CPIC

EnglishPortuguêsEspañol

Novedades

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

El «Día Mundial del Medio Ambiente», celebrado anualmente desde el año 1973, es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se ha consolidado como la principal plataforma de sensibilización ambiental a nivel global. El entorno natural es un reflejo de los efectos de las actividades humanas irresponsables. Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C durante este siglo, es fundamental reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para el año 2030. Si no se toman medidas, la exposición al aire contaminado podría aumentar en un 50% durante esta década, mientras que los desechos plásticos que contaminan los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.  Actualmente, consumimos el equivalente a 1,6 planetas Tierra para mantener nuestro estilo de vida, y los ecosistemas ya no pueden satisfacer dicha insostenible demanda. El 67% de las emisiones de gases de efecto invernadero permanecen relacionadas con nuestros actuales modelos de vida. Adoptar hábitos más sostenibles podría reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para el año 2050. La sostenibilidad en el consumo y la producción no solo generaría beneficios económicos y ambientales, sino que también tendría un impacto positivo en la salud y contribuiría a la reducción de la pobreza. Este cambio podría traducirse en un aumento de los ingresos promedio del 11% en los países de ingresos bajos y medianos, y un 4% en los países de altos ingresos para el año 2060. La sostenibilidad abarca diversos aspectos, desde la energía, la biodiversidad, el comercio global y el transporte, hasta la manera en que vivimos en nuestras ciudades, construimos infraestructuras, gestionamos nuestras finanzas, organizamos nuestros sistemas alimentarios y aprovechamos nuestro tiempo libre. Sin embargo, para lograr un enfoque sostenible en todos los aspectos de la vida, es esencial que existan opciones accesibles, asequibles y atractivas que faciliten la adopción de decisiones diarias más responsables. El rol de las personas y la sociedad civil debe enfocarse en la defensa del ambiente, la sensibilización sobre estos temas y la participación activa en la búsqueda de soluciones. Desde nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), promovemos la implementación de prácticas sostenibles en la industria de la construcción y abordamos soluciones a través de la ingeniería civil, con el objetivo de garantizar una vida sostenible en armonía con la naturaleza.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente Leer más »

El CPIC organizó una visita al Complejo Nuclear Atucha

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) coordinó una visita guiada al Complejo Nuclear Atucha, verdadero referente en la generación de energía limpia y segura en Argentina. Este emblemático complejo recibió nuestra visita el martes 20 de mayo a las 9:00 horas, ofreciendo la posibilidad de analizar su funcionamiento y comprender su relevancia en el desarrollo tecnológico y energético del país. El pasado martes 20 de mayo de 2025, un grupo de veinte matriculados/as de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) participó de una enriquecedora visita guiada al Complejo Nuclear Atucha, ubicado en la provincia de Buenos Aires. La actividad, cuidadosamente organizada por el CPIC, ofreció una interesante oportunidad para conocer desde adentro una de las instalaciones más emblemáticas del sistema energético argentino y profundizar en el funcionamiento de la tecnología nuclear aplicada a la generación eléctrica. La jornada comenzó puntualmente a las 9:00 horas con la llegada del grupo a la portería del complejo y el proceso de acreditación. A las 9:30, los participantes fueron recibidos en la Sala de Visitas, donde se les proveyeron los elementos de protección personal requeridos para el ingreso a las áreas técnicas. Luego de una cálida bienvenida, a las 10:00 tuvo lugar una presentación institucional a cargo de profesionales de la central, quienes brindaron una exposición detallada sobre la historia, operación y relevancia de Atucha en el contexto de la matriz energética nacional. La actividad continuó con un recorrido por distintas áreas del sector convencional de la central, incluyendo la Sala de Control, la Sala de Máquinas, el área de Transformadores y las instalaciones de la Obra Hidráulica. El grupo pudo interiorizarse sobre los procesos clave del funcionamiento de la planta, la rigurosidad de sus protocolos de seguridad y la formación continua del personal. Como parte del itinerario, algunos de los participantes tuvieron también la posibilidad de visitar el Simulador de Alcance Total, una herramienta fundamental para el entrenamiento de operadores nucleares, que replicó con exactitud las condiciones reales de operación. Esta extensión del recorrido, sujeta a la disponibilidad de la instalación, permitió cerrar la visita cerca de las 13:00 horas con un balance sumamente positivo por parte de las personas asistentes. El CPIC agradece especialmente a los ingenieros Daniel Erman, Marcelo Liendo y Franco Ingrassia, anfitriones de la jornada, por su generosidad, profesionalismo y compromiso en la transmisión de conocimientos. Quienes no hayan podido participar en esta ocasión, pueden inscribirse en la lista de espera completando el formulario, haciendo click aquí. Dicha lista nos permitirá cubrir eventuales vacantes por desistimientos y, si las condiciones lo permiten, coordinar nuevas visitas.  La invitación sigue abierta a toda nuestra matrícula para vivir una experiencia única y formativa, en el marco de la labor continua del CPIC por promover el acceso al conocimiento, la excelencia profesional y el desarrollo sustentable de nuestro país.  Para ver fotos: click aquí.Consultas y más información: capacitaciones@cpic.org.ar

El CPIC organizó una visita al Complejo Nuclear Atucha Leer más »

Seminarios de junio de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

Ya está abierta la inscripción a los seminarios del mes de junio de 2025 en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU). La propuesta está dirigida a profesionales de la ingeniería, arquitectura y disciplinas afines interesados en abordar los desafíos del desarrollo urbano con una mirada integral y sostenible. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) informa que se encuentra abierta la inscripción a los seminarios arancelados de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU).  Estas actividades académicas están destinadas a profesionales y personas egresadas de las carreras de ingeniería civil, ingeniería en construcciones, ingeniería vial, ingeniería hidráulica, ingeniería en vías de comunicación, ingeniería en agrimensura, agrimensura, arquitectura y otras disciplinas afines. El próximo martes 10 de junio de 2025 se dictará “Redes de infraestructura urbana sostenible y coordinación de interferencias”, el jueves 12 de junio, “Abastecimiento de agua y saneamiento urbano”, y el jueves 26 de junio, “Aspectos legales y marcos jurídicos sostenibles”. Los aranceles vigentes pueden consultarse en la página oficial de la Maestría (https://maestriaingenieriaurbana.com.ar/seminarios/), donde también se detallan los valores diferenciados: el arancel general es de $390.000, mientras que los profesionales con residencia permanente en Argentina abonarán $585.000. Por su parte, los egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) podrán acceder a la inscripción por un valor de $975.000. ​La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (MPyGIU) es un posgrado interinstitucional ofrecido conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Esta maestría tiene como objetivo formar profesionales capaces de intervenir en la planificación y gestión de la ingeniería urbana, comprendiendo la problemática integral de las ciudades y promoviendo un desarrollo sostenible. Los interesados deberán solicitar la ficha de pre-inscripción a los seminarios, vía correo electrónico, escribiendo a maestria@cpic.org.ar

Seminarios de junio de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Leer más »

Programa 2025 sobre Estados Unidos de la FIUBA

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), a través de su Subsecretaría de Relaciones Internacionales, anuncia la realización de la tercera edición del Programa sobre Estados Unidos de la Universidad de Buenos Aires, organizado conjuntamente con la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. El ciclo se desarrollará del 6 de agosto al 15 de octubre de 2025, con una estructura de 11 encuentros presenciales de tres horas cada uno, a realizarse todos los miércoles durante ese período. La propuesta se encuentra dirigida a toda la comunidad universitaria de la UBA interesada en profundizar sus conocimientos sobre la sociedad, cultura y procesos institucionales de los Estados Unidos. Podrán postularse estudiantes avanzados de grado (con al menos el 80 % de la carrera aprobada, incluyendo el CBC), estudiantes de posgrado, graduados y docentes. Quienes deseen participar deberán presentar la siguiente documentación hasta el 15 de julio a las 23:59 horas: La postulación deberá completarse mediante la carga de toda la documentación a través del formulario habilitado para tal fin. Para más detalles, se puede consultar el documento de bases y condiciones del programa. Formulario inscripción Programa Estados Unidos 2025, click aquí. Para acceder al programa, click aquí.Por consultas, escribir a: ssec.relacionesinternacionales@fi.uba.ar

Programa 2025 sobre Estados Unidos de la FIUBA Leer más »

El CPIC reafirma la competencia de su matrícula

En defensa del ejercicio profesional y con vocación de aporte técnico, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) presentó dos comunicaciones formales ante autoridades del área de transporte. En ellas, reafirmó la competencia legal de su matrícula en infraestructuras aeroportuarias y del sistema de transporte en general, y ofreció colaboración en el diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo estratégico del país. En el marco de su labor institucional, y en línea con su histórica misión de velar por un ejercicio profesional responsable y legalmente habilitado, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) elevó dos comunicaciones formales dirigidas a autoridades nacionales del área de transporte, con el objetivo de ofrecer colaboración técnica y reafirmar la competencia de su matrícula en el ámbito de las infraestructuras de transporte. Por un lado, el 13 de mayo de 2025, el CPIC envió una nota al subsecretario de Transporte Aéreo, Dr. Hernán Adrián Gómez, solicitando participar en la revisión del borrador consolidado del Reglamento transitorio de asignación de capacidad y/o frecuencias para los servicios aéreos nacionales e internacionales.  En la misiva, firmada por el Ing. Ignacio L. Vilaseca, secretario del CPIC, y el Ing. Pablo Diéguez, vicepresidente a cargo interinamente de la presidencia, se destacó la plena competencia profesional de los Ingenieros Civiles e Ingenieros en Vías de Comunicación en el ámbito aeroportuario, conforme a sus respectivos alcances de título definidos por resoluciones ministeriales (Res. 1232/01 y Res. 194/03). Asimismo, el CPIC remitió otra nota al secretario de Transporte de la Nación, Dr. Luis Perrini, manifestando su disposición a colaborar en el desarrollo del sistema de transporte en todas sus modalidades: aéreo, ferroviario y automotor.  En esta comunicación, también firmada el 13 de mayo del año en curso, se subrayó el rol clave que desempeña la matrícula de la Ingeniería Civil, en Vías de Comunicación y en Ingeniería Vial en los proyectos de infraestructura del sector. En ambas notas, el CPIC recordó que, como organismo creado en 1944 con función de policía profesional, tiene la responsabilidad legal de habilitar y regular el ejercicio profesional de los/as Ingenieros/as Civiles y carreras afines, tanto en la jurisdicción nacional como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ello, se insistió en que quienes intervengan en la profesión deben contar con matrícula habilitante otorgada por el Consejo para desarrollar legalmente tareas en las obras y servicios mencionados. Finalmente, el CPIC expresó su voluntad de seguir acompañando el fortalecimiento de las políticas públicas vinculadas al transporte y de continuar promoviendo la participación activa de nuestra matrícula, cuya formación y compromiso representan un aporte estratégico para el desarrollo del país.

El CPIC reafirma la competencia de su matrícula Leer más »

25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo

El 25 de mayo de 1810 dio inicio al proceso revolucionario que culminaría con la independencia declarada el 9 de julio de 1816. Las luchas por la instauración de gobiernos nacionales y republicanos en América Latina se extendieron a lo largo del siglo XIX. Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, tuvo lugar en el Río de la Plata el proceso revolucionario que representó el primer gran paso hacia la creación del Estado argentino. Hasta ese momento, el territorio formaba parte de un virreinato bajo el dominio de la monarquía española, lo que sometía su comercio a las decisiones del imperio europeo. Las colonias americanas, incluido el Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, solo podían comerciar con España, lo que afectaba gravemente la economía de las colonias al limitar sus intercambios comerciales. En esa época, Francia e Inglaterra eran las principales potencias comerciales. Napoleón, buscando invadir Portugal, aliado de Inglaterra, y su principal rival, invadió España, destituyó al rey Carlos IV y apresó a su hijo, el heredero Fernando VII. Estos eventos tuvieron un gran impacto en las colonias españolas, que vieron una oportunidad para actuar ante la crisis política del gobierno español. La Primera Junta, encabezada por Cornelio Saavedra, se opuso al dominio de la Junta de Sevilla, que gobernaba en nombre de Fernando VII. El 25 de mayo de 1810, una multitud se reunió en la Plaza de la Victoria, hoy conocida como Plaza de Mayo, exigiendo la renuncia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. A pesar de su resistencia, Cisneros fue forzado a dejar el cargo, lo que permitió la formación de una nueva Junta, compuesta por patriotas, un hito clave en el establecimiento del primer gobierno criollo. Aunque en los primeros años se mantuvo una formal lealtad al rey de España para evitar una ruptura definitiva, la Junta logró consolidar un gobierno propio. Hoy conmemoramos el 25 de mayo de 1810, recordando el momento en que el pueblo defendió la soberanía nacional. Al igual que en aquel entonces, es esencial reconocer la importancia de seguir contribuyendo a la construcción de una Argentina más justa, inclusiva, democrática y ética.

25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo Leer más »

XIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción

La XIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC) se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre de 2025, con el objetivo de poner en valor la ética profesional y promover una cultura de integridad en el ámbito de la ingeniería civil y los entornos laborales. La decimotercera edición de la Jornada de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC), organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), tendrá lugar el próximo miércoles 19 de noviembre de 2025. Este evento, ya consolidado como un espacio de reflexión crítica dentro del ámbito de la ingeniería civil, pondrá en el centro del debate la necesidad de fortalecer la ética profesional y fomentar una cultura de integridad en todos los niveles de la actividad técnica, empresarial y social. La jornada se desarrollará a partir de las 9:00 horas en modalidad híbrida, lo que permitirá tanto la presencia física de los asistentes en el auditorio “Ing. Civil Jorge Sciammarella” del CPIC, sito en Adolfo Alsina 430, ciudad de Buenos Aires, como la participación remota a través de la plataforma Zoom. Esta propuesta busca ampliar el acceso y facilitar la participación de profesionales, estudiantes y público interesado desde distintos puntos del país. El propósito central de esta XIII Jornada ELAC es generar conciencia sobre la importancia de actuar con responsabilidad, transparencia y coherencia en el ejercicio diario de la profesión. La ética profesional, entendida como un conjunto de principios que regulan el comportamiento de quienes ejercen la ingeniería civil, cobra un rol fundamental en la construcción de una sociedad más justa y confiable. Estos principios no sólo delimitan buenas prácticas, sino que se basan en valores humanos universales que, al aplicarse en el ámbito laboral, adquieren una dimensión concreta y transformadora. La invitación permanece abierta a toda la comunidad que desee participar en esta jornada de intercambio, aprendizaje y compromiso, en la que se reafirmará el papel que cumple la ética en la consolidación de una ingeniería civil al servicio del bien común. En futuras ediciones brindaremos más información sobre este interesante encuentro. Inscripciones virtuales, click aquí.Inscripciones presenciales, click aquí.

XIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción Leer más »

La Academia de Arquitectura y el CPIC estrechan lazos institucionales

Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) firmó un acuerdo de colaboración con la Academia de Arquitectura y Urbanismo, con el objetivo de promover acciones conjuntas que fortalezcan la relación entre ambas disciplinas. Entre las iniciativas previstas, se destaca la organización de una jornada interdisciplinaria durante el segundo semestre de 2025. El pasado martes 13 de mayo de 2025, se llevó a cabo un importante encuentro institucional entre autoridades del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y destacados representantes de la Academia de Arquitectura y Urbanismo, que culminó con la firma de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.  Este convenio representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los vínculos entre la ingeniería civil y la arquitectura, dos disciplinas fundamentales para el desarrollo urbano y territorial del país. La reunión se desarrolló en un clima de cordialidad y diálogo, con el objetivo de establecer una agenda común de trabajo que permita articular iniciativas conjuntas, tanto en el plano académico como en el profesional.  En este marco, se acordó avanzar en la planificación de una jornada interdisciplinaria a realizarse durante el segundo semestre del año, que abordará temas de interés compartido por ambas disciplinas, tales como la planificación urbana, la sostenibilidad en las obras, los nuevos enfoques proyectuales y los desafíos técnicos de la ciudad contemporánea. Por parte de la Academia de Arquitectura y Urbanismo participaron las arquitectas Teresa Egozcue y Nani Arias Incolla, junto con los arquitectos José Miguens y Enrique García Espil, quienes destacaron la importancia de generar espacios de reflexión y trabajo conjunto con el CPIC, promoviendo la integración de saberes y el intercambio de experiencias.  La firma de este acuerdo refuerza el compromiso de nuestro CPIC con la colaboración interinstitucional y la promoción de instancias de formación, debate y actualización que enriquezcan el ejercicio profesional y contribuyan al desarrollo del hábitat con una mirada integral.

La Academia de Arquitectura y el CPIC estrechan lazos institucionales Leer más »

Novedades del Boletín Oficial

Resolución N° 103/APRA/25  La Ciudad actualiza su marco normativo en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. El Área de Protección Ambiental (APRA) publicó la Resolución N° 103/APRA/25, que deroga normas anteriores y establece nuevos criterios y procedimientos para la tramitación de estudios de impacto ambiental, con el objetivo de mejorar la transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de proyectos urbanos y obras públicas o privadas. El Área de Protección Ambiental (APRA) emitió la resolución N° 103/APRA/25, con el objetivo de actualizar y mejorar los procedimientos técnicos, administrativos y formales relacionados con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Principales cambios: Resolución N° 103/APRA/25 Anexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-15.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-14.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-13.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-12.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-11.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-10.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-9.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-8.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-7.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-6.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-5.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-4.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-3.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-2.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX-1.pdfAnexo – PE-RES-AVJG-APRA-103-25-ANX.pdf

Novedades del Boletín Oficial Leer más »

El CPIC y la AGC avanzan en criterios comunes para agilizar trámites de habilitación

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Agencia Gubernamental de Control (AGC) colaboran para optimizar trámites de habilitación mediante preguntas técnicas que estandaricen criterios, beneficiando a profesionales y usuarios. En el marco de esfuerzos por optimizar los trámites de habilitación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representantes del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) —el Consejero, MMO Guillermo Cafferatta, y el Responsable del Área Técnica, Ing. Raúl Barreneche— se reunieron con autoridades de la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Durante el encuentro, se identificaron dificultades técnicas en los procesos y se acordó elaborar un conjunto de preguntas técnicas y conceptuales sobre normativas y requisitos aplicables. El objetivo es establecer criterios homogéneos para agilizar los trámites, beneficiando tanto a profesionales como a usuarios del sistema. Las consultas se enfocarán en temáticas generales (no casos específicos), con el fin de apoyar también a quienes brindan asesoramiento o capacitación previa. Profesionales interesados en contribuir con preguntas de carácter técnico, de interpretación de códigos y reglamentos técnicos afines a las tramitaciones de habilitaciones, pueden enviar propuestas a: comisiones@cpic.org.ar.

El CPIC y la AGC avanzan en criterios comunes para agilizar trámites de habilitación Leer más »