirá inscripción previa. La participación de asistentes del exterior tiene un costo de 80 USD, abonable a través de PayPal. En caso de optar por Mercado Pago, se aplicará un recargo del 10 % sobre el valor de la inscripción.  El cupo se encuentra limitado a 300 participantes virtuales. Si bien el seminario será grabado, la grabación no será compartida posteriormente, por lo tanto, los inscriptos deberán asistir en forma sincrónica. Con esta iniciativa, la AIE y el CPAU ratifican su compromiso con la formación continua y el ejercicio responsable de la ingeniería estructural, promoviendo prácticas seguras, sostenibles y acordes al crecimiento urbano. Más información, click aquí. Inscripciones, click aquí.

Seminario AIE “Excavaciones y submuraciones urbanas” Leer más »

Oferta de cursos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

La UTN Buenos Aires lanza una nueva edición del curso Experto Universitario en Supervisión, una capacitación destinada a profesionales que lideran equipos o aspiran a roles de conducción. Con modalidad virtual, inicio el 25 de junio y certificación universitaria, la propuesta busca fortalecer habilidades en liderazgo, comunicación, motivación y gestión estratégica. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Regional Buenos Aires, lanza una nueva edición del curso Experto Universitario en Supervisión, una propuesta formativa diseñada para quienes ya se encuentran liderando equipos de trabajo dentro de organizaciones, así como para aquellos profesionales que buscan destacarse en un entorno laboral cada vez más competitivo. En un contexto donde los responsables de seleccionar nuevos talentos valoran especialmente la formación que respalda las habilidades de liderazgo, este curso se convierte en una herramienta estratégica para consolidar y certificar dichas competencias. La propuesta está orientada al perfeccionamiento de supervisores y mandos medios, con una mirada práctica y actual sobre los desafíos cotidianos de la conducción de equipos. A lo largo de la cursada, se trabajará sobre temas como la resolución constructiva de conflictos, los diferentes estilos de liderazgo, la conducción efectiva de reuniones, la motivación de los colaboradores, la mejora de la comunicación y del desempeño del equipo, el incremento de la productividad, la planificación estratégica y la gestión de restricciones y problemas reales que surgen en la práctica profesional diaria. El curso presenta una duración de 55 horas, se dictará bajo modalidad virtual y comenzará el 25 de junio de 2025. Las clases se desarrollarán los días miércoles de 19 a 21.30 horas, y el certificado será emitido por la UTN Buenos Aires. Además, se encuentran abiertas las inscripciones para otros cursos virtuales de interés como el Taller de Gestión y Control de Inventarios, con inicio el 8 de mayo de 2025; el Curso Superior en Logística y Supply Chain, el cual inicia el 3 de junio de 2025, e Introducción a Supply Chain Management, curso que comienza el 11 de junio de 2025. Los mismos fueron diseñados para complementar y potenciar el perfil profesional de las personas participantes. Para más información o inscripciones, comunicarse por correo electrónico a utncursos@gmail.com o telefónicamente al +54 11 4641-8518, de lunes a viernes de 10 a 17 horas. También se encuentra habilitada la atención por WhatsApp.

Oferta de cursos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Leer más »

XXVII Congreso Argentino de Ingeniería Geotécnica

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participará como patrocinante institucional del XXVII Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (XXVII CAMSIG), que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2025 en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. Organizado por la Asociación Argentina de Ingeniería Geotécnica (SAIG), junto con la Universidad Nacional del Nordeste, este congreso bienal constituye uno de los eventos más relevantes del área en la región. Reúne a profesionales, investigadores, empresas, organismos públicos y estudiantes de toda Argentina y Latinoamérica, generando un espacio propicio para el intercambio técnico y científico en torno a los avances de la ingeniería geotécnica. El XXVII CAMSIG abordará una amplia variedad de temáticas para el desarrollo de la ingeniería geotécnica, organizadas en cuatro grandes ejes. El primero de ellos está centrado en la caracterización y análisis geotécnico, e incluye estudios vinculados a ensayos de laboratorio y ensayos in situ, así como el uso de métodos numéricos, modelado físico, monitoreo de campo, y el comportamiento de suelos no saturados y residuales. También se analizarán las relaciones entre la geomorfología y la geotecnia. El segundo eje temático se orienta al diseño y construcción de estructuras geotécnicas, con desarrollos sobre diques, estabilidad de taludes, presas de tierra y fenómenos de erosión, además de túneles, galerías, estructuras de contención, interacción suelo-estructura, cimentaciones y aplicaciones en geotecnia vial. Este eje también contempla los desafíos vinculados a la ingeniería geotécnica sísmica y los problemas asociados. En tercer lugar, se encuentra el eje dedicado a la geotecnia ambiental y la conservación de recursos, donde se incluyen temas como el tratamiento y gestión ambiental desde la perspectiva geotécnica, presas de relave, geomecánica energética y la preservación de sitios históricos, incluyendo el análisis de patologías estructurales. Finalmente, el cuarto eje se enfoca en la educación y divulgación en geotecnia, con trabajos vinculados a la formación profesional, la aplicación de tecnologías emergentes como el aprendizaje automático y el Big Data, y el uso de inteligencia artificial aplicada al campo geotécnico. Desde el CPIC, celebramos y apoyamos estas iniciativas que promueven el fortalecimiento del conocimiento, la vinculación entre actores del sector y el desarrollo de una ingeniería civil comprometida con la excelencia profesional.Para más información sobre el evento, puede consultarse el sitio oficial: https://camsig.saig.org.ar

XXVII Congreso Argentino de Ingeniería Geotécnica Leer más »